La EASD València en el Espai Jove de Vila-real

Inauguración de la instalación efímera «Pétalos en la nave», de la EASD València, en el Espai Jove de Vila-real

El pasado 26 de noviembre se inauguró en el Espai Jove de Vila-Real, la instalación efímera “Pétalos en la nave”, proyecto realizado en la especialidad de Diseño de Interiores por las alumnas Mar Sancho Perles, Sofía Sánchez Ferri, Marta Paredes Sáez y Elisabeth Carratalá Wegleghner y coordinado por los profesores de la asignatura de Arquitectura Efímera, Rafa Pérez Mora y Carlos Soler Gómez.

 

Pétalos en la nave

Es el nombre del proyecto seleccionado en la segunda edición del workshop realizado en Vila-real, gracias al acuerdo de colaboración entre la EASD València y el Ayuntamiento de Vila-real. El proyecto consiste en una intervención del espacio mediante piezas florales realizadas en krion y batimat.
El acto de apertura fue inaugurado por el Alcalde de Vila-real, Josep Benlloch Fernández, acompañado por
los concejales Diego Vila y Anna Vicens. Asistieron las alumnas autoras del proyecto acompañadas por
los profesores de la asignatura de Arquitectura Efímera, Rafa Pérez Mora y Carlos Soler Gómez, la
profesora de la EASD Castelló, Marina García-Broch y la profesora y Jefa del Departamento de Diseño de Interiores de la EASD València, María Melgarejo Belenguer.

También asistieron los responsables de la fabricación de las piezas: Ramir Gil, Miguel Boso y Antonio López  -Porcelanosa Group- y Javier Lizandra -Robles Exhibition Systems-.

El Máster en Co-diseño de Moda y Sostenibilidad presenta la colección Eclosión

Presentación de la colección de upcycling «Eclosión», diseñada dentro de la asignatura «La Moda como Proceso Co-creativo», del Máster oficial en Co-diseño de Moda y Sostenibilidad de la EASD València

El jueves 17 de diciembre, de 11 a 13 h, tendrá lugar en el salón de actos de la EASD València la presentación de la colección de upcycling «Eclosión», diseñada dentro de la asignatura “La Moda como Proceso Co-creativo”, del Máster oficial en Enseñanzas Artísticas en Co-diseño de Moda y Sostenibilidad. Además de la presentación de la colección, habrá un diálogo con las empresas que han colaborado en el proyecto mediante donaciones de residuos y stocks que han servido de materia prima para el proceso de diseño y fabricación. Se tratará sobre  la importancia de la economía circular y las metodologías colaborativas de acción y participación en la didáctica del proyecto de moda,  los desafíos y oportunidades de la moda sostenible del presente y del futuro incipiente y la importancia en la colaboración y transferencia de conocimientos entre empresa-escuela-diseñador.

La presentación será online a través de la plataforma Meet: meet.google.com/bny-iaja-ugh

Eclosión

La colección de upcycling «Eclosión» es una colección cápsula formada por 7 looks agénero y unisex, realizada a partir de trajes de stock de C&A , retales sobrantes de la producción de Madame Dynamite y Swivel & Bow .

La creación y la elaboración han sido desarrollados, mediante un proceso de co-diseño, por las alumnas Ana Belén Pérez, Ana Indira Castañ, Jiajing Lin, Ainoha Menendez, Catalina  Peralta, Trinidad Rios y Coumba Sow y coordinada por la profesora asociada Mariola Marcet directora de la empresa Upcycling cuyo apoyo empresarial ha sido esencial para la realización de este proyecto.

Programa

11.00 h Presentación por Amparo Pardo

11.10 h Intervención de Mariola Marcet

11.30 h Intervención de Domingos Esteves

11.40 h Intervención de Paula Ahicart

11.50 h Intervención de Mónica Ramón

12h- 13 h Presentación de la colección «Eclosión» por parte de las alumnas

Participantes

Amparo Pardo | Coordinadora del Máster de Co-Creación y Moda Sostenible.

Mariola Marcet | Docente de la asignatura “La moda como proceso co-creativo”, dentro de la cual se ha realizado la colección cápsula de upcycling.

Alumnas Máster.

Jonathan Segade y Sara Bascuñan.

