William Morris, un creador por naturaleza

Propuesta expositiva gestada como pequeño homenaje a la figura del hombre que luchó contra la homogeneización de la Revolución Industrial

William Morris, un creador por naturaleza, exposición colectiva itinerante que comenzó su recorrido en 2019 con el apoyo de la Universidad Nebrija, el Departamento de Dibujo de Facultad Bellas Artes (Universitat Politècnica de València), la EASD València y la Yarmouk University (Irbid, Jordania). La exposición ha estado comisariada por Chele Esteve y Ricardo Moreno, profesor de la EASD València.

La muestra colectiva ha contado con participación del profesorado de la EASD València, donde cada uno de ellos ha realizado seis obras siguiendo el léxico de Morris y que ha dejado como resultado reinterpretaciones a través de la  escritura, pintura, pensamiento, diseño, textiles, tipografía, fotografía, bordado, ilustración, joyería, interiores, mobiliario, papeles pintados, cerámica, encuadernación y grabados.

Profesorado participante de la EASD València: Carmen Arce Águila, Nieves Torralba Collados, María José Castillo Oñate, Carmen Sevilla Madrid, María José Sevilla Madrid y Ricardo Moreno Cuesta.

La exposición ha viajado por diversos países y universidades internacionales: Yarmouk University (lrbid, Jordania), Thammasat university (Bangkok, Tailandia), Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja, Boyacá, Colombia), II Bienal de Diseño de La Habana (La Habana, Cuba), VII Bienal de arte y Diseño (Buñol, Comuntitat Valenciana, España), Universitat Politècnica de València (Valencia, España) y The William Morris Society (Londres, Inglaterra)

Maria José Sevilla Madrid

Nuestra compañera Maria José fue una de las profesoras participantes en la exposición itinerante. Planteó una serie de seis obras de técnica mixta -cianotopia e hilos bordados-, a través de las cuales reflexionaba sobre la concepción global del arte y la artesanía de William Morris.

«Los diferentes oficios y disciplinas se ponen al servicio de la arquitectura para crear hogares, no meros espacios» (Maria José Sevilla)

Sobre William Morris

Defendió el oficio, el arte, el trabajo realizado con las manos y el corazón, la vuelta a la simplicidad, la funcionalidad y la creación artesana frente a la industrial, adelantándose a su tiempo. Desafió al sistema de la época abogando por un pago justo a sus colaboradores y valoró el disfrute del trabajo.

«Si no puedes aprender a amar al arte verdadero, al menos, aprende a odiar el arte falso» (William Morris)

William Morris, (Walthamstow, Inglaterra, 24 de marzo de 1834 – 3 de octubre de 1896) fue un arquitecto, creador tipográfico, poeta, traductor, diseñador gráfico, diseñador textil, escritor, pintor, diseñador industrial, escritor de ciencia ficción, artista plástico, cantautor, prestidigitador, esperantista y político. Activista del movimiento británica Arts and Crafts y gran defensor del tradicional patrimonio arquitectónico religioso y civil británico. Un victoriano que se ha convertido en un artista polifacético contemporáneo y un auténtico pionero del ecologismo.

Más información:

Fotografías de las obras presentadas por Maria José Sevilla Madrid.

Educar en circularidad de moda

Desde la escuela se ha firmado la CÁTEDRA EVLOX-EASD VALENCIA, un instrumento académico que vincula a la EASD València con una empresa del sector industrial moda como EVLOX. Ellos, se definen como “Denimakers”, presentes en el espacio comercial internacional desde 1846 y que pronto cumplirán 175 años. Especialistas en fabricación textil denim, reinventan un clásico, acercándolo a la circularidad necesaria, frente al enorme impacto medioambiental productivo del textil actual. En Evlox les apasiona su trabajo y por eso invierten en el conocimiento de la nuevas generaciones. Esta Cátedra se ha creado, con el objeto de establecer, nuevos cauces para la realización de actividades de formación e investigación sobre el espectro sostenible. La identidad de la cátedra se ha desarrollado en nuestro centro por Sebastián Portuese, bajo la supervisión del docente Javier Mestre.

