Visita a Milán. Workshop Glass Encounters

La Escola Superior de Disseny de València en colaboración con MUT Design Studio ha presentado en la Feria de Milán —Salón Satélite Milán— el workshop “Glass Encounters”. Un trabajo colaborativo que ha contado con la participación de la artesana vidriera Sara Sorribes.
A través de los objetos de vidrio se muestra la fusión de los procesos tradicionales con las nuevas tecnologías. Una relectura contemporánea del vidrio trabajado en la línea de las neoartesanías, utilizando tanto técnicas ancestrales como experimentales, que da como resultado objetos cotidianos únicos. Un diálogo entre pasado y presente, entre funcionalidad, artesanía, arte e industria.

 

Los objetos presentados han sido desarrollados por el alumnado del Máster Oficial en Creación y Desarrollo de Producto de la EASD València. Las piezas resultantes han sido desarrolladas en colaboración con el estudio de diseño valenciano Mut Design Studio. MUT es un estudio de referencia que representa los objetivos que se buscan con este proyecto; experimentar con objetos cotidianos desde el ámbito del diseño emocional, buscando generar nuevas señas de identidad a los objetos y sus usos mediante la exploración de nuevas formas y materiales.

El resultado final configura una narrativa de objetos experimentales, objetos únicos que abren un nuevo camino de exploración, experimentación, combinación de materiales y trabajo entre las artesanías y el diseño de producto.

 

La participación en la Feria de Milán —Salón Satélite Milán— con los resultados del workshop “Glass Encounters” ha permitido al alumnado del máster disfrutar de una experiencia única, enriquecida con el encuentro con numerosos expositores y diseñadores que se dan cita en este evento de relevancia internacional. Además, han estado compartiendo esta experiencia junto al equipo de la Universidad de Anáhuac. Escuela de Arquitectura y Diseño de Puebla (México) que el año pasado y este desarrolla un proyecto colaborativo  junto a la especialidad de producto de la Escola Superior de Disseny de València (España).

Workshop VIDEO-COLLAGE con Jonathan Cremades

El pasado mes de marzo se desarrolló, para las alumnas del  master  en CoDiseño de Moda y Sostenibilidad, un workshop impartido por Jonathan Cremades– ViDEO-COLLAGE.

El collage es una técnica permite combinar imágenes ya existentes, cada una con su propio significado, para generar un nuevo discurso. En plena era digital, donde se realizan 1,55 trillones de fotos al año con smartphones, o se producen más de 5 mil películas, podríamos considerar el collage como una especie de “reciclaje audiovisual”.

En este workshop las alumnas han podido reflexionar acerca de la sostenibilidad en el mundo del arte, revisar los fundamentos del collage como corriente artística y su aplicación en la creación audiovisual. El objetivo ha sido crear una pieza de vídeo colectiva utilizando diferentes fuentes de imágenes y técnicas audiovisuales. Entre todas se ha pensado en una idea transversal para una película, y cada alumna ha realizado un fragmento de 20’, finalmente han sido juntadas todas las piezas. Técnicamente se han utilizado tres programas para trabajar: Premiere, Photoshop y After Effects. Con ellos se ha podido recortar materiales, rotoscopiar imágenes en movimiento, animar objetos y añadirles efectos.

 

 

Agenda Abril

Estas son las actividades y eventos programados para el mes de abril de 2023.

18 — 23 de abril
Feria de Milán
Masterclass
25 de abril — 16.30h
Salón de Actos
Masterclass
26 de abril — 17.30h
Velluters · Salón de actos
25 de abril — 16.00h
Velluters · Pecera  
 27 — 30 de abril 
Velluters · Hall

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Llamada a Proyecto: Rediseño de la Revista d’Arxius.

Associació de la EASD de València y Associació d’Arxivers Valencians convocan una Llamada a Proyecto entre los egresados del Máster de Publicaciones para rediseñar de la Revista d’Arxius. El proyecto premiará con 500€  a cada uno de los finalistas, y con 1.500€ a la persona seleccionada para llevar a cabo el rediseño.

