Novedades Biblioteca

Nuevas adquisiciones para el fondo de nuestra biblioteca, de nuevo reseñadas para conocimiento de la comunidad educativa. En esta ocasión, os traemos Hoy no he hecho nada: Contra el afán de la productividad – Madeleine Dore

Madeleine Dore se enfrenta a una de las obsesiones contemporáneas más extendidas: el culto a la productividad. Este libro es una invitación radicalmente honesta a replantear nuestra relación con el tiempo, el trabajo y el valor que nos otorgamos como personas.

El planteamiento de la autora se basa en un enfoque humano y reflexivo. Dore toma como referencia años de entrevistas y observaciones realizadas para su blog Extraordinary Routines, en el que conversó con creativos, artistas y profesionales de diversas áreas. En este camino, no encuentra una “fórmula mágica” para la productividad, sino que descubre una verdad más sencilla: no existe una rutina perfecta. A lo largo del libro, desmonta la idea de que el éxito depende de aprovechar cada minuto del día y, en su lugar, aboga por una vida más espontánea, adaptada a las necesidades de cada persona.

Una de las críticas más relevantes que aborda el libro es la tiranía de las listas de tareas. Dore analiza la carga emocional que puede acompañarlas, destacando que, lejos de ser herramientas neutrales, estas listas suelen convertirse en jueces silenciosos que refuerzan sentimientos de insuficiencia. La autora sugiere que el valor de un día no debería medirse por cuántas casillas marcamos, sino por cómo nos sentimos y las conexiones que construimos.

A medida que avanzamos en la lectura, encontramos propuestas tan revolucionarias como apostar por la flexibilidad en lugar de la rigidez. En un mundo que glorifica la constancia y la rutina, Dore propone aceptar que la vida es impredecible y que nuestros días no siempre se alinean con un calendario perfecto. Su mensaje es claro: no necesitamos “aprovechar el día” en el sentido convencional para que este tenga significado.

El libro también aporta un antídoto contra el perfeccionismo. Dore se muestra vulnerable y humana al compartir sus propias luchas con la sensación de nunca estar “haciendo lo suficiente”. Estas experiencias personales hacen que el libro sea profundamente empático y reconfortante, especialmente para quienes se sienten atrapados en la trampa de medir su valor a través de su productividad.

En definitiva, Hoy no he hecho nada es una invitación a respirar y a ser más amables con nosotros mismos. Es una lectura cálida y liberadora que nos recuerda que somos más que lo que hacemos y que nuestros días pueden tener valor simplemente por existir. Una obra imprescindible en tiempos en los que el descanso y la pausa parecen actos revolucionarios.

Coordinación: Leticia Sánchez-Gil

Redacción: Feli Ruiz

Novedades Biblioteca

Una nueva adquisición para el fondo de nuestra biblioteca, de nuevo reseñada para conocimiento de la comunidad educativa. En esta ocasión, os traemos un manual de diseño gráfico que pone la mirada en la inclusión y el feminismo.

 

Extra Bold es una obra literaria que presenta una visión cubista del mundo, revelando de éste todas sus facetas al lector, incluso las ocultas. Inspirado por la experiencia compositiva de colectivos artísticos como el Equipo Crónica, este libro aborda temas únicos desde perspectivas diversas, logrando una visión crítica y realista de nuestro entorno.

¿De qué trata exactamente? Estamos ante uno de los trabajos más singulares y reflexivos sobre el diseño gráfico. Escrita de manera colaborativa, esta obra incluye ensayos, entrevistas, juegos tipográficos, ilustraciones y una muestra de proyectos vitales tanto del pasado como del presente, todos enfocados en la actividad creativa del diseño gráfico.

Las autoras y autores que contribuyen a esta obra conforman un mosaico variado de habilidades, identidades de género y orígenes raciales y étnicos. Desde esta diversidad, exploran las estructuras de poder y reflexionan sobre diferentes maneras de enfrentarlas. Extra Bold pone en valor el libro como un objeto indispensable y una fuente de conocimiento, presentando una producción gráfica creativa e innovadora. Esta edición impecable, llena de formatos distintos y complementarios, invita a no dejar de leerla y contemplarla.

 

Coordinación: Leticia Sánchez-Gil

Redacción: Feli Ruiz

¡Feliz Día del Libro! Descubre las novedades de la biblioteca

¡Feliz Día del Libro! Hoy, el 23 de abril, se celebra el Día Internacional del Libro. Estamos llegando al final del segundo semestre y, por tanto, al final de curso y siguen llegando novedades a nuestra biblioteca.

