ACESEA: apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas

Desde la Escola d’Art i Superior de Disseny de València queremos dar difusión al comunicado publicado por la ACESEA, asociación que engloba a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas de España, en apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas. Puedes leer el texto íntegro en la noticia o descargarte el pdf en el enlace.

Comunicado de la Asociación  Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) en Apoyo de la Ley de Enseñanzas Artísticas:

 

La Asociación Española de Centros Superior de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) comprende a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas (concretamente 66), tanto públicos como privados,
repartidos por todo el territorio y de todas las especialidades (Arte Dramático, Artes Plásticas, Conservación y Restauración, Danza, Diseño y Música). Desde hace casi tres décadas hemos aportado
informes y sugerido soluciones a la insostenible situación que arrastran las Enseñanzas Artísticas Superiores en nuestro país.

Hace unos días algunos medios de comunicación se hicieron eco de un comunicado de la Conferencia de Decanas y Decanos de Facultades de Bellas Artes donde se exigía taxativamente la retirada del Anteproyecto de Ley por la que se regulan las Enseñanzas Artísticas Superiores y se establece la organización y equivalencias de las Enseñanzas Artísticas Profesionales. Este punto de vista particular, que creemos que no se corresponda con muchas facultades universitarias con las que las enseñanzas artísticas superiores guardamos muy buena relación, busca tirar por tierra una regulación que ha costado mucho trabajo articular y que los conservatorios y las escuelas superiores de enseñanzas artísticas de Arte Dramático, Artes Plásticas, Danza, Diseño, Conservación y Restauración o Música, algunos de las cuales existen desde el siglo XIX, venimos demandado desde hace décadas.

Entristece ver declaraciones con un tono airado y carente de sensibilidad hacia unas enseñanzas artísticas superiores que simplemente demandamos que se nos trate en condiciones de cierta igualdad con quienes compartimos el espacio europeo de la educación superior, que se nos dé la libertad de la que ahora no gozamos o se nos trate con un mínimo de empatía para reconocer e impulsar la labor que realizamos. Lamentablemente, como ha sucedido con otros avances legislativos, hay fuerzas regresivas a las que les enfurece que se alcancen derechos que parecen querer reservar solo para unos
pocos privilegiados. Para acabar con la desinformación que se está generando, agradeceríamos que se lea el texto del Anteproyecto antes de dejarse llevar por rumores infundados y sacar conclusiones equivocadas. Basta pasearse por su articulado para comprender que el objetivo de la Ley es ayudar a la mejora de las condiciones de estudiantes, docentes y personal de los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores, sin perjudicar a nadie y, mucho menos, a la Universidad. Es más, es una Ley que, no solo respeta, sino que favorece a la Universidad.

No es una novedad de esta Ley que los estudios de los centros de enseñanzas artísticas superiores sean equivalentes a los universitarios. Esto es así, afortunadamente, desde la Ley de Ordenación
General del Sistema Educativo de 1990, y, hoy en día, los títulos de Grado y de Máster en Enseñanzas Artísticas Superiores se corresponden a los niveles del MECES 2 y 3 y son equivalentes a todos los
efectos a los universitarios. Alarma ver que desde algunos decanatos de Bellas Artes se pretenda ahora retroceder 33 años en el tiempo para cuestionar algo que, paradójicamente, ha ayudado, y mucho, a
la dignificación de las profesiones artísticas y a que haya una muy fluida y fructífera relación entre los centros de enseñanzas artísticas superiores y la Universidad. Esta equiparación ha permitido que
muchas personas hayan felizmente transitado entre ambos espacios, en uno y otro sentido, completando su formación como estudiantes o desarrollando una carrera docente o investigadora.

