¡Buena noticia! El Proyecto de Ley de Enseñanzas Artísticas ha sido aprobado

En un paso histórico hacia la equidad y la excelencia educativa, el Consejo de Ministros aprobó ayer el esperado Proyecto de Ley de Enseñanzas Artísticas. Este hito legislativo, que regula las enseñanzas artísticas superiores y profesionales, ha recibido el respaldo mayoritario del sector y se espera que tenga un impacto positivo en más de 140,000 estudiantes, 14,000 docentes y un sector que emplea a 690,000 personas, contribuyendo al 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, explicó que este texto, elaborado en colaboración con las principales asociaciones y federaciones del ámbito artístico, sindicatos, comunidades autónomas, asociaciones de estudiantes, docentes y centros, representa un consenso crucial que el sector esperaba desde hace muchos años.

La ministra de Educación, Formación Profesional, Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. La Moncloa, Madrid 16.1.2024

La ley representa un cambio significativo al proporcionar un marco legislativo claro para las enseñanzas artísticas superiores en nuestro país, las cuales ya han sido homologadas desde hace años en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Esta legislación marca un hito al definir y equiparar de manera definitiva las enseñanzas artísticas superiores a las universitarias. Además, la Ley establecerá la organización y equivalencias de las Enseñanzas Artísticas Profesionales; y permitirá el reconocimiento y acreditación de competencias para los trabajadores del sector. 

Este avance no solo consolida la movilidad estudiantil dentro de Europa, una práctica que ya se lleva a cabo con normalidad desde hace años, sino que también se espera que permita a las administraciones dotar a las escuelas con recursos materiales y humanos para ofrecer una enseñanza de calidad al nivel de las escuelas superiores del resto de Europa. Finalmente, nuestros estudiantes podrán estudiar en igualdad de condiciones que sus homólogos europeos.

La nueva ley no solo beneficia a los estudiantes, sino que también abre la puerta al reconocimiento y acreditación de competencias para los trabajadores del sector, contribuyendo así a fortalecer y desarrollar la industria artística en nuestro país. Este paso adelante representa una apuesta decidida por la calidad y la igualdad en la educación artística, marcando un hito en la evolución de nuestras enseñanzas artísticas superiores y profesionales.

Los estudiantes de enseñanzas artísticas superiores también recibirán un impulso financiero, ya que podrán optar a becas en condiciones de igualdad a los universitarios, incluyendo el pago de las elevadas tasas de matrícula. En cuanto al profesorado de los centros públicos, el proyecto de ley favorece su actividad investigadora y su contribución a la creación artística, creando nuevos cuerpos docentes y proporcionando un amplio calendario transitorio para la integración voluntaria.

Entre las novedades que introduce la ley está la creación de nuevas enseñanzas, como las Audiovisuales, y una mayor autonomía pedagógica y organizativa para los centros, que podrán asociarse entre sí para crear ‘Campus de las Artes’.

La ley, que regula estos estudios por primera vez en más de 30 años, responde a una demanda histórica y generalizada de regulación por parte del sector. Las asociaciones, sindicatos, comunidades autónomas, estudiantes, docentes y centros, así como otros Ministerios, han desempeñado un papel crucial en el proceso de elaboración. Con la creación de nuevas enseñanzas y una mayor autonomía para los centros, esta legislación no solo marcarará un nuevo capítulo en la educación artística, sino que también impulsará la creatividad, innovación y flexibilidad en la sociedad para enfrentar los desafíos futuros con determinación. 

Valencià:

En un pas històric cap a l’equitat i l’excel·lència educativa, el Consell de Ministres va aprovar ahir l’esperat Projecte de Llei d’Ensenyaments Artístics. Aquesta fita legislativa, que regula els ensenyaments artístics superiors i professionals, ha rebut el suport majoritari del sector i s’espera que tinga un impacte positiu en més de 140,000 estudiants, 14,000 docents i un sector que ocupa 690,000 persones, contribuint al 3,3% del Producte Intern Brut (PIB) del país.

La ministra d’Educació, Formació Professional i Esports, Pilar Alegría, va explicar que aquest text, elaborat en col·laboració amb les principals associacions i federacions de l’àmbit artístic, sindicats, comunitats autònomes, associacions d’estudiants, docents i centres, representa un consens crucial que el sector esperava des de fa molts anys.

