Like Silk

Proyecto de colaboración entre la EASD València y la Universitat de València, dentro del proyecto Silknow

Enmarcada dentro del Proyecto Silknow, y bajo el nombre de «Like Silk” se presenta una colección de 8 broches creados por alumnas de la asignatura Herramientas CAD  -2º del Grado de Joyería y Objeto de la EASD València- realizados durante el curso 2019-2020-, bajo la coordinación del profesor de la EASD València José Marín.
Silknow es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea a través del programa Marco
Horizonte 2020. Nace de la importancia que tiene el patrimonio de la seda para Europa como espacio de intercambio cultural, lingüístico y económico, y tendrá una duración de 36 meses, de 2018 a 2021.

Like Silk

Es una colección de broches en la que ha participado el Departamento de Joyería de la EASD València. La idea surge de una propuesta de colaboración ofrecida por la Facultat de Geografía i Història, Universitat de València, con el fin aportar una visión artística y pedagógica al proyecto, fusionando los conceptos de tradición, tecnología y arte.
Los broches son un trabajo de síntesis sobre los dibujos primarios de los estampados, una búsqueda en
el recorrido de las líneas que conforman los diferentes dibujos. La idea parte de la extrapolación de determinadas imágenes, aislando las siluetas emblemáticas de cada uno de los estampados.

Se ha trabajado con la idea de dar una proyección más allá de lo puramente estético, dando volumen a los estampados planos, estirando de ellos hacia una tercera dimensión creando estructuras en 3D y  prototipos en plástico PLA negro. Sobre estas estructuras han adaptado telas de seda tradicional, de indumentaria valenciana, y en la parte superior, como motivo de fijación, una pieza metálica con la inscripción “Like Silk”, nombre de la colección.

Alumnas participantes:
Belén Campos, Carlotta de Paz, Cindy Valencia, Glenny Lantigua, María Candela, María Cortez, Débora Mir.

Proyecto Silknow

Silknow es un proyecto de investigación que apuesta por la conservación, comprensión y divulgación del patrimonio cultural europeo relacionado con los textiles de seda, entre los siglos XV y XIX, relacionados con la Ruta de la Seda, y con las rutas occidentales europeas, atendiendo tanto a su parte tangible de los propios textiles, como a su parte intangible del arte de tejer.

Está formado por 9 socios de 6 países (Alemania, Eslovenia, España, Francia, Italia y Polonia), incluyendo industrias creativas, pequeñas y medianas empresas, universidades, centros de investigación y museos. Además, cuenta con instituciones colaboradoras tan diversas como la Organización Mundial del Turismo, el Victoria and Albert Museum de Londres, Patrimonio Nacional de España, Centre des Monuments
Nationaux de Francia y The Getty Research Institute de Los Ángeles.

Rediseñando la ruta de la seda

Con nombre «Rediseñando la ruta de la seda«, se ha realizado un fashion film rodado en el Museo Nacional de Cerámica González Martí de Valencia, donde se pueden ver los trabajos de indumentaria de las alumnas del Grado de  Diseño de Moda de la EASD  València y los broches creados por las alumnas del Grado de Joyería de la EASD València. Ambas propuestas, se realizaron durante el curso 2019-2020 para el proyecto Silknow de la Universitat de València, dentro del proyecto europeo Horizonte 2020.

Organización, estilismos y dirección del vestuario, a cargo de la profesora de la EASD València, Mar Moya Toledo.
Fashion film obra de Clara Querol y Raquel Royo, pertenecientes al Grado de Fotografía e Interiores respectivamente.
Fotografías a cargo de Erika Alfonso y Laura Castillo, del Grado de Fotografía.

Premios Habitácola 2020

El alumnado de tercero de Diseño de Interiores queda finalista en los Premios Habitácola 2020

Los alumnos y alumnas Ilse Natalia Seas Montenegro, Andrea Climent Corts y Alberto Gómez Vico, de tercero de Diseño de Interiores, coordinados por el profesor Nacho Carbó, quedaron el pasado mes de enero finalistas en la edición numero treinta y dos de los Premios Habitácola. Los premios van dirigidos a estudiantes de arquitectura y diseño de interiores, que en esta edición se plantearon bajo el lema «Habitar la playa», abordando una reflexión sobre los espacios libres en la playa y su mobiliario.

Los proyectos seleccionados y premiados fueron mostrados en una exposición en Barcelona, de noviembre de 2020 a enero de 2021.

La maleta a la playa

El proyecto presentado por el alumnado de la EASD València, La maleta a la playa, parte de la dificultad de interacción social en la mayoría de playas, planteando un espacio polivalente alrededor de una «maleta de playa» que puede tener diferentes usos y que puede adaptarse a cualquier entorno.