C&A

Domingos Esteves | CEO C&A España y Portugal

Paula Ahicart | Events, PR & Corporate Communications Manager Spain and Portugal

SWIVELS & BOW

Mónica Ramón | Fundadora y diseñadora Swivels & Bow

 

El legado de Bascuñán y Albors ya forma parte del Arxiu Valencià del Disseny

El Arxiu Valencià del Disseny cuenta, desde hoy, con la incorporación de las donaciones de los diseñadores Eduardo Albors y Paco Bascuñan

El edificio de La Nau ha sido el lugar escogido, hoy 15 de diciembre, para el acto de aceptación de la donación de los fondos documentales de los diseñadores Eduardo Albors y Paco Bascuñán, que pasan a incrementar los fondos del Arxiu Valencià del Disseny, entidad impulsada por la Universitat de València -UV- y la Escola d´Art i Superior de Disseny de València -EASD València-.

El acto ha sido presidido por el propio diseñador Eduardo Albors; los herederos de Paco Bascuñán; y la rectora de la UV, Maria Vicente.  También han estado presentes, el vicerrector de Cultura y Deporte, Antonio Ariño; el gerente de la Fundació General de la UV, Cristóbal Suria; la directora de la EASD València, Rosa Esteban; el diseñador y uno del fundadores y donantes del Arxiu Valencià del Disseny, Vicent Martínez; y diversos miembros académicos de la UV y la EASD València.

El Arxiu Valencià del Disseny

El Arxiu Valencià del Disseny se creó en marzo de 2018, con la constitución de un grupo de trabajo integrado por la Generalitat Valenciana, la UV y la EASD València. Gestionado a través de la Fundació General de la UV, tiene su sede en la Facultat de Geografia i Història de la UV.

El Arxiu Valencià del Disseny cuenta entre sus objetivos la difusión y acceso de sus fondos a través de su digitalización y consulta en línea, así como el estudio e investigación del mundo del diseño para consolidarlo y ponerlo en valor. El fondo de la entidad, se constituye con la donación de numerosos diseñadores y artistas valencianos, incluyendo ahora la donación de Paco Bascuñán y Eduardo Albors.

Con la donación de Paco Bascuñan se incorpora el diseño gráfico a los fondos del Arxiu, haciendo así posible una lectura más integral de las aportaciones que los diseñadores han realizado en el ámbito de la creatividad y la innovación. La donación contempla numeroso material de diseño gráfico aplicado y promocional de empresas y entidades valencianas, como la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de València, el Instituto Valenciano de Arte Moderno -IVAM- o el Museo Valenciano de la Ilustración y de la Modernidad -MUVIM-.

La donación de Eduardo Albors se compone de varios volúmenes y publicaciones sobre el diseño del mundo de la iluminación, 46 carpetas de presentación, 78 esbozos para renders, una luz protodesign FLY de Antares y un cartel de tela plastificada de la luz FLY de Antares.

Paco Bascuñan y Eduardo Albors

El trabajo de Bacuñán y Albors, ambos formados en la antigua Escuela de Artes y Oficios de València, antecedente de la actual EASD València, permite entender los últimos 30 años del diseño valenciano.

Por un lado, el legado de Paco Bascuñán, supone el inicio del reconocimiento que tuvo como creador comprometido con su tiempo y con la cultura. Integrante del grupo La Nau, representa el despegue del diseño valenciano en los años ochenta.

Por otro lado, Eduardo Albors, quien también perteneció a La Nau, fue pionero en la internacionalización del trabajo del diseñador. Albors muestra una corriente internacional aplicada al diseño, especialmente en iluminación, además de ser uno de los fundadores de Caps i Mans.

 

 

 

La EASD València celebra el centenario de los Vkhutemas

Los Vkhutemas; una enseñanza revolucionaria (1920-1930)

Con motivo de los 100 años de su aparición y,  siguiendo con una iniciativa similar a la que se desarrolló con el centenario de la Bauhaus en 2019, la EASD València conmemora el centenario de la fundación de los Vkhutemas rusos -Talleres Técnico-Artísticos Superiores del Estado-, comisariado por Albert Esteve de Quesada, profesor de la EASD València.

La muestra conmemora la iniciativa educativa que, a pesar de la importancia histórica que tuvo, quedó en la sombra, debido al eclipsamiento por su escuela alemana afín, y por el ocultamiento que hasta finales del siglo XX hubo de la misma en su país de implantación, la antigua URSS.

El proyecto se concreta en una  pequeña exposición y una publicación producida en nuestra escuela. La muestra ha sido comisariada por Albert Esteve de Quesada. Los textos de la publicación han corrido a cargo de Albert Esteve con presentación de Carmen Sevilla y el diseño de la publicación a cargo de Begoña Zornoza, alumna de tercero de diseño gráfico. El trabajo ha sido coordinado por Adalberto Rodríguez bajo la dirección de Javier Mestre y el equipo de comunicación.

