El (mal)tractament de les dones als mitjans de comunicació

El pasado 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, tuvimos el placer de tener en la Escuela a Esperanza Pascual (Presidenta de Dones Morades) y a Sandra Martorell (investigadora y profesora de la Universidad Politécnica de València), para hablarnos del tratamiento (malo) que históricamente se les ha dado a las mujeres en los medios de comunicación, tanto en espacios de ficción como de no ficción.

Se analizaron películas como Gilda, El último tango en París, El diario de Noah, Pretty Woman… en muchas de ellas la violencia aparece disfrazada de amor romántico. En otras películas posteriores, como Tres metros sobre el cielo (con un target más juvenil), el rol destinado a la protagonista no es tampoco muy edificante: mujer enamorada de un chico duro y violento dispuesta a sacrificarse y convencida de que su amor por él le hará cambiar. Este patrón aparece en películas infantiles como Bella.

Pascual y Martorell enumeraron algunos de los métodos existentes para evaluar si una película o serie supera la brecha de género, como el test de Bechdel, el test de Mako Mori o el de Finkbeiner, todos ellos eficaces para detectar si los papeles de las mujeres están bien trabajados (tienen nombre, apellido, profesión, diálogos…) o son simples complementos de los protagonistas hombres.
En la actualidad contamos con directoras como Carla Simón, Alauda Ruiz de Azúa o Pilar Palomero que proponen narrativas diferentes, pero aún es difícil encontrar cine o series que exploren otras miradas y propongan roles para las mujeres más interesantes y más ajustados a la realidad. Los medios de comunicación, el cine, las series… tienen el papel de informar, contar historias, entretener, etc. pero también tienen una vertiente pedagógica importante, por lo que se hace imprescindible analizarlos y entenderlos.

Con esta conferencia, la Unitat d’Igualtat de la EASD València, sigue cumpliendo con su objetivo de programar eventos comprometidos con la igualdad y que proporcionen a la comunidad educativa herramientas para adquirir visión de género.

ACESEA: apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas

Desde la Escola d’Art i Superior de Disseny de València queremos dar difusión al comunicado publicado por la ACESEA, asociación que engloba a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas de España, en apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas. Puedes leer el texto íntegro en la noticia o descargarte el pdf en el enlace.

Comunicado de la Asociación  Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) en Apoyo de la Ley de Enseñanzas Artísticas:

 

La Asociación Española de Centros Superior de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) comprende a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas (concretamente 66), tanto públicos como privados,
repartidos por todo el territorio y de todas las especialidades (Arte Dramático, Artes Plásticas, Conservación y Restauración, Danza, Diseño y Música). Desde hace casi tres décadas hemos aportado
informes y sugerido soluciones a la insostenible situación que arrastran las Enseñanzas Artísticas Superiores en nuestro país.

Hace unos días algunos medios de comunicación se hicieron eco de un comunicado de la Conferencia de Decanas y Decanos de Facultades de Bellas Artes donde se exigía taxativamente la retirada del Anteproyecto de Ley por la que se regulan las Enseñanzas Artísticas Superiores y se establece la organización y equivalencias de las Enseñanzas Artísticas Profesionales. Este punto de vista particular, que creemos que no se corresponda con muchas facultades universitarias con las que las enseñanzas artísticas superiores guardamos muy buena relación, busca tirar por tierra una regulación que ha costado mucho trabajo articular y que los conservatorios y las escuelas superiores de enseñanzas artísticas de Arte Dramático, Artes Plásticas, Danza, Diseño, Conservación y Restauración o Música, algunos de las cuales existen desde el siglo XIX, venimos demandado desde hace décadas.