El objetivo es encontrar un nuevo diseño para la revista y para ello se ha acordado utilizar la Llamada a Proyecto entre los diseñadores que se hayan graduado en dicho máster. El proceso constará de dos fases: en la primera  se realizará la convocatoria de proyectos, y en la segunda, los tres aspirantes con mayor puntuación participarán en un concurso restringido, del que se seleccionará la opción ganadora.

Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre la recién creada Associació Cultural de l’Escola de Disseny de València y Associació d’arxivers i Gestors de Documents Valencians, que han firmado un convenio de colaboración para la realización de un proyecto de intervención gráfica en el diseño editorial de la Revista Arxius. 

Si quieres más información, puedes consultar el pdf adjunto: Bases de la convocatoria _Nuevo diseño editorial de la Revista d’Arxius_

 

IV Taller de Cómic Social Històries de Superación III

IV TALLER DE CÓMIC SOCIAL  HISTÒRIES DE SUPERACIÓ III
Del 20 de abril al 15 de mayo de 2023 (15 horas presenciales)  / Plazas limitadas
El próximo 20 de abril se iniciará este Taller práctico a cargo de Cristina Durán y Miguel Ángel Giner Bou, “Premios Nacionales de cómic 2019”, y se prolongará hasta el 15 de mayo. Tiene por finalidad el acercamiento a las técnicas y los procesos narrativos para crear una historia gráfica. Dirige el taller el profesor de la asignatura Arte Secuencial y Cómic Antonio Javier García de la Escola Superior de Disseny de València y colabora el historietista madrileño Rodolfo Serrano.

Está dirigido a estudiantes, profesionales y profesorado de dibujo, diseño, ilustración, cómic y personas con conocimientos en narración y comunicación gráfica. Como objetivo principal, se pretende trazar un recorrido por algunos procesos que posibilitan la resolución gràfica de un proyecto de Cómic Social. El trabajo consiste en la idea, documentación, guionización y conceptualización de personajes. Los participantes deben proponer un estilo gráfico coherente y solvente que vincule el dibujo con el relato.

Los alumnos del taller podrán desarrollar un proyecto a partir de testimonios reales, basados en las experiencias de las personas asociadas a movimientos vecinales.  Durante el taller se desarrollarán proyectos en dos fases:
• Dibujo de una viñeta, portadilla o first page que sintetice el relato.
• Desarrollo de la historia completa.
Las entidades participantes vinculadas en convenio de colaboración son:  La Fundació Horta Sud y la Escola Superior de Disseny València. Los directores del proyecto son Javier Mestre, Julio Huerta, Mercedes Juan Tejedor, Encarna Palazón y Antonio Javier García.

Este taller esta adscrito a la actividad investigadora del ISEACV cuyo grupo de Investigación Epifanías de la Representación Contemporánea es responsable del proyecto.  Los investigadores participantes en este proyecto, además de los mencionados son: Dra. Mª Encarnación Palazón Campillo, Dr. Antonio Javier García, Dr. Miguel Ángel Maestre Yago, Charo Figuérez Benito, Fernando Millán, Regina Prado e Isabel Remohí, todos pertenecientes a la Escola Superior de Disseny València todos vinculados con el proyecto marco Imagen y Narración. Dimensión social e interioridad en el arte contemporáneo.
Las clases se realizarán en “LA PECERA” de la tercera planta de la Escola Superior de Disseny València. El curso completo consta de 15 horas presenciales, repartidas en cinco clases de 3h. El día  20 abril será la presentación del programa a cargo de Julio Huerta (Fundació Horta Sud) y Rodolfo Serrano (autor de Vallecas. Los años del barro) en el salón de actos de la Escola Superior de Disseny de Valencia.