Las siguientes dos acciones, corresponden al acuerdo específico formalizado con la docente Alicia Bonillo, especialista en el sector denim por su larga trayectoria al frente de proyectos similares. Actividades en el aula, realizadas como resultado de su propuesta «EDUCAR EN CIRCULARIDAD DE MODA». Tarea de formación en el ámbito del diseño textil denim, resultante de la jornada EL FUTURO DEL DENIM_¡ERES TÚ!   comunicada dentro del Observatorio EN CIRCULAR, ADCV.

Acción 1

«LET THE CHILDREN BE UNPLUGGED«, colección moda infantil SS & PreFall 2022 realizada por alumnos de 2º Diseño de moda. Presentada en espacios digitales de la marca, en espera de una exposición en feria internacional según escenario post-covid. La colección basada en la tendencia unplugged, de prospectiva social, está planificada en base al sustrato textil denim Global Recycled Standard GRS 4.0, y determinada por las habilidades de diseño y confección centradas en el bio-material.

Alumnos participantes: Ana Ávila, Louise Boutin, Sol Castillo, Andrea Mª Castelló, Andrea Colomar, Ioana Andreea Dineci, Alina Firtas, Salvador García, Noelia García, Patricia González Lucía Miguel, Celia Martínez, Alba Monzó, Mireia Olmos,  Laura Pérez, Luna Rabadán, Cecilia Rodríguez, Celia Salvador, Belinda Sánchez, Paula Sánchez, Azahara Tormo, Andrea Torrijos, Estefanía Tórtola, Clara Zamora.

Acción 2

«NARRATE AN ECO STORY» Proyecto upcycling educativo de diseño básico, realizado por alumnos de 1º Diseño Moda. En el que se han reutilizado banderas y muestras en desuso de la marca Evlox, con el fin de crear una experiencia textil en el aula. Basada en la investigación de nuevas superficies, texturas y experimentaciones denim con el objetivo último de recrear un producto final supra-reciclado. Las metodologías de trabajo volumétrico realizadas sobre textil han sido a partir de técnicas de bordado, tintado, shibori, chenilla, pleats y rapport. Este último sublimado al reverso denim gracias a la empresa colaboradora del proyecto Artefacte.

Coincidiendo con el 175 aniversario de la compañía, y siendo una marca pionera en dirección femenina, con Martina Maiz al frente de la empresa algodonera desde sus inicios. Se ha proyectado un producto textil final, a partir de todos los ejercicios del aula. El artículo resultante ha sido una colcha de almazuela “Pachwork” que simboliza la unión del espacio artesanal y la industria. En concreto, a partir de excedentes pre-consumo comercial y recuperación de técnicas de aprovechamiento textil, como la almazuela. La colcha será expuesta en el evento de celebración del 175 aniversario. Quedando a formar parte de la biblioteca textil de la empresa.

Alumnos participantes: Manel Abella, Laia Alapont,  Violinda Canal, Marta Teresa Carrión, Cristina Monge, Rocio Nuñez, Irene Muñiz , Lucía Peremarch, Irene Ruiz, Laura Tomás.

 

Internet y el desarrollo de tu marca profesional

Masterclass en el Máster de Publicaciones Analógicas y Digitales a cargo de Marcos García Martí.

Enmarcada dentro de la asignatura de «Marketing», del Máster de Publicaciones Analógicas y Digitales, Marcos García Martí ha impartido una masterclass sobre la importancia del desarrollo de la marca personal.

Planteada haciendo hincapié en la importancia de la definición de un plan de acción, donde se analiza el público objetivo, el entorno profesional y los canales de comunicación más adecuados.

El desarrollo de la marca profesional es una propuesta de valor.

La masterclass ha servido para realizar un recorrido por las distintas herramientas digitales y sus sistemas de revisión para lograr nuestros objetivos de corrección y escalabilidad con la finalidad de mantener, monitorizar y corregir nuestra estrategia.

