Encuentros de diseño en Velluters, Diálogos 2023. Resumen de la primera jornada

La Escola Superior de Disseny de València celebró los pasados 22, 23 y 24 de febrero una nueva edición de sus Encuentros de Diseño en Velluters, Diálogos 2023, reflexionando sobre “Los nuevos territorios del diseño”.

Los nuevos márgenes del diseño marcaron la veinteava edición de Diálogos 2023, que convirtió al barrio de Velluters en un auténtico hervidero sobre las nuevas rutas del diseño. Una apuesta que ha explorado nuevos escenarios abiertos, nuevas realidades, nuevas necesidades y las posibles respuestas alrededor de la cultura del diseño.

Un planteamiento que pretendió reflexionar, desde la realidad de nuestro ecosistema valenciano, de la situación que nos rodea y visibilizar aquellos ámbitos del del diseño que a día de hoy representan una auténtica apuesta de futuro.

Con un formato renovado, la Escola Superior de Disseny de València, inauguró esta edición con conferencias, presentación de proyectos novedosos acompañados de mesas redondas, Meta_Talks, talleres experimentales e internacionales, performance sostenible, exhibiciones interactivas y desfile de clausura vinculado a la temática de esta edición.

Resumen de esta primera jornada:


Jóvenes ante el futuro: en busca de la vida buena entre retos laborales y climáticos / Conferencia. Azahara Palomeque.

Poeta, periodista, cronista y columnista. Centrada en la reflexión de los contextos contemporáneos de las generaciones más jóvenes y el cuestionamiento de la continuidad de un sistema capitalista. Trata temas como la precariedad y explotación laboral de los jóvenes o su necesidad de exilio.

Nuevos espacios y miradas para el diseño. Proyectos.

— Proyecto From Spain with Design. Angel Martínez (diseñador y presidente ADCV).

From Spain With Design —FSWD— se trata de un proyecto de READ —Red Española de Asociaciones de Diseño— surgido en los Encuentros Nacionales de Diseño. Concebido como una herramienta para la proyección del diseño español a nivel internacional.
@adcvcom @angelgrafico

— Proyecto Mahi-Mahi. Alex Filiatreau (Apitropik).
Experiencia de diseño social para crear comedores escolares ad-hoc centrados en las personas. Un comedor donde comensales, monitores/as y cocina forman un mismo equipo. Plantea una nueva experiencia de comer con nuevos roles, espacios y dinámicas.
@apitropik

— Proyecto Eyesynth. Marcelo Alegre (Alegre Design).
Gafas para invidentes y personas con baja agudeza visual, orientado al desarrollo de tecnologías asistenciales. Desarrolladas por la empresa valenciana Eyesynth y diseño a cargo del estudio Alegre Design.
@alegredesign

— Proyecto AED Training Box. Adrián Larripa (bigD).
Solución diseñada en piezas de cartón para aprender y entrenar en el uso del desfibrilador utilizando una aplicación móvil. Desarrollado por la asociación “El ABC que salva vidas” junto con el estudio bigD.
@bigd_design

Nuevos espacios y miradas para el diseño. Debate: Alex Filiatreau, Marcelo Alegre y Adrián Larripa / Moderó: Ángel Martínez.

Meta_talks. Los mejores Proyectos Finales de Grado del curso 21-22.

El proyecto Meta es un proyecto de escuela que recoge los mejores Proyectos Finales de Grado de cada curso académico. Se trata de un proyecto que se ejecuta a tres tiempos; presentación de los mejores TFG´s, exposición virtual y publicación de un catálogo que recopila los citados trabajos.

@cortezandcortez @avinyoatelier @tallauk @levaphotodesign @saraminguez_ @andreampicazx @sergiovillodreoficial @johnnie.flame @___sarastudio / @_sara.roig @solcelestear @natseas.m / @_in_natalia @blancajuanb @mariaibor @open_the_g8 / @fita.gomez.sanchis @mario_domingo_marti @salsillaa__ @larairala @anacollantes__ @andreaalonso_design @gr_carlos_ @anpsylocke

Estructuras recicladas. Taller / Salva Serrano.