La novedad de la Ley en relación a los títulos es, simplemente, que, ahora sí, los títulos de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores, ya que en el caso de los Másteres en Enseñanzas Artísticas
Superiores ya ocurría, deberán pasar en toda España procesos de verificación y evaluación análogos a los universitarios, como ya se hace en algunas comunidades autónomas desde 2013. Algo que parece
que se ha obviado desde las declaraciones vertidas desde ciertas facultades de Bellas Artes, como también parece que se olvida el hecho de que las y los aspirantes a entrar en los centros artísticos
superiores, además del Bachillerato, deben superar unas pruebas específicas mucho más exigentes que las de acceso a la Universidad.

Desde hace ya muchos años son numerosos los congresos, jornadas, publicaciones, o incluso, profesorado y personas dedicadas a la investigación y a la creación, compartidos entre las Enseñanzas Artísticas Superiores y la Universidad. Esto ha sido gracias a un respeto y a una complicidad mutuas, que ahora no se pueden menoscabar exigiendo que se retire una Ley que reconoce la competencia investigadora de los centros artísticos superiores y abre la vía para que, poco a poco, se impulse y se desprecarice el contexto en el que se desarrolla. La investigación ya lleva tiempo adecuándose en muchos conservatorios y escuelas superiores artísticas a los estándares de calidad universitarios y ahora lo que se pretende es, simplemente, darle legitimidad y empezar a hacer el camino para otorgarle tiempo y recursos para que se pueda realizar en condiciones dignas.

Una de las vías de colaboración que esta Ley abre es la de los doctorados propios, que los centros artísticos superiores deberán realizar obligatoriamente en colaboración con las universidades. El tercer
ciclo se convertirá, de esta manera, no solo en un punto de encuentro provechoso a nivel académico, sino en una fuente ingente de estudiantes que irán de los grados y másteres de enseñanzas artísticas
superiores a estos nuevos doctorados universitarios. Por si esto no fuera poco, la Ley todavía aumenta más el caudal de estudiantes que desembocarán de las enseñanzas artísticas superiores a las
universitarias, al haber establecido el requisito de que para ingresar a los nuevos Cuerpos de Catedráticos en Enseñanzas Artísticas Superiores se necesitará contar con el doctorado, que se imparte
de manera exclusiva en la Universidad. Por estos y otros muchos motivos, parece más que evidente que la Ley de Enseñanzas Artísticas no solo es respetuosa con la Universidad, sino que la favorece en
una gran medida.

Nos gustaría, por tanto, que se suavizara el tono y se tratara con mayor consideración un texto legislativo por el que llevamos luchando las personas y colectivos vinculados a la formación y a la
creación, interpretación o conservación artísticas durante demasiado tiempo. Agradecemos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que haya elaborado el Anteproyecto, a partir de un
proceso de consulta previo, al tiempo que demandamos que se mejore el texto, como resultado del proceso de participación abierto tras su presentación, al que nos consta que, al igual que ACESEA, ha
habido otros colectivos que han presentado propuestas constructivas, muy valiosas y bien encaminadas, que esperamos que se incorporen a la redacción final. Desde ACESEA y el conjunto de los centros superiores artísticos, junto con todas las personas y colectivos que disfrutamos, aprendemos, enseñamos, investigamos, creamos, interpretamos o restauramos el arte, emprenderemos todas las acciones que sean precisas para que la Ley de Enseñanzas Artísticas se apruebe antes de que termine la presente legislatura. Todo ello para poder tener una Ley que haga justicia a la formación artística de nuestro país, que ha sido, es y será cuna de tantas y tantos creadores de fama internacional y, sobre todo, que sea reflejo de una sociedad más libre, igualitaria y fraternal que, Ley a Ley, verso a verso, construyamos en común haciendo camino al andar.

NOVEDADES ACADÉMICAS MUY IMPORTANTES PARA EL CURSO 2023/24

Antes de que comience la admisión y matrícula 2023/24, debes conocer algunas novedades a partir de la entrada en vigor del Reglamento de Organización y Funcionamiento (DECRETO 117/2022, de 5 de agosto, del Consell)

1º Desaparece el SC. Se sustituye por el NP, pero sí consumirá convocatoria. Es decir, el SC pasará a llamarse NP (o No Presentado/a) pero tiene las mismas consecuencias que el SC en relación al consumo de convocatorias.