Marcos García Martí

Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera y en Publicidad y RRPP por la Universitat Oberta de Catalunya, imparte docencia dentro del Máster de Contenidos Adaptados a la Sociedad de la Información de la Universitat Politècnica de València. Es cofundador y director de desarrollo de negocio en la agencia Connext, Inbound Marketing, especializada en el sector tecnológico e industrial. Lleva casi veinte años trabajando en el entorno de internet -primero como comunicador desde los contenidos, posteriormente como estratega desde el negocio.

Connexions entre joieria i ceràmica

La muestra llega al Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí».

Bajo el título «Connexions entre joieria i ceràmica» llega a València la muestra expositiva resultado de la colaboración entre el alumnado y profesorado de la EASD Castelló y la EASD València. Proyecto colaborativo entre las especialidades de Joyería Artística y  de Fotografía de la EASD València y las especialidades de Cerámica Artísica, Fotografía, Grado en Diseño Gráfico y el Grado en Diseño de Moda de la EASD Castelló. La muestra ha estado expuesta del mes de enero al mes de abril de 2021 en el Menador Espai Cultural, de Castelló de la Plana.

La exposición cuenta con quince piezas entre broches, collares y anillos.

Catálogo: Cataleg Connexions

Por parte de la EASD València han colaborado los profesores y profesoras; Carlos Pastor  -gestión, producción y comisariado-, Heidi Schechinger  -comisariado-, Raquel Damiá -fotografía-, Amparo Sánchez Soro -fotografía y audiovisual- y Rafael Garay -fotografía-. Por parte de la EASD Castelló han colaborado los profesores y profesoras; Ana Llorens, Inmaculada Martín, Cristina Gabà, Silvia Pérez, Carmen Díaz, César Desé, Carmen Delia Díaz y Maria Dolores Marín.

Alumnado participante por parte de la EASD València:  Especialidad de Joyería; Elena Benesiu, Miguel Ángel Boto, Javier Asensi, Carlos Casas, Amparo Delgado, Adriana Fayos, María García, Juan Carlos González, Sunsi Martínez, Sara Pascual, Alejandro Salazar, Leo Yeomán, Carlos Pastor, Saléna Bouttier, Mario Campos. 

Alumnado participante por parte de la EASD Castelló: Especialidad de Cerámica; Clara Hernández, Sofía Pérez, Natalia Lobato, Silvia de Loño, Eva Romero, Noelia Boccasini, Aaref Albasha, Joaquín Sariñena, Pepe Azpitarte, Elena Hernández, Marina Pascual, Marisa Durante, Jorge Calabuig, Ángela Millán, Alba Martínez.

Connexions entre joieria i ceràmica

Se trata de un proyecto de Innovación e Investigación educativa apoyado por la Generalitat Valenciana, que une dos disciplinas en auge como son la cerámica artística y la joyería contemporánea. Concebido como un proyecto multidisciplinar durante el curso académico 2018-2019, pone de manifiesto la importancia de explotar las sinergias en los contextos educativos, incluso para alcanzar resultados de experimentación artística de alto nivel. El eje temático es el concepto de “grande, resistente y ligero”, buscando aunar las propiedades específicas de cada material: la ligereza de la cerámica y la resistencia del metal. El objetivo era unir los materiales básicos de las dos especialidades, con toda la tradición y dificultades técnicas que comportan. Las piezas fueron diseñadas conjuntamente, aunque elaboradas en fases diferenciadas para cada material, creándose primero los elementos cerámicos en la EASD Castelló y luego los metálicos en la EASD València.

Exposición del 13 de mayo al 13 de junio de 2021.
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”
c/ Poeta Querol, 2 · 46002 Valencia

Las fotografías han sido realizadas por Maria Dolores Marín, profesora de Fotografía de la EASD Castelló.

Conferencia online de Finsa

El alumnado de la especialidad Diseño de Interiores de la EASD València ha asistido, de manera virtual, a la conferencia y posterior turno de preguntas organizada por la especialidad de Diseño de Interiores dentro de la asignatura «Proyectos de Elementos Industrializables» de tercer curso. La charla ha sido impartida por Enrique Galán, consultor técnico de Finsa.

Diseño de módulo multifuncional industrializable

La charla ha estado enfocada al trabajo que se desarrolla en la asignatura donde se les plantea el proyecto de un módulo multifuncional industrializable.