El objetivo de este taller fue diseñar y construir estructuras trianguladas, también llamadas mallas espaciales, a partir de tubos de cartón reciclados. Las estructuras que se crearon fueron construcciones tridimensionales, ensambladas a partir de una combinación de conectores y tubos que se unieron formando un patrón que puede estar diseñado con precisión usando un software o generado manualmente por intuición mientras se trabaja.

@salva_serrano

Inter-e-ferències. Instalaciones del máster de diseño interactivo.

Durante los tres días se pudo disfrutar y participar en tres instalaciones interactivas, en tres espacios distintos de la escuela.

Inter-e-ferències: Plaza Viriato, por las tardes. Instalación dónde la acción se propagó combinándose e interfiriendo con las demás en el espacio y el tiempo. Forma, sonido, cuerpos y energía se fundieron en una luz que codificaba las interacciones y las transmitía a la fachada de la escuela. Se pudo experimentar creando patrones visuales y sonidos únicos gracias al uso de la luz.

IA interactiva generación de imágenes: Sala Velluters. Entrada. Todo el día. Herramienta interactiva para crear o recrear modelos y patrones que supongan un punto de partida para diseñar. Basado en un juguete surgido a finales de la década de los setenta que, combinando distintas plantillas permitía resultados diversos (crear diseños de figuras con distintas plantillas de faldas, pantalones, camisas, caras, etc.).

Instalación inmersiva: Aula S_2. Todo el día. Espacio inmersivo de experimentación interactiva.

Instalaciones realizadas por el alumnado del Máster en Diseño Interactivo
coordinadas por el profesorado del máster.

Alumnado
Olimpia Alarcón Cámara (@olimpiaac)
Jorge Ferrer Alberola (@jorgeferrer98)
Bárbara Nilson Vidal (@la.extranjera)
Fernando Gustavo Figueroa (@ferfig1988)

Equipo docente:
Juanma Gil (@juaJuanma Gil (@jua#diálogos23nmagilvlc)
Iván López (@lectromind)
Pablo Moreno (@pmorenomeseguer)

 

Podéis visualizar el contenido de Diálogos 2023 en nuestro canal de youtube @EASDvalencia.


Y para terminar tuvimos un cierre alegre de la jornada con música y algo de picoteo. ¡Gracias a todos!

Más información:
http://www.easdvalencia.com/dialogos23/
www.easdvalencia.com

@adcvcom @designread_ @actiu_com @cervezaturia  @iseacv @iseacv_direccion @azahara.palomeque  @angelgrafico @apitropik @alegredesign  @big_d_design @jorgefreire_ @monnou_studio  @urbanimashoes @senyoritabrotons  @gandiablasco_official @alejandragandiablasco  @frederico.s.duarte @salva_serrano @carlaccardoso  @tiposqueimportan @metafashion @atherstudio  @atientas.design @apua_design @antonimanach  @_nacho_perez @premioenriquealgarra

Alumnas de la EASD ganas el concurso de diseño de stands para Alimentos de España

Las alumnas de la asignatura Arquitectura efímera de segundo curso, de la especialidad de Diseño de Interiores Salomé Possoz y Roberta Fiorelli, han resultado ganadoras del Concurso de diseño del stand del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para ferias nacionales e internacionales de carácter agroalimentario y pesquero durante los años 2023 y 2024.

 

 

El fallo del concurso se publicó el 22 de diciembre de 2022. El diseño fue elegido entre más de 50 propuestas pertenecientes a estudiantes y profesionales del ámbito de la arquitectura efímera, arquitectura, interiorismo, decoración y diseño de España, ofreciéndoles la posibilidad de participar en un proyecto de gran envergadura, con el que promover su formación y desarrollo profesional.

Tutorizadas por la profesora Carmen Martínez Gregori durante el proceso proyectual, el diseño de Salomé y Roberta parte del concepto de MAPA, reinterpretando el perímetro de España a base de formas circulares que resuelven el programa propuesto para el stand.

La propuesta se construye a base de tres materiales que son la madera y las láminas de cloruro de polivinilo, totalmente reciclables, para los elementos verticales; y el linóleo para el suelo. Todo ello acompañado de una ornamentación vegetal en techo y una iluminación de acento en los puntos significativos.

¡¡Enhorabuena!!