Aprovechando este día, vamos a recomendar tres publicaciones de la biblioteca de l’Escola que nos hablan de uno de los aspectos más controvertidos de la escuela de la Bauhaus: sus alumnas y, por tanto, las diseñadoras de la Bauhaus. En estos 100 años de historia del fenómeno Bauhaus, se ha escrito mucho sobre todo lo que ocurrió en las tres sedes de la escuela. Pero no es menos cierto que hasta hace relativamente poco no se hablaba de la totalidad del fenómeno, y no es menos cierto que hasta la llegada de las últimas generaciones de investigadoras no hemos podido conocer la historia completa de la Bauhaus. Efectivamente, nos faltaban las revisiones con perspectiva de género, y estas han llegado casi 100 años tarde. «Las alumnas de la Bauhaus» y «Las diseñadoras de la Bauhaus», escritos por Maria Luisa Vadillo Rodríguez, son dos obras donde se aborda la realidad del paso de toda una generación de creadoras que se sumaron al proyecto Bauhaus con entusiasmo. En estas obras encontramos nombres que con el tiempo hemos conocido, pero abordan un espectro mucho más amplio de creadoras desconocidas, desde el rigor histórico y estético.

La tercera de las publicaciones, «Las mujeres de la Bauhaus: de lo bidimensional al espacio total», escrita por Josenia Hervas y Heras, sigue la línea investigadora de las dos obras anteriores, completando la visión de la experiencia de estas creadoras que se atrevieron a salir de los espacios reservados para ellas por la sociedad, para reivindicar espacios nunca pensados por sus coetáneos, como el ámbito de la arquitectura. En esta publicación se arroja luz sobre lo que fue la lucha de todas ellas por alcanzar sus metas a través del desarrollo de actividades, en las que se estaban formando, y en las que demostraron sus capacidades más allá de lo que la sociedad les tenía reservado. De nuevo se muestra en el libro de Hervas el lado menos conocido de la escuela más famosa: el trabajo de las arquitectas que surgieron de la Bauhaus. Tres publicaciones imprescindibles para conocer la Bauhaus en su dimensión más amplia.

Por último, sólo nos queda recordar que mañana, 24 de abril, celebraremos el último club de lectura de este curso en el hall de Velluters a las 18:00 h. Hablaremos del libro de Celia Paul titulado ‘Autorretrato’ editado por CHAI Editora, en el que sus reflexiones sobre el rol de lo femenino en el arte resuenan a lo largo de toda la obra como en este fragmento: ‘A lo largo de la historia, las mujeres fueron más reconocidas como temas del arte que como artistas. Muchas mujeres terminaron convertidas en grandes musas de los grandes artistas por su soltura para entregarse y su talento para la quietud. Como pintora, hay que inventarse una estrategia. Yo siento la necesidad de levantar barreras para proteger mi soledad’.

¡Buena lectura, nos vemos mañana!

 

 

Novedades Biblioteca

Nuevas adquisiciones para el fondo de nuestra biblioteca, de nuevo reseñadas para conocimiento de la comunidad educativa. En esta ocasión, os traemos dos ediciones muy recientes, centradas en la mirada de la mujer en distintos ámbitos de la creación.

 

 

La mirada inquieta – Eugenia Tenenbaum

El pasado 1 de diciembre de 2023 estuvo en nuestra Escuela la historiadora  Eugenia Tenenbaum, con la conferencia La Bauhaus y el Paradigma de la Participación Femenina, y hoy queremos recomendaros su última publicación, La Mirada Inquieta.

La Mirada Inquieta es uno de esos textos que nunca te dejan indiferente; como su autora, sacude nuestras mentes y nuestras conciencias, tendentes siempre a permanecer confortables, y nos sitúa en posiciones inquietas y alertas. Pertenece a esa generación de publicaciones y autoras que no pretenden crear cátedra, pero que están dispuestas acompañarte en el viaje en torno al arte y la belleza desde cualquier punto de partida, del más erudito al más intuitivo.

Eugenia Tenenbaum es una activista en el más amplio sentido de la palabra, y lo mejor, no le da miedo serlo, pero también es una de las mejores divulgadoras de la historia del arte y sus múltiples aristas. En esta publicación nos invita, de nuevo, a visitar los intrincados pasillos que configuran la Historia del arte, desde una perspectiva abierta a todo y a todas.

En su conjunto es un libro disruptivo en su lenguaje, en planteamiento formal y en contenidos, pero sigue siendo un magnífico revulsivo para poder disfrutar del arte, tanto para aquellas que se acercan a este mundo por primera vez, como para las que disfrutan de ello  de forma sistemática. Pero no olvidemos que es un libro de historia del arte, donde su autora nos muestra la experiencia de la contemplación del objeto artístico como una mística individual y total, donde los espacios juegan a favor y en contra al mismo tiempo, y que por tanto nos recuerda esas experiencias vividas en el disfrute del arte y la belleza.