FINSA

FINSA ha sido pionera en la fabricación de tableros de madera aglomerada y MDF en la Península Ibérica.

Desde sus comienzos han sido conscientes de la responsabilidad que adquirían al contar con la madera como elemento base para transformar y desarrollar soluciones. Han aprendido de ella e han incorporado a su organización muchas de su virtudes: su versatilidad, su solidez, su proximidad emocional a las personas, el confort y la calidez que aportaba a la sociedad. Siguiendo ese camino también su amplia gama comercial está presente hoy en la vida cotidiana de los seres humanos, formando parte de su entorno más apreciado.

Su amplia gama de productos comprende: tableros de madera, tableros de aglomerado, tableros de superPan, Tableros de MDF, tableros recubiertos con melamina, tableros recubiertos con chapa de madera, rechapado, suelos laminados, componentes para muebles, y muchos más que puedes descubrir.

 

 

Donación al Taller de Letterpres

El Taller de Impresión Tipográfica de la EASD València recibe una donación de tipos móviles de plomo.

El Taller de Impresión Tipográfica de la Escuela -conocido como Taller de Letterpress- coordinado por la profesora Chus Martínez, se ha enriquecido con una importante y valiosa donación proveniente de Martín Cabrera Villanueva, un encuadernador castellonense propietario de «Encuadernaciones Castellón», en Vila-real.

La donación ha consistido en un gran chibalete repleto de tipos móviles de plomo de tamaño grande y de múltiples tipografías que posibilitarán la impresión de interesantes composiciones en el futuro.

Colabora con el taller

Con motivo de la donación, y consiguiente aumento del material del mismo, se buscan voluntarias y voluntarios entre el profesorado y alumnado que tengan interés en acercarse y conocer el funcionamiento de este taller y quieran participar en ordenar los tipos una vez por semana. Las personas interesadas pueden ponerse en contacto con la profesora responsable del taller, Chus Martínez (mjmartinez@easdvalencia.com).

Fashion Revolution Week 2021

Acción reivindicativa de Diseño de Moda para el movimiento Fashion Revolution.

Las alumnas y alumnos de la asignatura optativa Taller de Estudio de Diseño de Moda, impartida por la profesora de la EASD València, Tonuca Belloch, han creado una serie de vídeos reivindicativos, visibilizando el impacto social y medioambiental del sector de la moda, y más concretamente, del sector del denim, planteando un proyecto como una acción reivindicativa para el movimiento Fashion Revolution.

Fashion Revolution Week 2021

Trabajo realizado por el alumnado de la especialidad de Diseño de Moda en colaboración con Jeanologia, empresa valenciana líder en tecnología láser aplicada al sector del denim. Las prendas creadas a partir del concepto de upcycling han nacido de la recuperación de prendas de muestrario y restos de tejidos facilitados por esta empresa. Alumnado participante: Sara Mínguez, Mar Giner, Sergio Villodre, Itziar Martín, Jorge González.

Fashion Revolution

Es un movimiento creado por Carry Somers y Orsola de Castro, a raíz del derrumbamiento, el 23 de abril de 2013, de una fábrica textil en Daca, Bangladesh -el edificio colapsó matando a 1.143 personas e hiriendo a 2.427 más, todas ellas trabajadoras del sector textil-.
Desde entonces, este movimiento espera provocar un cambio en el mundo de la moda y acabar con la vulneración de los derechos laborales de los trabajadores del sector textil y dirigir la mirada hacia un modelo más sostenible.

Videos Fashion Revolution Week 2021

Sara Mínguez: @saraminguez_     https://youtu.be/-1U4N2FgNfU
Mar Giner: @mar_gineer     https://youtu.be/WzMjCBRW5Qk
Sergio Villodre: @sergiovillodre     https://youtu.be/j31bosd9Ytc
Itziar Martín: @itzi_mart    https://youtu.be/WXreslbHhiE
Jorge González: @jorgegonza    https://youtu.be/0vmeZ4pqtnE

Infografía Periodística: estilos y tendencias

Masterclass de Pedro Jiménez en el Máster de Publicaciones Analógicas y Digitales.