Instagram de las alumnas:

@salome_psz

@leuconoes

ACESEA: apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas

Desde la Escola d’Art i Superior de Disseny de València queremos dar difusión al comunicado publicado por la ACESEA, asociación que engloba a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas de España, en apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas. Puedes leer el texto íntegro en la noticia o descargarte el pdf en el enlace.

Comunicado de la Asociación  Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) en Apoyo de la Ley de Enseñanzas Artísticas:

 

La Asociación Española de Centros Superior de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) comprende a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas (concretamente 66), tanto públicos como privados,
repartidos por todo el territorio y de todas las especialidades (Arte Dramático, Artes Plásticas, Conservación y Restauración, Danza, Diseño y Música). Desde hace casi tres décadas hemos aportado
informes y sugerido soluciones a la insostenible situación que arrastran las Enseñanzas Artísticas Superiores en nuestro país.

Hace unos días algunos medios de comunicación se hicieron eco de un comunicado de la Conferencia de Decanas y Decanos de Facultades de Bellas Artes donde se exigía taxativamente la retirada del Anteproyecto de Ley por la que se regulan las Enseñanzas Artísticas Superiores y se establece la organización y equivalencias de las Enseñanzas Artísticas Profesionales. Este punto de vista particular, que creemos que no se corresponda con muchas facultades universitarias con las que las enseñanzas artísticas superiores guardamos muy buena relación, busca tirar por tierra una regulación que ha costado mucho trabajo articular y que los conservatorios y las escuelas superiores de enseñanzas artísticas de Arte Dramático, Artes Plásticas, Danza, Diseño, Conservación y Restauración o Música, algunos de las cuales existen desde el siglo XIX, venimos demandado desde hace décadas.

Entristece ver declaraciones con un tono airado y carente de sensibilidad hacia unas enseñanzas artísticas superiores que simplemente demandamos que se nos trate en condiciones de cierta igualdad con quienes compartimos el espacio europeo de la educación superior, que se nos dé la libertad de la que ahora no gozamos o se nos trate con un mínimo de empatía para reconocer e impulsar la labor que realizamos. Lamentablemente, como ha sucedido con otros avances legislativos, hay fuerzas regresivas a las que les enfurece que se alcancen derechos que parecen querer reservar solo para unos
pocos privilegiados. Para acabar con la desinformación que se está generando, agradeceríamos que se lea el texto del Anteproyecto antes de dejarse llevar por rumores infundados y sacar conclusiones equivocadas. Basta pasearse por su articulado para comprender que el objetivo de la Ley es ayudar a la mejora de las condiciones de estudiantes, docentes y personal de los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores, sin perjudicar a nadie y, mucho menos, a la Universidad. Es más, es una Ley que, no solo respeta, sino que favorece a la Universidad.

No es una novedad de esta Ley que los estudios de los centros de enseñanzas artísticas superiores sean equivalentes a los universitarios. Esto es así, afortunadamente, desde la Ley de Ordenación
General del Sistema Educativo de 1990, y, hoy en día, los títulos de Grado y de Máster en Enseñanzas Artísticas Superiores se corresponden a los niveles del MECES 2 y 3 y son equivalentes a todos los
efectos a los universitarios. Alarma ver que desde algunos decanatos de Bellas Artes se pretenda ahora retroceder 33 años en el tiempo para cuestionar algo que, paradójicamente, ha ayudado, y mucho, a
la dignificación de las profesiones artísticas y a que haya una muy fluida y fructífera relación entre los centros de enseñanzas artísticas superiores y la Universidad. Esta equiparación ha permitido que
muchas personas hayan felizmente transitado entre ambos espacios, en uno y otro sentido, completando su formación como estudiantes o desarrollando una carrera docente o investigadora.

La novedad de la Ley en relación a los títulos es, simplemente, que, ahora sí, los títulos de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores, ya que en el caso de los Másteres en Enseñanzas Artísticas
Superiores ya ocurría, deberán pasar en toda España procesos de verificación y evaluación análogos a los universitarios, como ya se hace en algunas comunidades autónomas desde 2013. Algo que parece
que se ha obviado desde las declaraciones vertidas desde ciertas facultades de Bellas Artes, como también parece que se olvida el hecho de que las y los aspirantes a entrar en los centros artísticos
superiores, además del Bachillerato, deben superar unas pruebas específicas mucho más exigentes que las de acceso a la Universidad.