2º La directora o el director del centro podrá autorizar, a petición del estudiante, con carácter excepcional y por causas objetivas debidamente justificadas, como por ejemplo enfermedad grave o cualquier otra causa de fuerza mayor, la renuncia a una convocatoria por curso académico. Esto era lo que conocíamos como NP. Pero atención, solo una convocatoria por curso, antes se podían pedir para las dos convocatorias.

3º La permanencia en el centro vendrá limitada a 6 años en caso de matrícula completa y 8 años en caso de matrícula parcial (aplicable a partir del alumnado de nuevo acceso matriculado en los procedimientos de admisión y matrícula 2023/24).

Estas son las novedades más importantes. Tenedlo en cuenta antes de matricularos el próximo curso. Si queréis más información sobre estas novedades, podéis consultar el Decreto aquí (artículo 79, 80, 81, 82, 83, 84 y 85). Además de esto y en cuanto a normativa, es conveniente tener en cuenta las instrucciones de inicio de curso que se publican normalmente a finales de julio aquí 

 

 

INSCRIPCIÓN MÁSTERS OFICIALES 2024/25

La EASD València abre el primer periodo de inscripción (del 10 de marzo al 31 de mayo de 2024) de sus másteres oficiales de Enseñanzas Artísticas (nivel 3 MECES) en Diseño. La oferta para el curso académico 2024-2025 es:

Máster en Artesanía, diseño y producción sostenible de la cerámica 

Máster en Diseño de publicaciones analógicas y digitales 

Máster en Co-diseño de moda y sostenibilidad

Máster en Creatividad y desarrollo de producto

Máster en Diseño interactivo

Máster en Diseño de Interiores Sostenible

 

Para inscripción AQUÍ

PERIODOS DE INSCRIPCIÓN Y PLAZOS

Primer periodo: 10 de marzo al 31 de mayo 2024 / comunicación de admisión: primera semana junio

Segundo periodo: 1 de junio al 15 julio 2024 / comunicación de admisión: tercera semana julio

Tercer periodo: 1 al 20 septiembre 2024 / comunicación de admisión : 22-23 septiembre

Más información:

Diálogos 2023

Puedes consultar el programa Diálogos 2023 en este enlace

Puedes seguir la retransmisión en youtube en este enlace

 

22, 23 y 24 febrero comienza una nueva edición de nuestros Encuentros de Diseño en Velluters bajo el título Los Nuevos Territorios del Diseño.

Finalizada la WDCV 2022 nos planteamos reflexionar desde la realidad de nuestro ecosistema del diseño más próximo —valenciano— y el nuevo panorama a nivel nacional, sobre aquellos ámbitos de la cultura del diseño que han quedado menos representados, que han sido menos visibles, que están en periodo de gestación, configuración o formación, o bien representan una auténtica apuesta de futuro.

Queremos hacer especial hincapié en “los márgenes del diseño”, el diseño del extrarradio, el diseño fuera del diseño; nuevas realidades de la actividad profesional valenciana, aquellos ámbitos que bordean el diseño desde nuevas perspectivas, nuevos enfoques, nuevos caminos del diseño alineados con conceptos más éticos, responsables, sostenibles, con más conciencia y con una reinterpretación del papel del diseño y de la profesión del diseñador como transformador social de la realidad, como agente político o como influencer. Se trata de mirar al colectivo y no al individuo, apostar por el diseño con respuesta, el crear en lugar de recrear.

Dar voz a las empresas y diseñadores que están transformando realmente el panorama del diseño. Dar a conocer y poner en valor el diseño del mañana. Mostrar el “in” y el “out” del diseño. En definitiva, acercarnos a las “otras caras del diseño”.