La Bauhaus rusa

La vida de los Vkhutemas fue paralela a la de la Bauhaus. Inaugurados en 1920, con el espíritu innovador y de reformas sociales de la Revolución de 1917, la escuela fue clausurada por el ascenso del stalinismo y la hegemonía cada vez mayor de los sectores más tradicionales de la cultura, en 1930.

Hay que tener en cuenta el hecho de que, frente a la Bauhaus con un alumnado que no sobrepasaba los ciento cincuenta, los Vkhutemas acogieron inicialmente a más de dos mil alumnos, si bien el número se redujo posteriormente a mil quinientos.

La estructura docente fue similar en ambos centros: tras un curso básico experimental –rabfak en los Vhutemas, vorkurs en la Bauhaus-, se pasaba a las distintas especialidades donde los talleres tenían un papel fundamental. 

Entre los destacados docentes que impartieron clases en esta escuela, estaban, entre otros: Rodchenko, Stepanova, Popova, Klucis, Ladovski, Chernilhov, Udaltsova, Ginzburg, Matiushin, Malevich, El Lissitzky, Vesnin y Tatlin.

Los problemas derivados de la pandemia han provocado que tengamos que posponer, para más adelante, una celebración similar a la que ya desarrollamos con motivo del centenario de la Bauhaus.

Exposición abierta al público.

Sala sótano, frente biblioteca.

 

 

 

 

La visión tipográfica de Pedro Arilla en el Máster de Publicaciones

La nueva realidad de la tipografía en el Máster de Publicaciones Analógicas y Digitales.

El pasado jueves 10 de diciembre el tipógrafo Pedro Arilla ofreció una masterclass, en el Máster de Publicaciones Analógicas y Digitales, dando a conocer al alumnado su visión de la realidad contemporánea de la tipografía.  

La pasión por las palabras según Arilla

La masterclass se planteó a dos tiempos: una primera parte, de introducción de nuevos conceptos de narrativa tipográfica y una segunda parte, de ejecución práctica de los conceptos planteados.

Se comenzó introduciendo al alumnado en dos conceptos básicos relacionados con la narrativa tipográfica; el aroma y la voz en la tipografía, recalcando la importancia de los mismos, a la hora de elegir una tipografía para un proyecto editorial. Se hizo una revisión de la situación actual de la producción tipográfica, las fundiciones y la evolución de los formatos digitales y sus posibilidades.

La segunda parte fue la aplicación práctica de dichos conceptos, aroma y voz tipográfica, buscando definir el significado expresivo de estos parámetros en diferentes tipografías contemporáneas.

Sobre Pedro Arilla

Pedro Arilla es director y diseñador tipográfico independiente que vive entre Londres y Zaragoza. Creador de grandes tipografías corporativas y logotipos, autor del blog sobre tipografía Don Serifa, director creativo en Monotype and Fontsmith  y co-organizador del Taller Internacional de Diseño Tipográfico Glíglifo.

Botiga de les Joves Joieres

Nueva ubicación en la plaza Viriato para La Botiga de Les Joves Joieres.

Del martes 16 al jueves 18 de diciembre se celebrará, como todos los años, La Botiga de les Joves Joieres. Durante estos tres días, podremos visitar la muestra y contemplar las piezas diseñadas en los talleres de la EASD València, sede de Vivers, por los alumnos del Grado en Joyería y Objeto y del CFGS Joyería Artística. Este año, debido a la actual situación COVID-19, la habitual ubicación de la botiga, en la sala Velluters, se traslada a la plaza Viriato, donde se garantizan todas las medidas sanitarias exigidas.

Música, desfile y premios

Entre las actividades prevista para esta edición contaremos con; música en directo, desfile de moda y joyería en el que se mostrarán diseños fruto de la colaboración de las especialidades de Joyería y Diseño de Moda y la entrega de los Premis Joves Joiers pensados para estimular la creatividad de los joyeros noveles.

En su segunda edición de los premios, el jurado encargado de conceder los galardones está formado por los profesionales Azahara Santoro -alumna egresada en joyería-, Bea Ruiz –Joyas Pedramar– y Merche Navarro –Eleka-. El acto de entrega de premios tendrá lugar el jueves 18 de diciembre, a las 19.00 h.