 

 

Moda a pie de calle – Joana Biarnés

La Sala Canal de Isabel II mantuvo abierta la exposición Madrid / Moda a pie de calle del 28 de febrero del 2023, al 23 de julio del 2023, de la fotógrafa Joana Biarnés (1935-2018), cuyo grueso de imágenes se concentraron en el Madrid de los años 60.

De la muestra surgió un libro catálogo que recoge con maestría lo que fue la exposición, y nos permite tener un importante recopilatorio de fotos de moda y crónica social, así como un interesante catálogo de los antecedentes de la moda durante la segunda mitad del siglo XX.

Las fotografías de Joana Biarnés nos hablan de una fotógrafa intrépida y valiente que muestra la España de la época y la enfrenta a su visión y a una nueva generación permeable a lo que está ocurriendo en el mundo.

No nos podemos olvidar que en este volumen se muestra a la autora en su faceta más conocida, que es la de fotógrafa de moda, y no es menos cierto que en este ámbito es una de las pioneras en nuestro país, realizando editoriales de moda desde el periódico Pueblo, uno de los más representativos durante décadas.

Visionando sus páginas descubrimos a una desconocida más, entre muchas, que inmediatamente se convierte en referente para las que nos gusta la moda, la fotografía y revisitar la historia desde la crónica gráfica. Por todo ello no dejéis de bajar a la biblioteca y perderos entre sus páginas, donde seguro encontrareis una mirada muy distinta a la conocida, la visión de una fotógrafa, de una periodista, de una cronista; de una mujer que se pone por montera la España oficial.

 

Coordinación: Leticia Sánchez-Gil

Redacción: Feli Ruiz

 

 

Valencià:

 

Noves adquisicions per al fons de la nostra biblioteca, de nou ressenyades per a coneixement de la comunitat educativa. En aquesta ocasió, us portem dues edicions molt recents, centrades en la mirada de la dona en diferents àmbits de la creació.

La mirada inquieta – Eugenia Tenenbaum

 

El passat 1 de desembre de 2023 va ser a la nostra Escola la historiadora Eugenia Tenenbaum, amb la conferència La Bauhaus i el Paradigma de la Participación Femenina, i hui volem recomanar-vos la seua última publicació, La Mirada Inquieta.

 

La Mirada Inquieta és un d’eixos textos que mai et deixen indiferent; com la seua autora, sacseja les nostres ments i les nostres consciències, tendents sempre a romandre confortables, i ens situa en posicions inquietes i alertes. Pertany a eixa generació de publicacions i autores que no pretenen crear càtedra, però que estan disposades acompanyar-te en el viatge entorn de l’art i la bellesa des de qualsevol punt de partida, del més erudit al més intuïtiu.

 

Eugenia Tenenbaum és una activista en el més ampli sentit de la paraula, i el millor, no li fa por ser-ho, però també és una de les millors divulgadores de la història de l’art i les seues múltiples arestes. En aquesta publicació ens convida, de nou, a visitar els intricats corredors que configuren la Història de l’art, des d’una perspectiva oberta a tot i a totes.

 

En el seu conjunt és un llibre disruptiu en el seu llenguatge, en plantejament formal i en continguts, però continua sent un magnífic revulsiu per a poder gaudir de l’art, tant per a aquelles que s’acosten a aquest món per primera vegada, com per a les que gaudeixen d’això de manera sistemàtica. Però no oblidem que és un llibre d’història de l’art, on la seua autora ens mostra l’experiència de la contemplació de l’objecte artístic com una mística individual i total, on els espais juguen a favor i en contra al mateix temps, i que per tant ens recorda eixes experiències viscudes en el gaudi de l’art i la bellesa.

Moda a peu de carrer – Joana Biarnés

 

La Sala Canal d’Isabel II va mantindre oberta l’exposició Madrid / Moda a peu de carrer del 28 de febrer del 2023, al 23 de juliol del 2023, de la fotògrafa Joana Biarnés (1935-2018), el gruix d’imatges de la qual es van concentrar al Madrid dels anys 60.

 

De la mostra va sorgir un llibre catàleg que recull amb mestratge el que va ser l’exposició, i ens permet tindre un important recopilatori de fotos de moda i crònica social, així com un interessant catàleg dels antecedents de la moda durant la segona meitat del segle XX.

 

Les fotografies de Joana Biarnés ens parlen d’una fotògrafa intrèpida i valenta que mostra l’Espanya de l’època i l’enfronta a la seua visió i a una nova generació permeable al que està ocorrent en el món.

 

No ens podem oblidar que en aquest volum es mostra a l’autora en la seua faceta més coneguda, que és la de fotògrafa de moda, i no és menys cert que en aquest àmbit és una de les pioneres al nostre país, realitzant editorials de moda des del periòdic Poble, un dels més representatius durant dècades.