Nos planteamos infinidad de preguntas, ¿se puede diseñar menos y conseguir más?, ¿tendremos suficiente capacidad de transformación?, ¿qué rol ocupa el diseño hoy y cual ocupará en un futuro próximo?, ¿sabremos dar respuesta a las nuevas realidades emergentes?, ¿cómo podemos llegar a los otros usos del diseño?, ¿cómo dar respuesta a las necesidades actuales de sociedades inestables y cambiantes?. Vivimos en un momento de incertidumbre y el diseño debe ser una respuesta.

 

 

Concurso de Diseño de Progold

En Directo desde Vicenza: El alumno de la Escuela de Joyería de Córdoba, Erardo Ruy Herrera se acaba de hacer con el primer premio del Concurso de Diseño de Progold, contando con el voto del Jurado y del Público. Enhorabuena al diseñador y a la Escuela desde Diariojoya! Y también a María Cortez, de la Escuela EADS Valencia, que ha quedado finalista en el certamen.

Según un profesor de nuestra Escuela, «La pieza de María tècnicamente es la más compleja y difícil de modelar. Una pieza de alta joyería con bata calada y pavé preparado por ella. Está a otro nivel. Por otro lado, su pieza es un diseño que encaja con la filosofía de Chaumet, que es de lo que se trataba, por eso se hizo un briefing online con la marca y dió los parámetros.
María está muy contenta con la experiencia y con todo lo que ha aprendido. Nosotros estamos muy orgullosos de ella.
Creo que nos ha representado a la perfección.»

La Botiga de les Joves Joieres

El pasado 19 de diciembre se inauguró, de la mano del departamento de Joyería de la Escola Superior de Disseny de València, una nueva edición de La Botiga de les Joves Joieres en una edición enmarcada dentro del año de la WDC, y estuvo instalada hasta el miércoles 21.

Durante tres días, la plaza Viriato se convertió en un cuidado escaparate de joyería contemporánea en el que participaron un total de 30 alumnas y alumnos de la escuela junto al alumnado egresado de joyería.

La Botiga de les Joves Joieres es cada año, sin duda, una buena ocasión para tomar el pulso a la joyería contemporánea y de diseño en València, conocer los trabajos de autores nóveles formados en la Escola Superior de Disseny de València y acercarse a esta disciplina como lenguaje artístico e industria creativa e innovadora.

Con el fin de darla a conocer, estudiantes y diseñadores y diseñadoras acercaron su trabajo, compartieron e intercambiaron impresiones, mostraron sus conocimientos y expusieron sus creaciones más comerciales en forma de joyas. Se trata de una actividad que apostó fuertemente en esta edición por el desarrollo sostenible y la igualdad de género, teniendo una participación mayoritariamente femenina en una profesión que históricamente ha sido masculina.

La muestra se completó con un desfile de joyería el 21 de diciembre a las 17 horas y la cuarta edición del concurso Premio Joves Joieres, donde tres joyeros profesionales ejercieron de jurado para elegir las piezas ganadoras.

Todas las actividades contaron con la participación de las especialidades de Diseño Gráfico, Diseño de Interiores, Diseño de Producto y Fotografía y Medios Audiovisuales de la Escola Superior de València, además de la colaboración con diversas empresas relacionadas con sector joyero como Sumes, Joyas Eloísa S.L, Martínez Pardo, Pedramar, Comforsa, Fundición Blasco, Aqua Aura,, Bisbal Bertolín, Antevasin, Madenjo, Mundo Ceram, Enrique Climent, Remohí Vegase, Llumor, Fran Montes, Alberto Regaño, Fundiart Jorge Pallás, Semsa, MGM, Moldes Paulino, ELE KA, y de la inestimable cooperación con el Centro de Artesanía.

La organización de este año corrió a cargo del alumnado de tercero del Grado en Joyería y Objeto, único en el territorio nacional, de la Escola Superior de Disseny de València.