Calendario y talleres:
– 25 abril: EL COMIC COMO HERRAMIENTA DE ACCIÓN SOCIAL
– 4 mayo: LOS ACTOS EL VIAJE DEL HEROE
– 9 mayo: EL LENGUAJE DEL COMIC: EL ARTE SECUENCIAL
– 15 mayo: LA COCINA DEL AUTOR

Alumnas de la EASD ganas el concurso de diseño de stands para Alimentos de España

Las alumnas de la asignatura Arquitectura efímera de segundo curso, de la especialidad de Diseño de Interiores Salomé Possoz y Roberta Fiorelli, han resultado ganadoras del Concurso de diseño del stand del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para ferias nacionales e internacionales de carácter agroalimentario y pesquero durante los años 2023 y 2024.

 

 

El fallo del concurso se publicó el 22 de diciembre de 2022. El diseño fue elegido entre más de 50 propuestas pertenecientes a estudiantes y profesionales del ámbito de la arquitectura efímera, arquitectura, interiorismo, decoración y diseño de España, ofreciéndoles la posibilidad de participar en un proyecto de gran envergadura, con el que promover su formación y desarrollo profesional.

Tutorizadas por la profesora Carmen Martínez Gregori durante el proceso proyectual, el diseño de Salomé y Roberta parte del concepto de MAPA, reinterpretando el perímetro de España a base de formas circulares que resuelven el programa propuesto para el stand.

La propuesta se construye a base de tres materiales que son la madera y las láminas de cloruro de polivinilo, totalmente reciclables, para los elementos verticales; y el linóleo para el suelo. Todo ello acompañado de una ornamentación vegetal en techo y una iluminación de acento en los puntos significativos.

¡¡Enhorabuena!!

Instagram de las alumnas:

@salome_psz

@leuconoes

Melting Point València 2023. Trobada Internacional de Joieria Contemporània

Melting Point. Trobada Internacional de Joieria Contemporània, es una bienal de joyería contemporánea puesta en marcha en 2012 para creadores, profesionales y estudiantes que fomenta la joyería como forma de expresión innovadora. Participan joyeros y joyeras de reconocido prestigio, tanto nacionales como internacionales, junto al alumnado de la Escola Superior de Disseny de València. Melting Point València 2023 se presenta como una alternativa al concepto de feria comercial, incluyendo exposiciones, conferencias, talleres, performances y actividades relacionadas con la joyería, la artesanía contemporánea y el diseño contemporáneo, con un marcado carácter cultural, pedagógico, público y no lucrativo. Melting Point 2023 coincide en esta edición con la Feria Schmuck, certámen anual de joyería contemporánea organizado por la Feria Internacional de Artesania de Munich. Melting Point. Trobada Internacional de Joieria Contemporània. Organizada por la Escola Superior de Disseny de València, Especialidad de Joyería. Del 27 al 30 de abril de 2023. La vanguardia de la joyería contemporánea despega en València.

Así, las mejores joyas contemporáneas del mundo se expondrán en el Melting Point València. Schmuck 2023, la muestra más importante de joyería de autor a nivel internacional, mostrará una selección de más de 160 piezas de 67 joyeros de todo el mundo. Esta exposición, que se inaugurará el próximo 13 de abril, se podrá visitar en la “sala dormitorio” del Centre del Carme Cultura Contemporània de València, hasta el día 30 de abril. La muestra, como se ha dicho, supone el pistoletazo de salida a la celebración de la sexta edición del Melting Point València. Trobada Internacional de Joieria contemporànea. Y es que, tras dos ediciones canceladas por la pandemia, el departamento de Joieria de la Escola i Superior de Disseny de València (EASD) vuelve ahora a recuperar esta bienal, preparando un sinfín de actividades culturales y artísticas con las que posicionarse como referente de la joyería contemporánea en España y en la que Schmuck 2023 se convierte en el “eje central” de esta edición. La “sala dormitorio” del CCCC será la sede escogida para la celebración de esta exposición, que viene de celebrarse en Múnich (Alemania) dentro del marco de la Munich Jewellery Week y en la que el espectador podrá ver una cuidada selección de piezas de consagrados y reconocidos joyeros, así como de artistas emergentes con un futuro prometedor, de distintos países del mundo.