Desde hace ya muchos años son numerosos los congresos, jornadas, publicaciones, o incluso, profesorado y personas dedicadas a la investigación y a la creación, compartidos entre las Enseñanzas Artísticas Superiores y la Universidad. Esto ha sido gracias a un respeto y a una complicidad mutuas, que ahora no se pueden menoscabar exigiendo que se retire una Ley que reconoce la competencia investigadora de los centros artísticos superiores y abre la vía para que, poco a poco, se impulse y se desprecarice el contexto en el que se desarrolla. La investigación ya lleva tiempo adecuándose en muchos conservatorios y escuelas superiores artísticas a los estándares de calidad universitarios y ahora lo que se pretende es, simplemente, darle legitimidad y empezar a hacer el camino para otorgarle tiempo y recursos para que se pueda realizar en condiciones dignas.

Una de las vías de colaboración que esta Ley abre es la de los doctorados propios, que los centros artísticos superiores deberán realizar obligatoriamente en colaboración con las universidades. El tercer
ciclo se convertirá, de esta manera, no solo en un punto de encuentro provechoso a nivel académico, sino en una fuente ingente de estudiantes que irán de los grados y másteres de enseñanzas artísticas
superiores a estos nuevos doctorados universitarios. Por si esto no fuera poco, la Ley todavía aumenta más el caudal de estudiantes que desembocarán de las enseñanzas artísticas superiores a las
universitarias, al haber establecido el requisito de que para ingresar a los nuevos Cuerpos de Catedráticos en Enseñanzas Artísticas Superiores se necesitará contar con el doctorado, que se imparte
de manera exclusiva en la Universidad. Por estos y otros muchos motivos, parece más que evidente que la Ley de Enseñanzas Artísticas no solo es respetuosa con la Universidad, sino que la favorece en
una gran medida.

Nos gustaría, por tanto, que se suavizara el tono y se tratara con mayor consideración un texto legislativo por el que llevamos luchando las personas y colectivos vinculados a la formación y a la
creación, interpretación o conservación artísticas durante demasiado tiempo. Agradecemos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que haya elaborado el Anteproyecto, a partir de un
proceso de consulta previo, al tiempo que demandamos que se mejore el texto, como resultado del proceso de participación abierto tras su presentación, al que nos consta que, al igual que ACESEA, ha
habido otros colectivos que han presentado propuestas constructivas, muy valiosas y bien encaminadas, que esperamos que se incorporen a la redacción final. Desde ACESEA y el conjunto de los centros superiores artísticos, junto con todas las personas y colectivos que disfrutamos, aprendemos, enseñamos, investigamos, creamos, interpretamos o restauramos el arte, emprenderemos todas las acciones que sean precisas para que la Ley de Enseñanzas Artísticas se apruebe antes de que termine la presente legislatura. Todo ello para poder tener una Ley que haga justicia a la formación artística de nuestro país, que ha sido, es y será cuna de tantas y tantos creadores de fama internacional y, sobre todo, que sea reflejo de una sociedad más libre, igualitaria y fraternal que, Ley a Ley, verso a verso, construyamos en común haciendo camino al andar.

La especialidad de Interiores vuelve a Cevisama

El pasado día 1 de Marzo, el alumnado por entero de Diseño de Interiores de la EASD València, y junto al profesorado de la especialidad, visitó la Feria Cevisama, donde pudo conocer de primera mano las novedades del sector cerámico, equipamiento para baño y piedra natural.

 

La Feria Internacional de cerámica y mobiliario de baño Cevisama, celebrada en Valencia, volvía este año 2023 con energías renovadas, en esta su primera edición post pandemia. Toda la especialidad de Interiores se trasladaba el día 1 de marzo a las instalaciones de Feria Valencia, para que el alumnado entrase en contacto (en su mayoría, por primera vez) con uno de los eventos más relevantes en relación con el interiorismo y su futuro desempeño profesional. Pocas de las firmas ineludibles faltaron a la cita, e incluso se pudo disfrutar del showroom de Keraben que permanecerá durante los próximos dos años en uno de los pabellones, además del habitual esfuerzo en el diseño de stands.