Entristece ver declaraciones con un tono airado y carente de sensibilidad hacia unas enseñanzas artísticas superiores que simplemente demandamos que se nos trate en condiciones de cierta igualdad con quienes compartimos el espacio europeo de la educación superior, que se nos dé la libertad de la que ahora no gozamos o se nos trate con un mínimo de empatía para reconocer e impulsar la labor que realizamos. Lamentablemente, como ha sucedido con otros avances legislativos, hay fuerzas regresivas a las que les enfurece que se alcancen derechos que parecen querer reservar solo para unos
pocos privilegiados. Para acabar con la desinformación que se está generando, agradeceríamos que se lea el texto del Anteproyecto antes de dejarse llevar por rumores infundados y sacar conclusiones equivocadas. Basta pasearse por su articulado para comprender que el objetivo de la Ley es ayudar a la mejora de las condiciones de estudiantes, docentes y personal de los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores, sin perjudicar a nadie y, mucho menos, a la Universidad. Es más, es una Ley que, no solo respeta, sino que favorece a la Universidad.

No es una novedad de esta Ley que los estudios de los centros de enseñanzas artísticas superiores sean equivalentes a los universitarios. Esto es así, afortunadamente, desde la Ley de Ordenación
General del Sistema Educativo de 1990, y, hoy en día, los títulos de Grado y de Máster en Enseñanzas Artísticas Superiores se corresponden a los niveles del MECES 2 y 3 y son equivalentes a todos los
efectos a los universitarios. Alarma ver que desde algunos decanatos de Bellas Artes se pretenda ahora retroceder 33 años en el tiempo para cuestionar algo que, paradójicamente, ha ayudado, y mucho, a
la dignificación de las profesiones artísticas y a que haya una muy fluida y fructífera relación entre los centros de enseñanzas artísticas superiores y la Universidad. Esta equiparación ha permitido que
muchas personas hayan felizmente transitado entre ambos espacios, en uno y otro sentido, completando su formación como estudiantes o desarrollando una carrera docente o investigadora.

La novedad de la Ley en relación a los títulos es, simplemente, que, ahora sí, los títulos de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores, ya que en el caso de los Másteres en Enseñanzas Artísticas
Superiores ya ocurría, deberán pasar en toda España procesos de verificación y evaluación análogos a los universitarios, como ya se hace en algunas comunidades autónomas desde 2013. Algo que parece
que se ha obviado desde las declaraciones vertidas desde ciertas facultades de Bellas Artes, como también parece que se olvida el hecho de que las y los aspirantes a entrar en los centros artísticos
superiores, además del Bachillerato, deben superar unas pruebas específicas mucho más exigentes que las de acceso a la Universidad.

Desde hace ya muchos años son numerosos los congresos, jornadas, publicaciones, o incluso, profesorado y personas dedicadas a la investigación y a la creación, compartidos entre las Enseñanzas Artísticas Superiores y la Universidad. Esto ha sido gracias a un respeto y a una complicidad mutuas, que ahora no se pueden menoscabar exigiendo que se retire una Ley que reconoce la competencia investigadora de los centros artísticos superiores y abre la vía para que, poco a poco, se impulse y se desprecarice el contexto en el que se desarrolla. La investigación ya lleva tiempo adecuándose en muchos conservatorios y escuelas superiores artísticas a los estándares de calidad universitarios y ahora lo que se pretende es, simplemente, darle legitimidad y empezar a hacer el camino para otorgarle tiempo y recursos para que se pueda realizar en condiciones dignas.

Una de las vías de colaboración que esta Ley abre es la de los doctorados propios, que los centros artísticos superiores deberán realizar obligatoriamente en colaboración con las universidades. El tercer
ciclo se convertirá, de esta manera, no solo en un punto de encuentro provechoso a nivel académico, sino en una fuente ingente de estudiantes que irán de los grados y másteres de enseñanzas artísticas
superiores a estos nuevos doctorados universitarios. Por si esto no fuera poco, la Ley todavía aumenta más el caudal de estudiantes que desembocarán de las enseñanzas artísticas superiores a las
universitarias, al haber establecido el requisito de que para ingresar a los nuevos Cuerpos de Catedráticos en Enseñanzas Artísticas Superiores se necesitará contar con el doctorado, que se imparte
de manera exclusiva en la Universidad. Por estos y otros muchos motivos, parece más que evidente que la Ley de Enseñanzas Artísticas no solo es respetuosa con la Universidad, sino que la favorece en
una gran medida.