La exposición acoge una selección de alrededor de 170 piezas, de 67 joyeros diferentes, de más de una veintena de países. En la misma se podrán ver también las piezas ganadoras del prestigioso premio Herbert Hoffman 2023, que este año han recaído en Tamara Marbl Joka, Jutta Kallfelz y Neke Moa. Los artistas participantes son: Caroline Broadhead; Alejandra Fabiana Agusti; Andrea Auer; Sofia Björkman; Bas Bouman; Sigurd Bronger; Beatrice Brovia; Kim Buck; Bifei Cao; Sebastien Carré; Lin Cheung; Paloma Cobos; Sam Tho Duong; Kanako Ebisawa; Susanne Elstner; Veronika Fabian; Geraldine Fenn; Eva Fernandez; Melanie Georgacopoulos; Lucie Gledhill; Gésine Hackenberg; Masako Hamaguchi; Jo Harrison Hall; Kirsten Haydon; Timothy Information Limited; Cara Johnson; Jutta Kallfelz; Lauren Kalman; Jiro Kamata; Esther Knobel; Jil Köhn; Takashi Kojima; Manon van Kouswijk; Luisa Kuschel; Matt Lambert; Kristiina Laurits; Monique Lecouna; Felieke van der Leest; Eric Loubser; Tamara Marbl Joka; Gabriela Marcos; Peleg Mercedes Matityahu; Nanna Melland; Maria Militsi; Neke Moa; Felicia Mülbaier; Hannah Norris; Shelley Norton; Liana Pattihis; Ruudt Peters; Lina Peterson; Annelies Planteijdt; Sarah Powell; Cecilia Richard; Jimena Rios; Mette Saabye; Jolynn Santiago; Pedro Sequeira; Sara Shahak; Catarina Silva; Dannielle Surgeon-Eustace; Lisa Walker; Norman Weber; Zixin Wei, Jiye Yun; Christoph Zellweger y Christoph Ziegle. Este año Schmuck homenajea además con una retrospectiva de su obra dentro del “Klassiker der Moderne” a la joyera Annamaria Zanella.

Desde la organización del Melting Point València han resaltado que la presencia de Schmuck en Valencia “supone un espaldarazo a las actividades del departamento de joyería de la EASD y un reconocimiento al papel que queremos que juegue nuestra ciudad como referente dentro del panorama internacional de la joyería de autor”. “Todos sabemos que Schmuck es la exposición de referencia a nivel internacional dentro del mundo de la joyería contemporánea, donde se presentan los mejores artistas y donde se proyectan los artistas emergentes más importantes, por lo que es un orgullo tener esta muestra por segunda vez en nuestra ciudad, formando parte destacada de esta edición del Melting Point”, matizan. Cabe destacar que no es la primera vez que la exposición Schmuck viene a València. En 2012, la muestra ya estuvo presente con motivo de la celebración de la primera edición del Melting Point València.

Más información: info_meltingpoint@easdvalencia.com

X Edición de los Premios Acento G

Los Premios Acento Reconocen los mejores Trabajos de Fin de Grado (TFG) de las diferentes escuelas de diseño de España presentados en el año 2022. Tras las deliberaciones del jurado, los ganadores de esta 10.ª edición de los Premios Acento G 2022 han sido: Carlos Martos (Estación Diseño, Granada), ganador del primer premio por Hola Cáncer; Amanda Lázaro (Escuela de Arte José Val del Omar, Granada, segundo premio por Referentas; y Ángela Ferrando (Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia), que ha resultado tercer premio por su trabajo «in_útil».

Proyecto in_útil de Ángela Ferrando. La filosofía de siempre, como nunca.

«in_útil» es un proyecto que aspira a desarrollar y unificar numerosos ámbitos del diseño gráfico en la ideación y creación de un juego de mesa. El objetivo era realizar un diseño global y holístico donde los elementos gráficos, el contenido del juego, la identidad, la viabilidad y la jugabilidad encontraran un equilibrio, tanto a nivel gráfico como a nivel funcional. Sirviéndonos de la capacidad del diseño gráfico para trasmitir, divulgar y facilitar el acceso a cualquier saber o disciplina, el proyecto tenía como finalidad aumentar el interés y facilitar el acceso de manera entretenida y diferente de la filosofía. Un saber que, a pesar de haber sido menoscabado y caricaturizado institucional y socialmente como un saber inútil que poco o nada tiene que ver con la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana, tiene un manifiesto valor para el desarrollo individual y colectivo.