Premios Habitácola

El Foment de les Arts i el Disseny -FAD- es una asociación sin ánimo de lucro de profesionales y empresas vinculadas al diseño. Dentro del FAD conviven cinco asociaciones de las diferentes disciplinas creativas y un centro de materiales. Entre ellas, está l’Associació Interdisciplinària de Disseny de l’Espai – ARQUIN-FAD- donde trabajan para transmitir a la sociedad una conciencia crítica respecto al hábitat, el entorno paisajístico, urbano y arquitectónico en el que vivimos y desde la que organizan los Premios Habitácola.

Desde ARQUIN-FAD se pretende ayudar a los estudiantes a introducirse y darse a conocer en el mundo profesional.

La 32ª edición de los Premios Habitácola, «Habitar la playa», se plantean como una reflexión sobre los espacios libres en las playas y el mobiliario de uso público y común, capaz de crear y organizar lugares de uso específico que sean al mismo tiempo flexibles, seguros y estén adaptados.

 

Proyecto finalista de la EASD València: LaMaleta

 

¿Podemos colorear de otro modo?

Maria Arroyo imparte una charla en el máster de Co-diseño de Moda y Sostenibilidad.

¿Podemos colorear de otro modo?  es el título de la charla que la investigadora María Arroyo impartió el pasado 2 de febrero para las alumnas máster de Co-diseño de Moda y Sostenibilidad, dentro de la asignatura Biónica, materias y fibras naturales. Procesos y técnicas artesanales, como contenido extracurricular del primer semestre, que ha impartido el profesor José Martínez Escutia. 

El contenido de la charla se centró en la experiencia de la diseñadora e investigadora María Arroyo en la unidad de I+D+i de la empresa italiana Cotonificio Albini. Como Manager de Innovación en Albini_Next, habló de algunos proyectos como ‘casos de estudio’. 

El eje de su charla fue dar a conocer algunas investigaciones en tintes naturales para el algodón que reemplazan los sintéticos derivados del petróleo, y así producir tejidos de algodón más sostenibles. Procesos innovadores de coloración de fibras/hilos/tejidos y cómo esto puede ser la solución al gran problema de contaminación de la industria textil. 

Maria Arroyo

Maria Arroyo es diseñadora de moda graduada con honores en BA por la University for the Creative Arts (UCA, Rochester) y con Master por el Royal College of Arts (RCA) de Londres. Tras completar sus estudios comenzó su carrera laboral como asistente de Proyectos Especiales en Alexander McQueen. Este primer año en la Industria lo combina, además, con la docencia como profesora invitada de la citada UCA, así como conferenciante del RCA. 

Prosigue su carrera laboral en Italia tras ser seleccionada para formar parte de un grupo de investigación llamado Albini_next integrado por jóvenes con diversidad de perfiles profesionales. El Think Tank del Cotonificio Albini nace de la necesidad de encontrar soluciones innovadoras que proyecten un futuro sostenible en la industria textil. 

Cotonificio Albini

Cotonificio Albini es una empresa líder mundial en el sector de los tejidos de alta calidad con 144 años de exitosa historia. Albini abastece a marcas del sector del lujo de la moda internacional como el grupo Kering, Etro, Burberry y Asser entre otras. La única empresa italiana con una estructura corporativa verticalmente integrada desde el campo de algodón hasta el control de calidad final del tejido. Apoyados por la gran solidez del grupo, Albini_next trabaja en la actualidad para poner a prueba las ideas que conformarán el mañana de la industria textil. Y todo ello en colaboración con las grandes marcas que comparten la visión de un textil más sostenible y armónico con el medio ambiente. 

 

 

Diàlegs / Diálogos 2021

Por motivo de la pandemia, la decimoctava edición de Diàlegs / Diálogos 2021 se realizará en formato online

 

WEB DE DIÁLOGOS 2021 CON HORARIO Y ACCESO A LAS VÍDEOCONFERENCIAS

El próximo martes 2 de febrero se inaugura la decimoctava edición de Diàlegs / Diálogos de la EASD València, en formato online. Del 2 al 5 de febrero nuestros encuentros de diseño contarán, como todos los años, con personalidades relevantes del mundo del diseño como el Premio Nacional de Diseño 2020, Pepe Gimeno.

Todas las conferencias se podrán seguir en directo a través de la aplicación Zoom y del Facebook de la EASD València. A la finalización de cada conferencia se abrirá un turno de palabra que permitirá, al alumnado y público en general asistente,  realizar preguntas a los ponentes.