También, y en relación a la actividad creativa desarrollada en la escuela, asistimos en detalle a la exposición de los premios CevisamaLab donde, recordamos,  alumnado de la especialidad de Diseño de Interiores fue premiado en la categoría Diseño de Baño.

Concretamente, el primer premio fue para Paula Esteve, Patricia Martínez y Cinthya Vanessa Carrera por la pieza Movilidad Sostenible 3.0.  Asimismo, el proyecto Ecobath de las también nuestras alumnas Elisabeth Carratalá, Sofía Sánchez y Lena Jorg, del EASD Valencia, fue galardonado con el segundo premio. El accésit de la categoría fue para la pieza Travatory, por Gema Valero, Romy Roukana e Ingrid Manhertz, también de nuestra EASD València.

NOVEDADES ACADÉMICAS MUY IMPORTANTES PARA EL CURSO 2023/24

Antes de que comience la admisión y matrícula 2023/24, debes conocer algunas novedades a partir de la entrada en vigor del Reglamento de Organización y Funcionamiento (DECRETO 117/2022, de 5 de agosto, del Consell)

1º Desaparece el SC. Se sustituye por el NP, pero sí consumirá convocatoria. Es decir, el SC pasará a llamarse NP (o No Presentado/a) pero tiene las mismas consecuencias que el SC en relación al consumo de convocatorias.

2º La directora o el director del centro podrá autorizar, a petición del estudiante, con carácter excepcional y por causas objetivas debidamente justificadas, como por ejemplo enfermedad grave o cualquier otra causa de fuerza mayor, la renuncia a una convocatoria por curso académico. Esto era lo que conocíamos como NP. Pero atención, solo una convocatoria por curso, antes se podían pedir para las dos convocatorias.

3º La permanencia en el centro vendrá limitada a 6 años en caso de matrícula completa y 8 años en caso de matrícula parcial (aplicable a partir del alumnado de nuevo acceso matriculado en los procedimientos de admisión y matrícula 2023/24).

Estas son las novedades más importantes. Tenedlo en cuenta antes de matricularos el próximo curso. Si queréis más información sobre estas novedades, podéis consultar el Decreto aquí (artículo 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85). Además de esto y en cuanto a normativa, es conveniente tener en cuenta las instrucciones de inicio de curso que se publican normalmente a finales de julio aquí 

 

 

INSCRIPCIÓN MÁSTERS OFICIALES 2024/25

La EASD València abre el primer periodo de inscripción (del 10 de marzo al 31 de mayo de 2024) de sus másteres oficiales de Enseñanzas Artísticas (nivel 3 MECES) en Diseño. La oferta para el curso académico 2024-2025 es:

Máster en Artesanía, diseño y producción sostenible de la cerámica 

Máster en Diseño de publicaciones analógicas y digitales 

Máster en Co-diseño de moda y sostenibilidad

Máster en Creatividad y desarrollo de producto

Máster en Diseño interactivo

Máster en Diseño de Interiores Sostenible

 

Para inscripción AQUÍ

PERIODOS DE INSCRIPCIÓN Y PLAZOS

Primer periodo: 10 de marzo al 31 de mayo 2024 / comunicación de admisión: primera semana junio

Segundo periodo: 1 de junio al 15 julio 2024 / comunicación de admisión: tercera semana julio

Tercer periodo: 1 al 20 septiembre 2024 / comunicación de admisión : 22-23 septiembre

Más información:

Diálogos 2023

Puedes consultar el programa Diálogos 2023 en este enlace

Puedes seguir la retransmisión en youtube en este enlace

 

22, 23 y 24 febrero comienza una nueva edición de nuestros Encuentros de Diseño en Velluters bajo el título Los Nuevos Territorios del Diseño.

Finalizada la WDCV 2022 nos planteamos reflexionar desde la realidad de nuestro ecosistema del diseño más próximo —valenciano— y el nuevo panorama a nivel nacional, sobre aquellos ámbitos de la cultura del diseño que han quedado menos representados, que han sido menos visibles, que están en periodo de gestación, configuración o formación, o bien representan una auténtica apuesta de futuro.