Nos gustaría, por tanto, que se suavizara el tono y se tratara con mayor consideración un texto legislativo por el que llevamos luchando las personas y colectivos vinculados a la formación y a la
creación, interpretación o conservación artísticas durante demasiado tiempo. Agradecemos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que haya elaborado el Anteproyecto, a partir de un
proceso de consulta previo, al tiempo que demandamos que se mejore el texto, como resultado del proceso de participación abierto tras su presentación, al que nos consta que, al igual que ACESEA, ha
habido otros colectivos que han presentado propuestas constructivas, muy valiosas y bien encaminadas, que esperamos que se incorporen a la redacción final. Desde ACESEA y el conjunto de los centros superiores artísticos, junto con todas las personas y colectivos que disfrutamos, aprendemos, enseñamos, investigamos, creamos, interpretamos o restauramos el arte, emprenderemos todas las acciones que sean precisas para que la Ley de Enseñanzas Artísticas se apruebe antes de que termine la presente legislatura. Todo ello para poder tener una Ley que haga justicia a la formación artística de nuestro país, que ha sido, es y será cuna de tantas y tantos creadores de fama internacional y, sobre todo, que sea reflejo de una sociedad más libre, igualitaria y fraternal que, Ley a Ley, verso a verso, construyamos en común haciendo camino al andar.

La especialidad de Interiores vuelve a Cevisama

El pasado día 1 de Marzo, el alumnado por entero de Diseño de Interiores de la EASD València, y junto al profesorado de la especialidad, visitó la Feria Cevisama, donde pudo conocer de primera mano las novedades del sector cerámico, equipamiento para baño y piedra natural.

 

La Feria Internacional de cerámica y mobiliario de baño Cevisama, celebrada en Valencia, volvía este año 2023 con energías renovadas, en esta su primera edición post pandemia. Toda la especialidad de Interiores se trasladaba el día 1 de marzo a las instalaciones de Feria Valencia, para que el alumnado entrase en contacto (en su mayoría, por primera vez) con uno de los eventos más relevantes en relación con el interiorismo y su futuro desempeño profesional. Pocas de las firmas ineludibles faltaron a la cita, e incluso se pudo disfrutar del showroom de Keraben que permanecerá durante los próximos dos años en uno de los pabellones, además del habitual esfuerzo en el diseño de stands.

También, y en relación a la actividad creativa desarrollada en la escuela, asistimos en detalle a la exposición de los premios CevisamaLab donde, recordamos,  alumnado de la especialidad de Diseño de Interiores fue premiado en la categoría Diseño de Baño.

Concretamente, el primer premio fue para Paula Esteve, Patricia Martínez y Cinthya Vanessa Carrera por la pieza Movilidad Sostenible 3.0.  Asimismo, el proyecto Ecobath de las también nuestras alumnas Elisabeth Carratalá, Sofía Sánchez y Lena Jorg, del EASD Valencia, fue galardonado con el segundo premio. El accésit de la categoría fue para la pieza Travatory, por Gema Valero, Romy Roukana e Ingrid Manhertz, también de nuestra EASD València.

Workshop Estudio Milimbo: Play-time

Entre los días 6 y 9 de este mes de marzo se ha desarrollado, vinculado con la especialidad de Diseño Gráfico, un workshop de la mano de Juanjo Oller, del Estudio Milimbo.

Milimbo es un estudio gráfico que disfruta especialmente contando a través de las imágenes. Lo hacen utilizando un código gráfico, simbólico y también narrativo. En su trabajo cuentan con imágenes haciendo libros ilustrados, gráfica para portadas, editorial y carteles, identidad, objetos de cartón, etc.