Las conferencias en lenguas inglesa contarán con un servicio de traducción simultánea en la aplicación Zoom.

La comunicación de este año, como viene siendo habitual, ha corrido a cargo de un alumno egresado de la EASD València, especialidad de Diseño Gráfico, Adrián Doménech Navarro (@domenadn).

WEB DE DIÁLOGOS 2021 CON HORARIO Y ACCESO A LAS VÍDEOCONFERENCIAS

Palabras creativas

Las «palabras creativas» vuelven a vestir las paredes de la EASD València

Un año más, volvemos a mostraros desde la asignatura optativa de cuarto curso, Tipografía Creativa, la muestra anual de Tipografía Creativacomisariada por la profesora Chus Martínez. En la exposición se muestra, los trabajos realizados por los alumnos de la asignatura; un laboratorio de experimentación, donde se exploran recursos expresivos aplicados a la representación visual de las palabras, incluyendo el juego y el azar como ingredientes imprescindibles del proceso creativo, para conseguir una mayor riqueza de significados y comunicación.

15 carteles partiendo de una palabra

En la cafeteria de la EASD València, sede Velluters, se exponen un total de 15 carteles tipográficos, 15 experimentos visuales a partir de una palabra, donde los estudiantes han plasmado diferentes texturas tipográficas trabajadas en la asignatura.

Desde el 25 de enero de 2021.

Permanecerá durante el mes de febrero y marzo.

Fotografías de algunos de los carteles

Vídeo del montaje de la exposición

Vídeo resultado final

IMG_4210

IMG_4194

 

Torna la mostra «Connexions entre joieria i ceràmica»

Torna “Connexions entre joieria i ceràmica: del disseny al objecte, i posada en escena”, que s’hauria d’haver inaugurat el passat 25 de març i la pandèmia va obligar a posposar.

 

Aquesta mostra constitueix un excel·lent exemple de les possibilitats que ofereix el treball conjunt de ceramistes i joiers, exhibint el resultat d’un projecte de col·laboració entre les disciplines de Joieria Artística i Fotografia per part de l’EASD de València, i les de Ceràmica Artística, Fotografia, Disseny Gràfic i Disseny de Moda de l’EASD de Castelló.

Per part de l´EASD València han participat: Carlos Pastor  -gestió, producció i comissariat-, Heidi Schechinger  -comissariat-, Raquel Damiá -fotografia-, Amparo Sánchez Soro -fotografia i audiovisual- i Rafael Garay -fotografia. També han col.laborat els alumnes Eric Muñoz, Batiste Safont, Eva Tripiana, Miguel Cuevas i Rubén Blasco.

Per part de l´EASD Castelló han col.laborat: Ana Llorens, Inmaculada Martín, Cristina Gabà, Silvia Pérez i Carmen Díaz -gestió i producció-, Ana Llorens, Inmaculada Martín, Cristina Gabà, Silvia Pérez -comissariat- i Maria Dolores Marín -fotografia-.

La mostra es podrà visitar en Menador Espai CulturalPlaça de l’Hort dels Corders, 4, Castelló de la Plana; des del 15 de gener fins al 7 de febrer. Per a complir amb les mesures de seguretat necessàries, en aquesta ocasió no hi haurà acte públic inaugural.

Horari de visites:

Dilluns a divendres de 9:30 a 20:30 h

Dissabte de 10:30 a 13:30 h i de 17:30 a 20.30 h

Diumenges i festius de 10:30 a 13:30 h.

Podeu trobar el catàleg de la mostra en el següent enllaç https://drive.google.com/file/d/1ZUvngvR2Qyscu7ySeJdSea6gLMQ0UAhK/view

Feliz Vida desde la EASD València

El alumnado de la asignatura Letterpress LAB realiza un mural sorpresa.

Desde esta semana y durante las vacaciones de Navidad podréis disfrutar del mural de la fachada recayente a la Plaza Viriato de la EASD València. Se trata de un mural realizado por el alumnado de la asignatura Letterpress LAB, coordinada por la profesora de la especialidad de Diseño Gráfico, Chus Martínez. El mural está realizado a modo de felicitación navideña, y para gritar, ahora más que nunca, el slogan de «Feliz Vida».

A la par de la intervención en la fachada, se ha montado un tablón para que los viandantes de la plaza puedan interactuar con él, expresando sus deseos y anhelos para el próximo año 2021. El tablón irá creciendo y evolucionando; se trata de un concepto de «tablón vivo» que irá transformándose con el paso de los días y la intervención de los paseantes.

Feliz Navidad, Feliz Vida

Toda la realización del mural se ha realizado íntegramente a mano; desde la realización de las letras en madera, hasta su impresión sobre papel de periódico. Todo el proceso se ha realizado en tres etapas fundamentales: trabajos previos al mural, realización del mural y el resultado final.