Queremos hacer especial hincapié en “los márgenes del diseño”, el diseño del extrarradio, el diseño fuera del diseño; nuevas realidades de la actividad profesional valenciana, aquellos ámbitos que bordean el diseño desde nuevas perspectivas, nuevos enfoques, nuevos caminos del diseño alineados con conceptos más éticos, responsables, sostenibles, con más conciencia y con una reinterpretación del papel del diseño y de la profesión del diseñador como transformador social de la realidad, como agente político o como influencer. Se trata de mirar al colectivo y no al individuo, apostar por el diseño con respuesta, el crear en lugar de recrear.

Dar voz a las empresas y diseñadores que están transformando realmente el panorama del diseño. Dar a conocer y poner en valor el diseño del mañana. Mostrar el “in” y el “out” del diseño. En definitiva, acercarnos a las “otras caras del diseño”.

Nos planteamos infinidad de preguntas, ¿se puede diseñar menos y conseguir más?, ¿tendremos suficiente capacidad de transformación?, ¿qué rol ocupa el diseño hoy y cual ocupará en un futuro próximo?, ¿sabremos dar respuesta a las nuevas realidades emergentes?, ¿cómo podemos llegar a los otros usos del diseño?, ¿cómo dar respuesta a las necesidades actuales de sociedades inestables y cambiantes?. Vivimos en un momento de incertidumbre y el diseño debe ser una respuesta.

 

 

«Nuevos espacios para la educación»

Presentación final del trabajo colaborativo «Nuevos espacios para la educación» en el CCCC —Centre del Carme de Cultura Contemporánea—con la participación del profesorado y alumnado de la EASD Alacant, EASD Alcoi y la Escola Superior de Disseny de València.

 

València, febrero 2023. El pasado viernes 27 de enero se presentó en el Centre del Carme de Cultura Contemporánea un trabajo colaborativo iniciado, en el mes de junio, por el profesor de la EASD Alcoi, David Ulibarri y Mari Cruz Fernández, secundado desde la la EASD Alacant por Irene Brotons y Jorge Campoy y desde la Escola Superior de Disseny de València por Sonia Moya, Miguel Ángel García y Sergio Ferrero. La colaboración ha consistido en un proyecto interdisciplinar entre las tres escuelas de diseño de la Comunitat Valenciana —con la participación de alumnado de las especialidades de Diseño de Producto y Diseño de Interiores—, las empresas Actiu —a través de su «Actiu Academy”—, Ecocero y la colaboración puntual de Finsa.

La finalidad del proyecto ha sido presentar propuestas para los nuevos espacios educativos del futuro, tomando forma con una exhibición y entrega de premios por parte de Actiu y Ecocero a las mejores propuestas presentadas.

Este tipo de iniciativas son la base de la formación de nuestros estudiantes de diseño. La colaboración empresa, escuelas de diseño y alumnado es imprescindible para adquirir una sólida base en diseño y enseñarles a trabajar de manera multidisciplinar y profesional. Los proyectos interdisciplinares empresa-escuela se llevan desarrollando en nuestros centros educativos desde hace años con la finalidad de que el alumnado trabaje para una o varias empresas reales sobre un mismo briefing y que muestre a su finalización un amplio abanico de propuestas.
El éxito de esta primera edición pone en marcha ya la segunda edición, para el próximo curso académico, con una propuesta todavía más ambiciosa, donde tenga cabida la participación de todas las escuelas de diseño de la Comunidad Valenciana. Desde las escuelas participantes en esta primera edición y Actiu Academy se invita a la participación del alumnado de las cuatro escuelas públicas superiores de diseño de la Comunidad Valenciana. En breve conoceremos el briefing planteado para la segunda edición.

Más Información: David Ulibarri Oses —ulibarrid@easdalcoi.es—

Más información:
http://www.easdvalencia.com/actiu-academy/
https://www.alcoi23.com/2022/11/08/100-estudiantes-de-las-empresas-escuelas-de-diseno-de-alicante-valencia-y-alcoy-disenan-los-nuevos-espacios-de-educacion-en-actiu-academy/
http://www.easdvalencia.com/un-grupo-de-alumnos-de-la-easd-valencia-se-clasifican-para-la-final-de-la-primera-edicion-del-actiu-academy/
http://www.easdvalencia.com/alumnos-premiados-en-la-1a-edicion-del-actiu-academy/
http://www.easdalcoi.es/actiu-academy/

NdP_Nuevos espacios para la educación

Masterclass con Ana Ramón

El pasado lunes 12 de diciembre tuvimos en la EASD a Ana Ramón, interiorista fundadora del estudio Isho Design y actual tesorera del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana.