Por todo ello, el proyecto aspira a concretar y materializar una idea de la filosofía innovadora, fresca y alejada de los estereotipos que, tradicionalmente, le han acompañado. Todo ello, sin renunciar al gozo estético, lúdico e intelectual que nos proporciona la combinación de ambas disciplinas: el diseño gráfico y la filosofía. Por lo común, se dice que algo es inútil cuando no produce provecho, servicio o beneficio. No obstante, la diferencia entre lo «útil» o «inútil» es difusa, pues depende de la situación, de la persona, del objetivo, etc. Por todo ello, en el naming la palabra «inútil» está separada con un guión («in_útil») con la intención de representar todo lo útil que puede haber en lo considerado «inútil», mostrando la ironía que supone calificar de «inútil» un juego de mesa sobre filosofía. El concepto creativo del proyecto ha sido «excentricidad moderada»: el punto medio entre lo excéntrico y lo sobrio.

En consecuencia, los recursos gráficos y su composición han tratado de responder a lo establecido por el concepto gráfico, mostrando así un carácter sobrio, canalla y alternativo al mismo tiempo. Se ha elegido un formato físico por el tipo de experiencias y entretenimiento que nos proporciona lo analógico. El formato analógico nos proporciona interacciones colaborativas y recompensas sociales y emocionales que las experiencias digitales, dado su formato, no están en posición de procurarnos. Además, la filosofía implica necesariamente el debate, el diálogo, la polémica y el intercambio de ideas. Algo que el formato digital dificultaría y el formato analógico favorece. En consonancia, y atendiendo a la funcionalidad del juego, el propio packaging forma parte del juego y todos los elementos se utilizan a la hora de jugar. En conclusión, «in_útil» tiene un claro propósito social y cultural: intensificar la función social del diseño gráfico a través de la colaboración multidisciplinar con un saber vertebrador y fundamental para el porvenir de la sociedad contemporánea: la filosofía. El diseño es parte constitutiva de la realidad social y, como tal, debe contribuir a construir un mundo más humano.

+info.

SLOW Spain: Diseño lento para cambios rápidos.

SLOW Spain: Slow furniture for fast change es la nueva exposición organizada por el American Hardwood Export Council (AHEC) que reúne el trabajo de 17 estudiantes seleccionados entre 9 escuelas de diseño de España. Los proyectos están todos enfocados al diseño de mobiliario.

Todo ello, dentro del Madrid Design Festival 2023. Estos estudiantes de diseño han presentado una gama de proyectos de muebles elaborados con maderas duras infrautilizadas para defender el «diseño lento para cambios rápidos». En esta exposición colectiva, ‘SLOW Spain’, también participan tres aclamados diseñadores españoles, que ayudaron a orientar a los estudiantes: Jorge Penadés, Studio Inma Bermúdez y Álvaro Catalán de Ocón. Juntos, han trabajado para perfeccionar las ideas planteadas y formalizarlas con una selección de maderas sostenibles estadounidenses.

La exposición tiene como objetivo mostrar la importancia del “diseño lento” y cómo esta filosofía puede aplicarse en la creación de muebles. Cada una de las piezas ha sido fabricada artesanalmente en la carpintería La Navarra de Madrid, a partir de una selección de cuatro maderas procedentes de frondosas estadounidenses sostenibles, infrautilizadas en Europa: roble rojo, arce, cerezo y tulipífero americano. Los diseños finales mezclan la estética con la funcionalidad, y abarcan desde mesitas auxiliares hasta una estantería-biombo, un pupitre o la reinvención de una silla.