La ministra d’Educació, Formació Professional, Esports i portaveu del Govern, Pilar Alegría, durant la roda de premsa posterior al Consell de Ministres. Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. La Moncloa, Madrid 16.1.2024

La llei representa un canvi significatiu en proporcionar un marc legislatiu clar per als ensenyaments artístics superiors al nostre país, les quals ja han sigut homologades des de fa anys en l’Espai Europeu de l’Educació Superior. Aquesta legislació marca una fita en definir i equiparar de manera definitiva els ensenyaments artístics superiors a les universitàries. A més, la Llei establirà l’organització i equivalències dels Ensenyaments Artístics Professionals; i permetrà el reconeixement i acreditació de competències per als treballadors del sector.

Aquest avanç no sols consolida la mobilitat estudiantil dins d’Europa, una pràctica que ja es duu a terme amb normalitat des de fa anys, sinó que també s’espera que permeta a les administracions dotar a les escoles amb recursos materials i humans per a oferir un ensenyament de qualitat al nivell de les escoles superiors de la resta d’Europa. Finalment, els nostres estudiants podran estudiar en igualtat de condicions que els seus homòlegs europeus.

 

La nova llei no sols beneficia als estudiants, sinó que també obri la porta al reconeixement i acreditació de competències per als treballadors del sector, contribuint així a enfortir i desenvolupar la indústria artística al nostre país. Aquest pas avant representa una aposta decidida per la qualitat i la igualtat en l’educació artística, marcant una fita en l’evolució dels nostres ensenyaments artístics superiors i professionals.

Els estudiants d’ensenyaments artístics superiors també rebran un impuls financer, ja que podran optar a beques en condicions d’igualtat als universitaris, incloent-hi el pagament de les elevades taxes de matrícula. Quant al professorat dels centres públics, el projecte de llei afavoreix la seua activitat investigadora i la seua contribució a la creació artística, creant nous cossos docents i proporcionant un ampli calendari transitori per a la integració voluntària.

Entre les novetats que introdueix la llei està la creació de nous ensenyaments, com les Audiovisuals, i una major autonomia pedagògica i organitzativa per als centres, que podran associar-se entre si per a crear ‘Campus de les Arts’.

 

La llei, que regula aquests estudis per primera vegada en més de 30 anys, respon a una demanda històrica i generalitzada de regulació per part del sector. Les associacions, sindicats, comunitats autònomes, estudiants, docents i centres, així com altres Ministeris, han exercit un paper crucial en el procés d’elaboració. Amb la creació de nous ensenyaments i una major autonomia per als centres, aquesta legislació no sols marcarará un nou capítol en l’educació artística, sinó que també impulsarà la creativitat, innovació i flexibilitat en la societat per a enfrontar els desafiaments futurs amb determinació.

Más información:
Enlace a noticia en www.lamoncloa.gob.es

 

Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València inaugurará el próximo 19 de diciembre la exposición Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat (de 1880 a 1936). La exposición, organizada por l’Arxiu Valencià del Disseny y la Fundació Caixa Vinaròs, nos muestra a través de más de medio centenar de piezas – hasta la fecha el mayor número de muebles de esta época y estilo exhibidos en Valencia- y diverso material documental y gráfico, el inicio de la industria valenciana del mueble y el triunfo de la modernización en España, que vino asociada a la fabricación del mueble curvado. La exposición, que se podrá visitar en la Sala de Vigas hasta el próximo 21 de enero, reivindica esa parte de la historia valenciana a través del diseño industrial. 

Comisariada por Xavier Giner, codirector de l’Arxiu Valencià del Disseny y Julio Vives, director de Espai Corbat de Caixa Vinaròs, la exposición describe el gran momento que vivió Valencia a través del mueble curvado desde finales del siglo XIX al primer tercio del siglo XX. El diseño expositivo ha sido realizado por el diseñador valenciano Fernando Ortuño (La factoria projectes). Según explican ambos comisarios, la aparición del mueble curvado significó la transformación del taller tradicional de ebanistería en modernas fábricas de producción seriada, dando lugar a la industria valenciana del mueble; en segundo lugar, supuso una transformación radical y completa del ámbito doméstico siendo el primer estilo burgués que no toma sus referencias de los estilos aristocráticos, el mueble curvado encarnó la modernización estética en el ámbito del mobiliario, de modo equivalente al Modernismo en arquitectura; y por último, supuso el triunfo de una cierta racionalidad no sólo en los aspectos constructivo y de producción sino también estéticos al simplificar las líneas, dotar de valor al vacío, dar continuidad a la línea, etc., conectando con los nuevos gustos primero de la burguesía urbana y, posteriormente, con los nuevos gustos las clases populares urbanas, quienes pudieron adquirir unos muebles de líneas amables y ligeras, que dibujaban siluetas que embellecían los espacios sin recargarlos como sí ocurría con el mueble artesanal historicista. 