Participantes: Ayla Tur, Arnau Mil, Laia Rocher, Iris Pérez, Caroline Vale, Catire, Gemma Vendrell, Mila Rosenova, Lenka Lea, Asen Sadiki Asumani, Mar Llluch, Marina Mas, Jùlia Lechiguero, Vicky Belert, Edwin Álvarez, Blanca Ariza, Clara Ros, Esperanza Fernández, Ana Noguera, Daniela Torres, Brais López, Ana Puchades, Elisa Vieira Novas, Meri Contelles, Jesús Raimundo, Alejandra Capó, María Cortez, Sara Más, Glenny Lantigua y María Blasco.

LA BOTIGA DE LES JOVES JOIERES 2022

El departamento de Joyería de la Escola Superior de Disseny de València celebrará, del lunes 19 al miércoles 21 de diciembre, una nueva edición de La Botiga de les Joves Joieres en una edición enmarcada dentro del año de la Valencia World Design Capital 2022. Durante tres días, la plaza Viriato se convertirá en un cuidado escaparate de joyería contemporánea en el que participarán un total de 30 alumnas y alumnos de la escuela junto al alumnado egresado de joyería. 

 

La Botiga de les Joves Joieres es, sin duda, una buena ocasión para tomar el pulso a la joyería contemporánea y de diseño en València, conocer los trabajos de autores nóveles formados en la Escola Superior de Disseny de València y acercarse a esta disciplina como lenguaje artístico e industria creativa e innovadora. Con el fin de darla a conocer, estudiantes y diseñadores y diseñadoras acercarán su trabajo, compartirán e intercambiarán impresiones, mostrarán sus conocimientos y expondrán sus creaciones más comerciales en forma de joyas. Se trata de una actividad que apuesta fuertemente en esta edición por el desarrollo sostenible y la igualdad de género, teniendo una participación mayoritariamente femenina en una profesión que históricamente ha sido masculina. 

La muestra se completa con un desfile de joyería el 21 de diciembre a las 17 horas y la cuarta edición del concurso Premio Joves Joieres, donde tres joyeros profesionales ejercerán de jurado para elegir las piezas ganadoras. 

Todas las actividades cuentan con la participación de las especialidades de Diseño Gráfico, Diseño de Interiores, Diseño de Producto y Fotografía y Medios Audiovisuales de la Escola Superior de València, además de la colaboración de diversas empresas relacionadas con sector joyero como Sumes, Joyas Eloísa S.L, Martínez Pardo, Pedramar, Comforsa, Fundición Blasco, Aqua Aura,, Bisbal Bertolín, Antevasin, Madenjo, Mundo Ceram, Enrique Climent, Remohí Vegase, Llumor, Fran Montes, Alberto Regaño, Fundiart Jorge Pallás, Semsa, MGM, Moldes Paulino, ELE KA, además de la inestimable cooperación con el Centro de Artesanía. 

La organización de este año corre a cargo del alumnado de tercero del Grado en Joyería y Objeto, único en el territorio nacional, de la Escola Superior de Disseny de València.

Participantes:

Ayla Tur, Arnau Mil, Laia Rocher, Iris Pérez, Caroline Vale, Catire, Gemma Vendrell, Mila Rosenova, Lenka Lea, Asen Sadiki Asumani, Mar Llluch, Marina Mas, Jùlia Lechiguero, Vicky Belert, Edwin Álvarez, Blanca Ariza, Clara Ros, Esperanza Fernández, Ana Noguera, Daniela Torres, Brais López, Ana Puchades, Elisa Vieira Novas, Meri Contelles, Jesús Raimundo, Alejandra Capó, María Cortez, Sara Más, Glenny Lantigua y María Blasco. 

Disseny Gràfic:

Laia Gil, @*laia__ja , estudiant de 2n del Grau en Disseny Gràfic. Projecte realitzat en l’assignatura «Taller d’Experimentació Gràfica» impartida per Adalberto Rodríguez.

Horario:

Del 19 al 21 de diciembre, en horario de 10 a 20 horas.