En relación al workshop y utilizando sus palabras, «jugar es proyectar, y durante el tiempo que consagramos al diseño hay mucho juego. Cuando diseñamos lo hacemos dentro de unos parámetros de libertad, durante un tiempo, sujetos a unas reglas o restricciones que estipulamos como parte del juego. Podríamos decir que en el ADN de todo diseño está implícito el gen lúdico, que establece un diálogo entre objeto y usuario. A nosotros nos gusta tomarnos el proceso del trabajo de diseño como un juego, para ello creamos unas reglas de uso, que hacen que se convierta en un ejercicio de sintáxis, de articulación de lenguaje y a la vez de síntesis. Siempre nos ha interesado la figura del diseñador que tiene verdadera necesidad de explorar y utiliza para ello todo tipo de formatos y medios, aquellos que transitan de un medio a otro, como parte del proceso de experimentación. Por ello en nuestro taller jugaremos básicamente, propondremos varios juegos en los que experimentaremos desde el plano gráfico, bidimensional, estampando, recortando,… al tridimensional o espacial, ensamblando, construyendo y jugando. Compartiremos maquetas, prototipos, y tido tipo de experimentaciones que han formado parte de algunos de nuestros proyectos. Nos gusta estar en continuo diálogo con nuestro trabajo, nuestro estudio es más bien un laboratorio, y jugar por jugar sin ningún fin es esencial para que surjan proyectos que puedan acabar siendo producidos y usados por los demás, como parte de ese juego infinito».

Novedades y recomendaciones

En este mes de marzo la biblioteca de L’Escola sigue con sus recomendaciones.n esta ocasión, nos hacemos eco de los últimos volúmenes que nos han hecho llegar desde la Unitat d’Igualtat, y aprovechamos para felicitar a las compañeras por el gran trabajo que están realizando.

También os informamos de que nuestra biblioteca tiene una sección de Feminismo y perspectiva de género, donde podéis encontrar las obras de las que hablaremos a continuación y muchas más.

Antes de comenzar con las obras, tan solo recordar que el 8 de marzo ha sido el día de la mujer trabajadora y seguimos en la pelea.

La primera de las obras es »El ecofeminismo en Vandana Shiva» escrito por Silvia López. Perteneciente a la colección las imprescindibles de la editorial Dos Bigotes, con un cuidado de diseño de Raúl Lázaro. La autora nos acerca a uno de los temas más apasionantes de los muchos fenómenos en los que converge el feminismo y en este caso es la convergencia de la violencia sobre la naturaleza y la violencia contra la mujer. En esta obra se aborda desde la experiencia y la visión del gran trabajo de la física, filósofa y escritora india Vandana Shiva. Por último, sobre el interés de este volumen, la dedicatoria de la autora: «A todas las mujeres que sostienen la vida a pesar de que tantas veces solo valoremos la grandeza de su labor a posteriori». Un libro que interesa desde la portada a la contraportada.

»El feminismo 4.0 la cuarta ola» de Nuria Valera se está convirtiendo en un clásico para poder entender el hoy del movimiento feminista. Se exponen, desde el análisis riguroso, las últimas propuestas políticas, movimientos sociales y desafíos variados a los que se enfrenta el feminismo en el sociedad actual. Un imprescindible.

La tercera de las obras es la primera de una trilogía de carácter más historicista, y desde la revisión de las teorías, sus autoras y lo que configuran la historia del feminismo, nos acerca a la realidad del fenómeno en el siglo XXI. »Teoría Feminista de la Ilustración al segundo sexo» de Celia Amorós y Ana de Miguel. Un paseo por la historia siempre es un buen ejercicio.

“Woman Made: Great Women Designers”, escrito por Hane Hall, es también recomendación del mes de marzo. Es un libro sobre diseñadoras de producto y organizado por orden alfabético. A través de sus páginas recorre la historia del diseño moderno, contemporáneo y una vez más nos muestran que las mujeres diseñadoras, han estado ahí desde siempre; es muy difícil entender el diseño sin ellas.

La publicación anterior es una obra muy completa, e ilustrativa, pero en la biblioteca tenemos toda una serie de volúmenes que abrieron paso a estos monográficos que hoy aplaudimos y celebramos. Es el caso de “las Olvidadas” de Ángeles Caso, una de las primeras escritoras que se atrevieron a alzar la voz con este título tan gráfico y con su narrativa cuidada ya nos cuenta en esta obra que hay otras voces que hay que oír. Organizado de forma cronológica, da luz sobre la historia de mujeres creadoras de ámbitos diversos.