Recientemente, Pedro Jiménez ha visitado el Máster Oficial de Publicaciones Analógicas y Digitales donde ha impartido una masterclass sobre infografía periodística. La charla estuvo centrada en los diferentes tipos de infografía periodística, el funcionamiento de un departamento de infografía en un periódico, las tendencias dentro de los lenguajes infográficos, los procesos creativos a partir de ejemplos de sus trabajos, y por último, instruyó sobre las relaciones con el cliente /editor.

Pedro Jiménez

Infografista y actualmente profesor. Ha sido responsable de infografía de la delegación valenciana de El Mundo, con los que sigue colaborando en la edición nacional. Es también colaborador habitual en Valencia Plaza, donde realiza infografías digitales y en papel  además ocuparse del diseño y maquetación de revistas especiales y ha formado parte del grupo Vocento realizando infografías digitales.

Sus trabajos han sido publicados en medios como The New York Times y Wall Street Journal Magazine (edición asiática), la revista Muy Historia y en empresas e instituciones nacionales.

Ha recibido varios reconocimientos internacionales de infografía y diseño periodístico como los Premios Malofiej, Premios ÑH y SND.

 

Charla Absotec

Acondicionamiento acústico, el gran olvidado hasta que el ruido se convierte en un problema.

La empresa Absotec ha dado una charla online dirigida al alumnado  del Trabajo Final de Título -TFT- de la especialidad de Diseño de Interiores, sobre acondicionamiento acústico de espacios.

“Había un ruido insoportable”, “no estaba a gusto”, «no escuchaba nada”.., son quejas frecuentes, que condiciona la experiencia en los establecimientos.

El confort acústico

La charla se centro en la importancia del confort acústico, los problemas derivados del ruido (estrés, bajo rendimiento, falta de motivación, etc.) y cómo todo esto afecta a la salud  y el bienestar de los usuarios de los espacios. Los elementos absorbentes pueden formar parte de la composición y el diseño del espacio, traducido en proyectos atractivos y funcionales que solucionan el tema del confort acústico, planteando una toma de conciencia sobre la importancia de proyectar pensando en el acondicionamiento acústico.

Absotec

Es una empresa dedicada al acondicionamiento acústico, su objetivo es mejorar la calidad de vida de sus clientes haciendo que sus espacios sean lugares acústica y estéticamente confortables. Son especialistas en eliminar la reverberación y el ruido en el interior de espacios arquitectónicos.

Más información:

IG: @absotecabsorcionacustica

FB: https://www.facebook.com/absorcionacustica/

IN: https://www.linkedin.com/company/absotec-%C2%AE-absorcion-acustica/

 

Charla Neolith

Se da a conocer al alumnado los materiales más novedosos que ofrece la industria.

El pasado jueves 15 de abril, la EASD València contó con la presencia de Carlos Martínez y Luis López -Departamento de Proyectos de Neolith– que dieron a conocer a nuestro alumnado la piedra sinterizada desarrollada por esta joven empresa castellonense.

Jornadas sobre nuevos materiales

La charla, organizada por el profesor Nacho Carbó, está enmarcada dentro del programa de la asignatura de «Proyectos con Elementos Industrializables» y forma parte de una serie de jornadas cuyo objetivo es dar a conocer al alumnado los materiales más novedosos que ofrece la industria y que forman parte de la paleta de herramientas con la que las futuras promociones de diseñadoras y diseñadores contarán para sus proyectos.

La sesión dio a conocer el material y sus diversas aplicaciones en todo tipo de proyectos de interiorismo, así como todo lo referente a modos de colocación, formatos y texturas disponibles.

Neolith

Neolith® es una piedra sinterizada que forma parte de una revolucionaria categoría de producto, para dar respuesta a las necesidades arquitectónicas y de diseño más exigentes. Neolith es pionera en la industria de las piedras sinterizadas, no pertenece a lo que se conoce como cerámica o porcelánico tradicional, más bien ha llevado a éstas a evolucionar hasta el punto de crear un nuevo tipo de superficie inexistente hasta el momento.