El montaje se ha llevado a cabo en tan sólo dos días, 16 y 17 de diciembre. En este tiempo, el alumnado ha ido dando forma a la obra hasta descubrir el mensaje final.

Video del mural final: Final_

Video del mural final: Final_

El legado de Bascuñán y Albors ya forma parte del Arxiu Valencià del Disseny

El Arxiu Valencià del Disseny cuenta, desde hoy, con la incorporación de las donaciones de los diseñadores Eduardo Albors y Paco Bascuñan

El edificio de La Nau ha sido el lugar escogido, hoy 15 de diciembre, para el acto de aceptación de la donación de los fondos documentales de los diseñadores Eduardo Albors y Paco Bascuñán, que pasan a incrementar los fondos del Arxiu Valencià del Disseny, entidad impulsada por la Universitat de València -UV- y la Escola d´Art i Superior de Disseny de València -EASD València-.

El acto ha sido presidido por el propio diseñador Eduardo Albors; los herederos de Paco Bascuñán; y la rectora de la UV, Maria Vicente.  También han estado presentes, el vicerrector de Cultura y Deporte, Antonio Ariño; el gerente de la Fundació General de la UV, Cristóbal Suria; la directora de la EASD València, Rosa Esteban; el diseñador y uno del fundadores y donantes del Arxiu Valencià del Disseny, Vicent Martínez; y diversos miembros académicos de la UV y la EASD València.

El Arxiu Valencià del Disseny

El Arxiu Valencià del Disseny se creó en marzo de 2018, con la constitución de un grupo de trabajo integrado por la Generalitat Valenciana, la UV y la EASD València. Gestionado a través de la Fundació General de la UV, tiene su sede en la Facultat de Geografia i Història de la UV.

El Arxiu Valencià del Disseny cuenta entre sus objetivos la difusión y acceso de sus fondos a través de su digitalización y consulta en línea, así como el estudio e investigación del mundo del diseño para consolidarlo y ponerlo en valor. El fondo de la entidad, se constituye con la donación de numerosos diseñadores y artistas valencianos, incluyendo ahora la donación de Paco Bascuñán y Eduardo Albors.

Con la donación de Paco Bascuñan se incorpora el diseño gráfico a los fondos del Arxiu, haciendo así posible una lectura más integral de las aportaciones que los diseñadores han realizado en el ámbito de la creatividad y la innovación. La donación contempla numeroso material de diseño gráfico aplicado y promocional de empresas y entidades valencianas, como la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de València, el Instituto Valenciano de Arte Moderno -IVAM- o el Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad -MUVIM-.

La donación de Eduardo Albors se compone de varios volúmenes y publicaciones sobre el diseño del mundo de la iluminación, 46 carpetas de presentación, 78 esbozos para renders, una luz protodesign FLY de Antares y un cartel de tela plastificada de la luz FLY de Antares.

Paco Bascuñan y Eduardo Albors

El trabajo de Bacuñán y Albors, ambos formados en la antigua Escuela de Artes y Oficios de València, antecedente de la actual EASD València, permite entender los últimos 30 años del diseño valenciano.

Por un lado, el legado de Paco Bascuñán, supone el inicio del reconocimiento que tuvo como creador comprometido con su tiempo y con la cultura. Integrante del grupo La Nau, representa el despegue del diseño valenciano en los años ochenta.

Por otro lado, Eduardo Albors, quien también perteneció a La Nau, fue pionero en la internacionalización del trabajo del diseñador. Albors muestra una corriente internacional aplicada al diseño, especialmente en iluminación, además de ser uno de los fundadores de Caps i Mans.

 

 

 

La EASD València celebra el centenario de los Vkhutemas

Los Vkhutemas; una enseñanza revolucionaria (1920-1930)

Con motivo de los 100 años de su aparición y,  siguiendo con una iniciativa similar a la que se desarrolló con el centenario de la Bauhaus en 2019, la EASD València conmemora el centenario de la fundación de los Vkhutemas rusos -Talleres Técnico-Artísticos Superiores del Estado-, comisariado por Albert Esteve de Quesada, profesor de la EASD València.

La muestra conmemora la iniciativa educativa que, a pesar de la importancia histórica que tuvo, quedó en la sombra, debido al eclipsamiento por su escuela alemana afín, y por el ocultamiento que hasta finales del siglo XX hubo de la misma en su país de implantación, la antigua URSS.