A lo largo de dos horas nos dio una masterclass sobre la realidad del ejercicio profesional tomando como ejemplo un proyecto de espacio retail dentro de un coworking para la empresa FINSA.

Este espacio tenía un condicionante importante porque el estudio que hizo la reforma del coworking no permitía retocar su diseño original, por lo que había que desarrollar un “espacio dentro del espacio” que estuviera adaptado al tipo de buyer-persona que tiene FINSA: proveedores, profesionales y empresas de construcción, y estudios.

En este sentido, la clave era diseñar pensando en cómo actúa, se comporta o reacciona este tipo de personas en un espacio tipo showroom que debe servir para tener reuniones y establecer contactos, al tiempo que se mantienen los valores de la marca a la que debe representar.

La segunda parte de la sesión se centró en la problemática para la ejecución de los proyectos, sobre todo en retail, donde los plazos son importantes para que la empresa cliente pueda empezar a usar el espacio diseñado lo antes posible.

A partir de este punto, empezaron a surgir las preguntas de las personas asistentes a la masterclass, las cuales abundaban en estos temas, además de en cómo lograr clientes interesantes.

Ana Ramón es Ceo y Co- fundadora de Isho Design, actualmente impulsando un nuevo proyecto profesional mucho más personal.
Core 50% creativo y 50% estratégico. Especialista en dirección estratégica creativa para empresas como Neolith, Systemtronic o Finsa (Finalistas en los premios ADCV 2022 por el diseño de su showroom) y en diseño retail y experiencia de usuario para comercios y restaurantes. Mi visión global del diseño me permite abordar los proyectos de una forma holística con el objetivo de conectar emocional y sensorialmente el espacio con las personas.
Diseñadora de Interiores de formación, con más de 20 años de experiencia en el sector del diseño , en la escuela de arte y diseño de Barrreira, donde además actualmente compagino docencia ,en el Master Mint de interiorismo desde hace 4 años de ésta misma, con mi propio estudio de diseño . Ponente en Cámara de Comercio Valencia desde 2017 en sus talleres y webinars y Creative Suporter en Valencia Capital Mundial del Diseño 2022 – WDCV2022
Tesorera de la junta de gobierno del Colegio Oficial de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana CDICV, miembro de EVAP (Asociación de mujeres Empresarias y profesionales de Valencia) en el comité de Comunicación, socia del Circulo de Empresas del Ateneo Mercantil y creadora de los Encuentros Empresariales ISHO DESIGN que actualmente ya cuenta con 4 ediciones. Defensora del diseño como una herramienta de cambio, evolución y transformación económica, social y medioambiental, participo activamente en eventos, jornadas, etc. que impulsen la visibilidad del diseño.

Conferencia sobre climatización de espacios

El pasado día trece de diciembre, en el salón de actos de la EASD València, sede Velluters, tuvo lugar una charla sobre las últimas técnicas de climatización, a cargo de las empresas punteras del medio.

Un año más, el alumnado de Diseño de Interiores ha disfrutado de una interesante charla sobre métodos de climatización en vivienda. Tres empresas han aunado esfuerzos para ofrecer al alumnado de 2º curso, y en el contexto de la asignatura de instalaciones y sistemas, una visión global de las nuevas y más eficientes técnicas de acondicionamiento, su control y gestión, con la vista puesta en valores como sostenibilidad y huella cero. La conferencia fue impartida por:

Victor Dolz, de Saunier Duval
David Deceroi, de Soler & Palau
Jose Luís Sobrino, de Airzone

Todos ellos nos explicaron la relación que, como futuros interioristas profesionales, puede tener nuestro alumnado con sus firmas; así como el apoyo y los servicios que les ofrecen. Conjuntamente, desarrollaron un caso de estudio que se ha desarrollado paralelamente durante las últimas semanas en clase.

El profesorado ha estado implicado en la iniciativa desde el principio, con Carmen Martínez Gregori, Sandra Benayas, Nacho Carbó y Laura Pons como protagonistas.