Participantes

Patricia Antonella Babilani, Bondita Ana Chueca, Edwin Alvarez Suconota, ANABENA, María Candela, Belen Campos Fernández, Mar Camarena Faus, Mónica Cano Cervera, Ángela Colomer, Marina Coso García, María Cortez Salcedo, Carlota de Paz, Marta Fenollar, Marc Ferrer Cunyat, Sheila Gadea, Julio Jose Gil, Clara Gil, Tamara Rosalia González, Glenny Lantigua, Mar Lluch Rivera, Tatiana Mazaeva, Esperanza Pascual Fonollosa, Iris Pérez Lopez, Clara Ros Huesca, Raúl Ros Gallart, Alejandro Salazar, Lucia Sáez Castells, Mamen Sancho Barquero, Jazmin Schoeps Marigil, Cindy Valencia, Candil, Pilar Viedma Gil de Vergara, Sugerly Vizcaino y Laura Zamora Martín.

Del 16 al 18 de diciembre de 2020

Horario ininterrumpido de 10.00 a 20.00 h

Plaza Viriato (frente EASD València)

16 diciembre: 18 h inauguración oficial con DJ.

18 diciembre: 17.30 h desfile moda y joyería.

18 diciembre 19.00 h entrega Premis Joves Joiers.

La imagen gráfica ha sido realizada por el alumno de Diseño Gráfico de la EASD València, Mario Peña. El diseño de la instalación lo han realizado los alumnos de Diseño de Interiores, optativa TEDI, asignatura coordinada por la profesora de la EASD València, Pilar Pozo.

César Soro Falcó ganador de los Premios CDICV 2020

Alumno de la EASD València gana el Premio CDICV 2020

César Soro Falcó, alumno de nuestra escuela, ha resultado ganador de la última edición de los Premios CDICV dirigidos a estudiantes de último curso de los seis centros de la Comunidad Valenciana dedicados a la enseñanza del diseño. Su proyecto, titulado «Arbedre», se ha hecho merecedor del galardón que otorga anualmente el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad valenciana (CDICV). El jurado estuvo integrado por los interioristas Amparo Ros (Estudio Rubio and Ros) y Oscar Vidal, Rafael Martínez (Arxiu Valencià del Disseny), Pablo Corral (presidente de RED y director general de Nerinea) y Carlos Garsán (periodista de Cultur Plaza).

Los premios se entregaron el pasado 10 de diciembre en la EASD Valènciasede Velluters, pero debido a la actual situación COVID-19, la habitual entrega de premios e inauguración de exposición presencial se optó por cancelarla.

El objetivo de los Premios CDICV, es la promoción del diseño de interiores, que premia la creatividad y originalidad de las propuestas, y su aplicación al diseño.

Premiados

  • César Soro Falcó  de la EASD València. Proyecto «Arbedre»Premio CDICV 2020 al mejor proyecto.
  • Paula Garrigós Ferri de la EASD València. Proyecto «Corts Living». Accésit 1º.
  • Laura Yago Florencio de la EASD València. Proyecto «Sinergia Coworking»Accésit 2º.
  • Alba Martí Sanfeliu de la EASD València. Proyecto «Ataraxia».Accésit 3º.

Exposición virtual de los Premios CDICV 2020

A la par de la entrega de premios, se inauguró la exposición virtual del CDICV, comisariada por Beatriz Díaz Marco, ganadora del  Premio CDICV 2019, por el proyecto «Sinergia Centro Joven», Trabajo Fin de Título realizado en la EASD València.

La exposición virtual muestra, mediante cinco pantallas situadas en los ventanales de la sala Velluters de la EASD València, todos los proyectos presentados a esta edición de los premios.  La exposición permacerá abierta del 11 al 21 de diciembre, en horario de 8 a 20 horas.

Exposición Premios CDICV 2020

Ventanales Sala Velluters, EASD València

11 al 21 de diciembre de 2020

8 a 20 h

 

 

Raúl Macías Ruiz dissenya la nova marca dels Joves Joiers

Nova marca dels Joves Joiers

Enguany, el col·lectiu dels Joves Joiers, format per alumnes i alumnes diplomats dels Estudis de Joieria –CFGS Joieria Artística i Grau de Joieria i Objecte– de l’EASD València, compten amb una nova marca que els visibilitza com a col·lectiu de creadors de joieria contemporània.

La nova marca ha estat desenvolupada per Raúl Macías Ruiz, dissenyador gràfic i alumne diplomat del Grau de Disseny Gràfic de l’EASD València.

Partint del concepte que la joia es va polint amb l’experiència i el pas del temps, ens presenta un logotip que fusiona l’estructura de la tipografia Bodoni amb les geometries del tall d’una gemma, amb una solució robusta però dinàmica, que rememora el saber fer del joier.