Resaltamos otras dos obras: “Mujeres Artistas” de editorial Taschen y “Amazonas con Pincel” de Victoria Combalía. Estos volúmenes tratan la cosmología del Arte, la primera desde un prisma más anglosajón y la segunda más inclusiva y donde aparecen autoras españolas y latinoamericanas de gran interés, también hace un recorrido histórico más amplios.

Éstas son nuestras recomendaciones para acercarnos a la primavera, una estación donde la luz inicia su reconquista.

#escueladiseño #estudiantedediseño #eticaydiseño #biblioteca #nuevaslecturas

Proyecto RE-FRAKTA de IKEA con alumnos de Diseño de Moda

El pasado viernes 10 de marzo se presentó el Proyecto RE-FRAKTA, realizado por el alumnado del grado de Diseño de Moda y en colaboración con Ikea Valencia para las Fallas 2023. En él los alumnos y alumnas tenían el reto de darle una segunda vida a la conocida bolsa FRAKTA de Ikea con mucho amor »a la terreta i a les nostres festes». La bolsa FRAKTA es uno de los productos más icónicos que representan IKEA. Presentes en la mayoría de los hogares, ha estado con nosotros en mudanzas, llevando las naranjas, las toallas de la playa, la comida del picnic del domingo, nos han refugiado de la lluvia, se han convertido en capas de superhéroe y en delantales…  son versátiles y dan infinitas posibilidades.  Había que descontextualizar, ser atrevidos, transgresores, dejar volar nuestra imaginación…


Reconstruir o deconstruir el traje tradicional fallero utilizando la bolsa FRAKTA. Se trataba de diseñar un traje que se adaptara a las tendencias actuales y a las nuevas sinergías que surgen pero además de una manera sostenible. Se realizaron diversos prototipos del traje regional valenciano utilizando la bolsa FRAKTA como elemento protagonista.
La marca proporcionó a los participantes material de trabajo compuesto por las bolsas de 75l FRAKTA azules y amarillas. Un bote de PYSSLA con sus correspondientes plantillas, tijeras, loneta, y una bolsa mixta de textil variado de segunda vida del mercadillo circular.


Los diseños estuvieron expuestos en el Salón de Ikea Valencia (Plaza Ayuntamiento, nº 27) durante todo el día. ¡Gracias a todo el alumnado y profesorado participante, al equipo de Ikea Valencia y a la Fallera Mayor y Fallera Mayor Infantil por venir a vernos y votar por sus diseños favoritos!

Proyectos y alumnado:
RE-IMAGINARI UPCYCLING: @anitatetitotu @tayanstudio
AMB ELS CALÇOTETS PER FORA @__sjlauu @natalie.guijarro
LA CREMÀ DELS GENERES @rubens_fl @endimion_design
LES CORTS @laia.cuber @effiesoliz @viktorginer @ginerstudio
L’ANTIGA @pierremena @pmp_02 @andreafq_02
ENCENGUEM LA MASCLETÀ @noanoe_ @i_berastegi @j.buldain
RE-DISSENYEM O FUGIM? @anacarques @xngelara @maarta.s
LA MODA ES RE-FRAKTA @ireeneruiizz @oscarbolea_ @_pabloclemente
FOLKLORE EN RECONSTRUCCIÓN @martamartinz @amayaruiiz @celiiaramoss
PREN LA FLAMA FALLERA A IKEA @an.ayuso @soyundelfinfeliz @martagomez5
ADAPTANT-SE A LA NOVA ERA @nerearruiz @carlaarocas04

@metafashion
@_.hat_man._

@inspira_tu_hogar

@falleramajordevalencia
@falleramajorinfantildevalencia

Residu Emocional. Performance íntima per alumnes de Dissenyant Performance 22-23.