Jonathan Paige fue nuestro alumno seleccionado para participar en este certamen como representante de la EASD de Valencia. El proyecto se realizó dentro de la asignatura Taller de Madera, impartida por los profesores Inés Andrés y Pedro Ochando.

Proyecto Daisy de Jonathan Paige:
Jonathan, un apasionado del arte y la familia, decidió crear un mueble que combinara estética, funcionalidad y tranquilidad. Su diseño final consistió en un escritorio con dos tapas que se abren en direcciones opuestas, convirtiéndose en dos caballetes con almacenamiento y una bandeja oculta en el tirador del cajón. La estructura de Daisy está realizada con juntas de cola de milano y los bordes redondos son logrados mediante capas finas de chapa de madera de roble rojo americano, elegido por su variabilidad en tonos y su textura.

SLOW Spain: Slow furniture for fast change, es una ocasión única para ver el trabajo de los jóvenes diseñadores españoles más prometedores y cómo han abordado el concepto de “diseño lento” en sus proyectos, además de ser una oportunidad para aprender más sobre la importancia de la sostenibilidad en el diseño de mobiliario y cómo el enfoque “lento” en el diseño puede contribuir a un cambio positivo en nuestra cultura actual, generando un vínculo emocional con el propietario de las piezas y dejando un legado para las generaciones futuras.

El proyecto SLOW: Slow furniture for fast change se inspira en anteriores proyectos de AHEC como Legacy, realizado en 2019, Connected en 2020 y Discovered en 2021. Estas exposiciones incluyeron a varios diseñadores trabajando en equipo y/o con instituciones colaboradoras, briefs creativos, diseños innovadores y una destacada artesanía en madera, para celebrar la belleza, el rendimiento y la sostenibilidad de las maderas frondosas estadounidenses.

Algunas publicaciones vinculadas:

https://www.wallpaper.com/design-interiors/slow-spain-ahec-madrid-design-festival
https://www.dezeen.com/2023/02/13/slow-spain-madrid-design-festival-students-sustainable-furniture-hardwoods/
https://www.instagram.com/reel/CpK5iMQjCg5/

El (mal)tractament de les dones als mitjans de comunicació

El pasado 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, tuvimos el placer de tener en la Escuela a Esperanza Pascual (Presidenta de Dones Morades) y a Sandra Martorell (investigadora y profesora de la Universidad Politécnica de València), para hablarnos del tratamiento (malo) que históricamente se les ha dado a las mujeres en los medios de comunicación, tanto en espacios de ficción como de no ficción.

Se analizaron películas como Gilda, El último tango en París, El diario de Noah, Pretty Woman… en muchas de ellas la violencia aparece disfrazada de amor romántico. En otras películas posteriores, como Tres metros sobre el cielo (con un target más juvenil), el rol destinado a la protagonista no es tampoco muy edificante: mujer enamorada de un chico duro y violento dispuesta a sacrificarse y convencida de que su amor por él le hará cambiar. Este patrón aparece en películas infantiles como Bella.

Pascual y Martorell enumeraron algunos de los métodos existentes para evaluar si una película o serie supera la brecha de género, como el test de Bechdel, el test de Mako Mori o el de Finkbeiner, todos ellos eficaces para detectar si los papeles de las mujeres están bien trabajados (tienen nombre, apellido, profesión, diálogos…) o son simples complementos de los protagonistas hombres.
En la actualidad contamos con directoras como Carla Simón, Alauda Ruiz de Azúa o Pilar Palomero que proponen narrativas diferentes, pero aún es difícil encontrar cine o series que exploren otras miradas y propongan roles para las mujeres más interesantes y más ajustados a la realidad. Los medios de comunicación, el cine, las series… tienen el papel de informar, contar historias, entretener, etc. pero también tienen una vertiente pedagógica importante, por lo que se hace imprescindible analizarlos y entenderlos.

Con esta conferencia, la Unitat d’Igualtat de la EASD València, sigue cumpliendo con su objetivo de programar eventos comprometidos con la igualdad y que proporcionen a la comunidad educativa herramientas para adquirir visión de género.