 

 

 

 

 

 

El proyecto SILKNOW en la EASD València

Mar Moya, profesora del Departamento de Moda de la EASD València, desde la asignatura Taller de Moda ha participado con sus alumnos en el proyecto SILKNOW.

 

Desde la asignatura optativa de Taller de Estudio de Diseño de Moda de la EASD, impartida por Mar Moya (***facebook Mar Moya T, instagram @moyatmar) se está trabajando junto con el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, la empresa sedera Garín, sita en Moncada (Valencia), la Universidad de Palermo, el IPI de la Universidad de Hannover, la Universidad de Lyon, el Instituto Cervantes, etc., en la creación y desarrollo del proyecto llamado SILKNOW(@silknow.eu).

 Dicho proyecto no solo tendrá en cuenta la promoción y documentación de las industrias sederas ligadas a las distintas ciudades vinculadas a la Ruta de la seda, sino que además pretende ser el pegamento que una a partir de esta, tanto la cultura, como la creatividad heredadas, con las actuales. De este modo, se aúna en un mismo proyecto, innovación, sostenibilidad y diseño.

Teniendo en cuenta que la ciudad de Valencia fue muy importante en lo que a este sector se refiere, sobre todo en el periodo de tiempo que transcurre desde los siglos XV y al XIX, hemos trabajado durante el curso  2019-20 inspirándonos en trajes del Barroco y en 2020-21 en los trajes que aparecen en  cuadros del Renacimiento.

Con parte de dichos diseños y con la explicación de la metodología de trabajo se participó este verano en una publicación en una prestigiosa revista de arte a nivel europeo llamada Sustainability.

El 2 de noviembre nos trasladamos al Palacio Museo de Marqués de dos Aguas, González Martí, donde realizamos, doce estilismos completos con dicho vestuario, con los que se llevaron a cabo, fotografías, vídeo del making off, un fashion film y un minidesfile en las escaleras.

Posteriormente, el 30 de noviembre de 2020, tuvieron lugar unas conferencias con distintas universidades europeas y el centro Cervantes en las que Mar Moya participó representando a la EASD con una ponencia llamada “Rediseñando la ruta de la seda”.

Programme Weaving Europe

 

El fashion film necesario para que pudieran visualizar las demás universidades nuestro trabajo, ya que con la actual situación del COVID, nos es imposible desplazarnos a Palermo, Lyon o Varsovia para desfilar que es la propuesta que se nos hizo al comienzo del proyecto.

El vestuario fue realizado por los alumnos de la optativa de Taller de Moda de cuarto curso de la EASD, supervisado por su profesora Mar Moya. Broches del pelo realizados por los alumnos de la optativa de cuarto curso impartida por nuestro compañero José Marín que también participaron en el proyecto del Silknow el curso pasado.

Peluquería de José Téllez y su grupo. Maquillaje Cristina García y su grupo. Modelos alumnas de la agencia 5.0. Fotografías de las alumnas de fotografía, Laura Castillo, Erika Alonso y Gemma Alpuente; estilismos, composición de vestuario y dirección creativa Mar Moya.

 

La Botiga de les Joves Joieres presenta su nueva comunicación

Concluido en proceso de selección de ideas para la comunicación de la edición de 2020.

Los alumnos de la asignatura «Taller de Experimentación Gráfica», segundo curso, del grado de Diseño Gráfico, han sido los encargados este año, de realizar la comunicación para la XI edición de la Botiga dels Joves Joiers -para esta ocasión, La Botiga de les Joves Joieres-.

Proyecto de aula

El proyecto ha sido codirigido por las profesoras y profesores Genoveva Albiol, Encarna Barriga, Javier Mestre, Miguel Angel Moya y Ana Pastor, pertenecientes a la especialidad de Diseño Gráfico y que imparten la citada asignatura.

El trabajo del aula partió de una selección previa, entre los trabajos realizados por el alumnado que cursa la asignatura de «Taller de Experimentación Gráfica». La elección de la propuesta final, se realizó por un comité especializado, compuesto por profesoras de la especialidad de Joyería, profesorado de la especialidad de Diseño Gráfico y las alumnas organizadoras de la XI edición de La Botiga de Les Joves Joieres.

Participantes

Las propuestas seleccionadas fueron las realizadas por  Tere Márquez, Alejandro Edo, Aitor Pozo, Mario Peña, Salvador Lacovodonato, Zaira Vercher, Enric Campoy, Carol Martínez, Andrea Solaz y Ampy Albert,  siendo el trabajo elegido, el realizado por el alumno Mario Peña.