El pasado 24 de febrero, tuvo lugar la performance «Residu emocional» dirigida por la docente Isbel Messeguer y protagonizada por las performers: Belén Campos, Sandra García, Camila Gavone, Roser Gilabert, Clara Martínez, Carla Moreno, Paula Padilla, María Rubio, Juan Sebastián, Isabela Serrano. (@belencanfez @_sanstuff @_camgv @roser_gilabert @claramartt @devilmocki @meryrubbio)

El proyecto que se ha realizado en la asignatura «Diseñando Performance» está basado en tres conceptos, perspectiva de género, diversidad y el residuo.

Estos conceptos desarrollaron un camino a través de los referentes y la visita a la exposición de Carmen Calvo (musa del proyecto) donde concluimos que el canal será la intimidad, y la expresamos mediante los objetos residuales.

Por otra parte, mostramos la conexión entre la investigación conceptual y nuestras aportaciones vivenciales con el proceso plástico desarrollado en distintos talleres y que se visualizará a través de la acción performática.

Residu Emocional es una performance íntima (10 personas) que se ve en picado, con un planteamiento de acción concienciadora, para público reducido (65 personas). El espacio escénico de la performance fue el pasillo del sótano, y se pudo ver desde la barandilla de las aulas B, en donde se colocó el público. Expresamos nuestra intimidad a través de la palabra, nuestros cuerpos y los residuos.

Visita a Capitán Denim

El pasado mes de noviembre, las alumnas del Máster de Co-diseño de moda y sostenibilidad y las docentes Amparo Pardo y Mariola Marcet, visitaron la fábrica de la empresa Capitán Denim en Casas Ibañez (Albacete). Esta empresa  ha realizado un proyecto colaborativo con el master en la asignatura la moda como símbolo de identidad. Es  pionera en la fabricación de Denim, llevan trabajando en el sector 50 años. Para Capitán Denim la sostenibilidad no es una moda, sino una tradición, producir localmente como han hecho desde hace casi medio siglo es fundamental para mantener la salud del planeta.

En la visita se pudieron ver todos los procesos de producción del vaquero, desde los rollos de tela, patronaje, cortado, cosido y luego acabados: láser (para el desgastado), lavados (para aclarar el color) teñido por nebulización. Pudimos comprobar que es un trabajo muy artesanal y personalizado, así como sostenible. Pensamos que es imprescindible conocer muy bien tanto la imagen de la marca como sus procesos de fabricación para cocrear piezas que se adapten lo más posible a su identidad y que puedan introducirse en su catálogo de productos. Para la realización de las prendas y siguiendo con planteamientos sostenibles acordes al master se han aplicando técnicas Zero waste y upcycling.

NOVEDADES ACADÉMICAS MUY IMPORTANTES PARA EL CURSO 2023/24

Antes de que comience la admisión y matrícula 2023/24, debes conocer algunas novedades a partir de la entrada en vigor del Reglamento de Organización y Funcionamiento (DECRETO 117/2022, de 5 de agosto, del Consell)

1º Desaparece el SC. Se sustituye por el NP, pero sí consumirá convocatoria. Es decir, el SC pasará a llamarse NP (o No Presentado/a) pero tiene las mismas consecuencias que el SC en relación al consumo de convocatorias.

2º La directora o el director del centro podrá autorizar, a petición del estudiante, con carácter excepcional y por causas objetivas debidamente justificadas, como por ejemplo enfermedad grave o cualquier otra causa de fuerza mayor, la renuncia a una convocatoria por curso académico. Esto era lo que conocíamos como NP. Pero atención, solo una convocatoria por curso, antes se podían pedir para las dos convocatorias.

3º La permanencia en el centro vendrá limitada a 6 años en caso de matrícula completa y 8 años en caso de matrícula parcial (aplicable a partir del alumnado de nuevo acceso matriculado en los procedimientos de admisión y matrícula 2023/24).

Estas son las novedades más importantes. Tenedlo en cuenta antes de matricularos el próximo curso. Si queréis más información sobre estas novedades, podéis consultar el Decreto aquí (artículo 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85). Además de esto y en cuanto a normativa, es conveniente tener en cuenta las instrucciones de inicio de curso que se publican normalmente a finales de julio aquí