El proyecto se concreta en una  pequeña exposición y una publicación producida en nuestra escuela. La muestra ha sido comisariada por Albert Esteve de Quesada. Los textos de la publicación han corrido a cargo de Albert Esteve con presentación de Carmen Sevilla y el diseño de la publicación a cargo de Begoña Zornoza, alumna de tercero de diseño gráfico. El trabajo ha sido coordinado por Adalberto Rodríguez bajo la dirección de Javier Mestre y el equipo de comunicación.

La Bauhaus rusa

La vida de los Vkhutemas fue paralela a la de la Bauhaus. Inaugurados en 1920, con el espíritu innovador y de reformas sociales de la Revolución de 1917, la escuela fue clausurada por el ascenso del stalinismo y la hegemonía cada vez mayor de los sectores más tradicionales de la cultura, en 1930.

Hay que tener en cuenta el hecho de que, frente a la Bauhaus con un alumnado que no sobrepasaba los ciento cincuenta, los Vkhutemas acogieron inicialmente a más de dos mil alumnos, si bien el número se redujo posteriormente a mil quinientos.

La estructura docente fue similar en ambos centros: tras un curso básico experimental –rabfak en los Vhutemas, vorkurs en la Bauhaus-, se pasaba a las distintas especialidades donde los talleres tenían un papel fundamental. 

Entre los destacados docentes que impartieron clases en esta escuela, estaban, entre otros: Rodchenko, Stepanova, Popova, Klucis, Ladovski, Chernilhov, Udaltsova, Ginzburg, Matiushin, Malevich, El Lissitzky, Vesnin y Tatlin.

Los problemas derivados de la pandemia han provocado que tengamos que posponer, para más adelante, una celebración similar a la que ya desarrollamos con motivo del centenario de la Bauhaus.

Exposición abierta al público.

Sala sótano, frente biblioteca.

 

 

 

 

Botiga de les Joves Joieres

Nueva ubicación en la plaza Viriato para La Botiga de Les Joves Joieres.

Del martes 16 al jueves 18 de diciembre se celebrará, como todos los años, La Botiga de les Joves Joieres. Durante estos tres días, podremos visitar la muestra y contemplar las piezas diseñadas en los talleres de la EASD València, sede de Vivers, por los alumnos del Grado en Joyería y Objeto y del CFGS Joyería Artística. Este año, debido a la actual situación COVID-19, la habitual ubicación de la botiga, en la sala Velluters, se traslada a la plaza Viriato, donde se garantizan todas las medidas sanitarias exigidas.

Música, desfile y premios

Entre las actividades prevista para esta edición contaremos con; música en directo, desfile de moda y joyería en el que se mostrarán diseños fruto de la colaboración de las especialidades de Joyería y Diseño de Moda y la entrega de los Premis Joves Joiers pensados para estimular la creatividad de los joyeros noveles.

En su segunda edición de los premios, el jurado encargado de conceder los galardones está formado por los profesionales Azahara Santoro -alumna egresada en joyería-, Bea Ruiz –Joyas Pedramar– y Merche Navarro –Eleka-. El acto de entrega de premios tendrá lugar el jueves 18 de diciembre, a las 19.00 h.

Participantes

Patricia Antonella Babilani, Bondita Ana Chueca, Edwin Alvarez Suconota, ANABENA, María Candela, Belen Campos Fernández, Mar Camarena Faus, Mónica Cano Cervera, Ángela Colomer, Marina Coso García, María Cortez Salcedo, Carlota de Paz, Marta Fenollar, Marc Ferrer Cunyat, Sheila Gadea, Julio Jose Gil, Clara Gil, Tamara Rosalia González, Glenny Lantigua, Mar Lluch Rivera, Tatiana Mazaeva, Esperanza Pascual Fonollosa, Iris Pérez Lopez, Clara Ros Huesca, Raúl Ros Gallart, Alejandro Salazar, Lucia Sáez Castells, Mamen Sancho Barquero, Jazmin Schoeps Marigil, Cindy Valencia, Candil, Pilar Viedma Gil de Vergara, Sugerly Vizcaino y Laura Zamora Martín.

Del 16 al 18 de diciembre de 2020

Horario ininterrumpido de 10.00 a 20.00 h

Plaza Viriato (frente EASD València)

16 diciembre: 18 h inauguración oficial con DJ.

18 diciembre: 17.30 h desfile moda y joyería.

18 diciembre 19.00 h entrega Premis Joves Joiers.

La imagen gráfica ha sido realizada por el alumno de Diseño Gráfico de la EASD València, Mario Peña. El diseño de la instalación lo han realizado los alumnos de Diseño de Interiores, optativa TEDI, asignatura coordinada por la profesora de la EASD València, Pilar Pozo.