Ubicación:

Plaza Viriato.



La Escola Superior de Disseny de València celebra La Botiga de les Joves Joieres

Hoy 19 de diciembre a las 17.30h se ha inaugurado en la la Escola Superior de Disseny de València La Botiga de les Joves Joieres, organizada por el Departamento de Joyería de l’Escola, que se enmarca dentro del año de World Design Capital (WDC).

La Botiga podrá ser visitada desde el lunes 19 al miércoles 21 de diciembre. Durante  estos tres días, la plaza Viriato se convertirá en un cuidado escaparate de joyería contemporánea en el que participarán un total de 30 alumnas y alumnos de la escuela junto al alumnado egresado de joyería.

La Botiga de les Joves Joieres es, sin duda, una buena ocasión para tomar el pulso a la joyería contemporánea y de diseño en València, conocer los trabajos de autores nóveles formados en la Escola Superior de Disseny de València y acercarse a esta disciplina como lenguaje artístico e industria creativa e innovadora. Con el fin de darla a conocer, estudiantes y diseñadores y diseñadoras acercarán su trabajo, compartirán e intercambiarán impresiones, mostrarán sus conocimientos y expondrán sus creaciones más comerciales en forma de joyas. Se trata de una actividad que apuesta fuertemente en esta edición por el desarrollo sostenible y la igualdad de género, teniendo una participación mayoritariamente femenina en una profesión que históricamente ha sido masculina.

La muestra se completa con un desfile de joyería el 21 de diciembre a las 17.00 h y la cuarta edición del concurso Premio Joves Joieres, donde tres joyeros profesionales ejercerán de jurado para elegir las piezas ganadoras.

Todas las actividades cuentan con la participación de las especialidades de Diseño Gráfico, Diseño de Interiores, Diseño de Producto y Fotografía y Medios Audiovisuales de la Escola Superior de València, además de la colaboración de diversas empresas relacionadas con sector joyero como Sumes, Joyas Eloísa S.L, Martínez Pardo, Pedramar, Comforsa, Fundición Blasco, Aqua Aura, Bisbal Bertolín, Antevasin, Madenjo, Mundo Ceram, Enrique Climent, Remohí Vegase, Llumor, Fran Montes, Alberto Regaño, Fundiart Jorge Pallás, Semsa, MGM, Moldes Paulino, ELE KA, además de la inestimable cooperación con el Centro de Artesanía.

La organización de este año corre a cargo del alumnado de tercero del Grado en Joyería y Objeto, único en el territorio nacional, de la Escola Superior de Disseny de València. Participantes: Ayla Tur, Arnau Mil, Laia Rocher, Iris Pérez, Caroline Vale, Catire, Gemma Vendrell, Mila Rosenova, Lenka Lea, Asen Sadiki Asumani, Mar Llluch, Marina Mas, Jùlia Lechiguero, Vicky Belert, Edwin Álvarez, Blanca Ariza, Clara Ros, Esperanza Fernández, Ana Noguera, Daniela Torres, Brais López, Ana Puchades, Elisa Vieira Novas, Meri Contelles, Jesús Raimundo, Alejandra Capó, María Cortez, Sara Más, Glenny Lantigua y María Blasco.

Las alumnas y alumnos del Grado en diseño de interior, desde la asignatura de Arquitectura Efímera de 2º curso, han elaborado múltiples y fantásticas propuestas con la tutorización de María Melgarejo, Lara Llop, Carmen Martínez y Mercè Solar.

La imagen gráfica de este año la ha realizado la alumna Laia Gil tutorizada por Adalberto Rodríguez. Su propuesta ha sido la seleccionada entre los fantásticos trabajos del alumnado de la asignatura Taller de experimentación gráfica de 2º del Grado en Diseño Gráfico de l’Escola.

 

 

 

Jornadas puertas abiertas 2023. Últimas plazas

¿Quieres estudiar en la EASD València?