 

Visionant les seues pàgines descobrim a una desconeguda més, entre moltes, que immediatament es converteix en referent per a les quals ens agrada la moda, la fotografia i revisitar la història des de la crònica gràfica. Per tot això no deixeu de baixar a la biblioteca i perdre-us entre les seues pàgines, on segur trobàreu una mirada molt diferent a la coneguda, la visió d’una fotògrafa, d’una periodista, d’una cronista; d’una dona que es posa per esquivadora l’Espanya oficial.

 

Coordinació: Leticia Sánchez-Gil

Redacció: Feli Ruiz

Novedades biblioteca

Con el inicio del curso, retomamos la tarea de informar sobre los fondos de nuestra biblioteca, y sobre todo reseñar algunas de las novedades que van llegando. En este sentido, hemos decidido presentaros un volumen que enlaza con la última reseña que publicamos, que si recordáis, fue sobre el espacio CDD Centre de Documentació, IMPIVA Disseny, y algunas de las publicaciones que se encuentran en sus fondos.

Así pues, os presentamos como reseña de octubre  Ruta Gráfica. El diseño del sonido de Valencia, para seguir conociendo el avance del diseño durante las décadas de los 80 y 90, y en concreto la aportación de valencia a lo que se dio a conocer como la Cultura de Club, que en esas décadas tuvo como epicentro a la capital del Turia, donde confluían disciplinas muy variadas: música, gráfica, moda; diseño al más alto nivel.

Sus autores son Moy Santana, productor audiovisual, dj y coleccionista de material gráfico relacionada con la escena valenciana de las décadas reseñadas; y Antonio J. Albertos: promotor, comisario artístico, dj, director del festival Volumens, y colaborador en prensa y música especializada.
En Ruta Gráfica. El diseño del sonido de Valencia, se reúne la mejor producción de producto gráfico que se pudo ver a lo largo de los años 80 y 90, con una riqueza, variedad y calidad solo vista anteriormente durante la década de 1930. Así, en muchas de estas producciones se recoge el testigo de la escuela valenciana de esa década histórica, pero sin nostalgia y sí, con mucho descaro y valentía. Se combinan gráficas de vanguardia y símbolos o iconos de la tradición cultural que remarca la identidad sin complejos de la valencianidad, situó a nuestro grafismo en el presente; diálogo permanente con sus contemporáneos, pero adelantándose a lo que será el cambió de siglo.

 


Todo ello en su conjunto hizo que el mundo volviera su mirada hacia una sociedad viva, dinámica y con una fuerza, que no tenía parangón en ninguna otra ciudad y fue posible por la conjunción perfecta de música y diseño.
Hacednos caso, visitar el futuro.

 

Reseña de noviembre

Recientemente se ha clausurado la exposición de CaixaForum “Cómic, sueños e historias” que permaneció abierta del 14 de julio al 29 de octubre de 2023. Muchas de nosotras tuvimos el primer contacto con la literatura a través de los tebeos, como eran conocidos en España los cómics, adentrándonos en sus historias entre viñeta y viñeta. La exposición nos ha permitido darnos un paseo por la historia del cómic y con ello de nuestra propia historia.

De la muestra surgió un libro catálogo que recoge con maestría lo que fue la exposición, y nos permite tener un importante recopilatorio donde volvernos a recrear el absorbente mundo gráfico. El volumen tiene por nombre Anatomía de Cómic, y es obra de Damien Macdonald. Si pudisteis ver la muestra, os será doblemente grato revisitarla desde sus páginas; si no fue así, tendréis posibilidad de apreciar el magnífico material que se mostró en la exposición y disfrutarlo con tranquilidad.

Encontramos maestros de la categoría de George Herriman, Milton Caniff y Jean Giraud (Moebius) o títulos y personajes míticos como The Yellow Kid de Richard Felton Outcault, Little Nemo in Slumberland de Winsor McCay, Terry and the Pirates de Milton Caniff, Tintín, de Hergé, Flash Gordon de Alex Raymond, The Spirit, de Will Eisner, Sin City de Frank Miller, The Amazing Spider-man, de John Romita, Watchmen, de Dave Gibbons y Alan Moore, Arzach, de Moebius y Corto Maltés de Hugo Pratt.

En este sentido, hemos decidido recomendar el libro que también están trabajando en el Club de Lectura, que no es otro que el primer cómic de César Sebastián, Ronson, que muestra a la perfección el nivel de excelencia que han alcanzado los creadores gráficos valencianos, y que seguramente fueron y son consumidores de esos clásicos que se muestran en Cómic, sueños e historias.

Lo cierto es que en estos dos volúmenes podéis perderos durante horas en muchos y muy diversos universos, visitar personajes muy variados, atractivos y, lo más importante, aumentar vuestra visión de la creatividad gráfica.