Los días 28, 29, 30 y 31 de marzo de 2023, tendrán lugar las Jornadas de Puertas Abiertas:

SOLO CON INSCRIPCIÓN Y CONFIRMACIÓN PREVIA

Dos turnos diarios:

Turno 1: 9h sede Velluters. Charla sobre la oferta formativa y explicación de las pruebas y modos de acceso. A continuación visita a las aulas de Diseño de Moda, Gráfico, Interiores, Producto e Ilustración.

13h Vivers. Visita instalaciones/ talleres y aulas de Fotografía y creación audiovisual y Joyería y objeto

Turno 2: 11.30 Sede Velluters.  Charla sobre la oferta formativa y explicación de las pruebas y modos de acceso. A continuación visita a las aulas de Diseño de Moda, Gráfico, Interiores, Producto e Ilustración.

 15h Vivers. Visita instalaciones/ talleres y aulas de Fotografía y creación audiovisual y Joyería y objeto

Particulares: Se puede inscribir el o la interado/a + 2 acompañantes

Centros: 25 alumnos/as con dos docentes u orientadores/as.

INSCRIPCIONES Y MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

Apertura curso 22/23

La Escola Superior de Disseny de València abre oficialmente su curso académico 2022-2023 con una mesa redonda y los Meta_Talks.


El jueves 29 de septiembre de 2022  se realizó la apertura oficial del curso con las palabras de subdirector, Javier Mestre Beltrán y la directora del ISEACV, Inma Sánchez Velasco.

La apertura del curso académico ha estado repleta de novedades y actividades durante todo el día. Se iniciaron los actos por la mañana con una mesa redonda titulada ¿De qué va esto? Mitos, realidades y narrativas en el diseño valenciano donde se ha buscaba, coincidiendo con la recta final de la WDC Valencia 2022, reflexionar con nuestro alumnado/profesorado sobre la situación actual del diseño valenciano y sus orientaciones de futuro. Buscar un acercamiento al tema directo, claro y sencillo, para que los estudiantes entiendan las nuevas orientaciones estratégicas del diseño desde la óptica de la cultura del diseño —ofreciendo una visión lo más multidisciplinar posible—. Cómo debe plantearse la práctica del diseño en el contexto actual y qué respuestas se pueden dar ante los retos de los nuevos escenarios sociales, económicos, educativos, de sostenibilidad, etc. En definitiva, qué debe aportar el diseño valenciano y cómo debe aportarlo con la mirada puesta en los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030.

Por la tarde se realizaron, por primera vez, los Meta_Talks, un nuevo formato de presentación del proyecto Meta, más informal y coloquial que ha concluido con una mesa redonda de los participantes contando sus experiencias e incorporación al mercado laboral y la entrega del catálogo 2020-2021. Los Meta_Talks buscan acercar y dar a conocer los mejores Proyectos Finales de Grado al nuevo alumnado de la escuela y mostrar cómo se van abriendo paso las nuevas generaciones de egresados en el mundo del diseño.

Programa:

10 a 12 h. Mesa redonda. Salón Actos sede Velluters. Retransmisión en directo en nuestro canal de Youtube.

Título de la mesa redonda: ¿De qué va esto? Mitos, realidades y narrativas en el diseño valenciano.

Participantes: Amparo Bertomeu, Kike Correcher, Mónica Cantó, Diego March, Fran Sabater, Irene Reig.

Moderadora: Carmen Sevilla.

18:15 h. Presentación proyecto Meta. Salón Actos sede Velluters.

18:30 h.  Meta_Talks. Presentación en formato dinámico y más informal de algunos de los mejores Trabajos Finales de Grado.

Participantes: Carmen Martínez (interiores), Delia Company (interiores), Ángela Colomer (joyería), Aitana Gil (fotografía), Irene Parreño (gráfico), Elizabeth Carmona (interiores), Antoni Sanegre (moda)

20 h. Música y diversión. Sala inferior (pasillo sótano). Salida del Salón de Actos