Además, el mueble curvado valenciano testimonia, también, del protagonismo de la mujer, que emerge como fuerza de trabajo, al incorporarse plenamente en su fabricación, y como consumidora activa. El éxito del mueble curvado entre la burguesía y entre las clases populares urbanas da cuenta de este cambio en el papel de la mujer en la Valencia de primer tercio del siglo XX.  

El mueble curvado valenciano, que tanto éxito tuvo en España en el primer tercio del siglo XX, es fruto de una cultura material industrial importada de Austria- Hungría a finales del siglo XIX. La técnica y los diseños desarrollados por Michael Thonet y sus hijos (Hermanos Thonet) fueron seguidos por otros fabricantes de “mueble de Viena” como Jacob & Josef Kohn e Hijos de D. G. Fischel, todos con mayor o menor influencia en el mueble valenciano, que incorporó dicha cultura material a través del puerto. 

La técnica del curvado aplicada a la fabricación de muebles consiste en calentar mediante vapor las barras de madera de haya maciza aserradas en la longitud necesaria. Salidas de los tanques de vapor se introducen las barras en moldes metálicos para darles la forma deseada. La madera permanece en el molde hasta que se seca y se enfría, conservando así la forma. Después las piezas se unen con tornillos sin encolar.

En Valencia, desde que José Trobat depositara la primera patente de curvado en 1880, aparecieron diversos industriales en el sector tales como Salvador Albacar, Ventura Feliu, Joaquin Lleó y Luis Suay. Ellos sedimentaron la gran expansión del mueble curvado en los años veinte y treinta hasta la fundación de ‘La curvadora valenciana’ en 1935. Todo ello supuso en su momento un ensayo de modernización exitosa en el sector del mueble en el contexto social y económico de la Valencia de entonces.

La exposición se organiza en 10 secciones. En la primera, la fábrica como centro de producción, se reproducen extractos de una película histórica de la fábrica del Hijo de Ventura Feliu de 1929, un buen ejemplo de cómo se trabajaba el mueble curvado por hombres y mujeres en la Valencia del primer tercio del siglo XX. Las mujeres no solo elaboraban la rejilla de asientos y respaldos en la fábrica o en sus casas, sino que también hacían los trabajos de tintado, barnizado y empaquetado, reservándose a los hombres el curvado y la ebanistería.

El segundo apartado expone la variedad formal de las sillas, focalizándola en lo que podría llamarse la “batalla” de las patentes de trabas, que fue importante en la primera década del siglo XX. En tercer lugar, se presentan las mecedoras -forma en movimiento- en su vertiente de manifestación de la continuidad lineal, un principio básico del mueble curvado, y sin duda, uno de los muebles curvados emblemáticos y populares de la industria valenciana, que tiene la característica estética de que con sus formas evoca la función de movimiento para la que está diseñada. En el campo de las mecedoras, como en el de las sillas, se registraron varias patentes en la primera década del siglo XX. Los fabricantes competían con una diversidad de formas, desde los modelos más clásicos y sofisticados a los más modernos, en los que destaca una buena continuidad lineal.

En vitrinas (sectores 4 y 5) se contienen ejemplos de la versatilidad estética del contrachapado, vehículo del modernismo decorativo, y de varios catálogos comerciales de fabricantes representados en la exposición, documentos que proceden de l’Arxiu Valencià del Disseny. Estos catálogos son documentos históricos y un testimonio más de la diversidad de fabricantes y de la riqueza formal de la producción valenciana, más allá de las copias del “mueble de Viena”.

Una de las características de la producción de curvado es la diversidad tipológica. Todo un abanico de mobiliario elegante y práctico para la vida diaria de la naciente burguesía que podía dotar completamente su hogar con mueble curvado. Las piezas que se exponen son hoy ciertamente antigüedades industriales que forman parte del patrimonio cultural valenciano. Esta diversidad se muestra en el apartado sexto de la exposición. En séptimo lugar se encuentra un conjunto de mobiliario con torneado y talla que ejemplifica la influencia del fabricante de Bohemia, Fischel, en los diseños más populares del mueble valenciano.

En octavo lugar aparecen los diferentes asientos con funciones especiales en los que se conecta su estructura con su función. Ello ocurre, por ejemplo, con subtipologías como las sillas para piano -más altas que las normales-, las sillas de barbero con reposacabezas, las sillas de labor -más bajas-, el mueble infantil -de un tamaño más reducido adaptado a sus destinatarios- y también sillones de escritorio, más confortables. En la parte novena -crecer balanceándose- se contrastan las mecedoras infantiles con los modelos para adultos de cuyas formas participan a escala, lo que es una especialidad valenciana. Dentro del campo del mueble infantil, en Valencia abundaban las mecedoras. Estas son una especialidad local y muy popular porque en Viena no se hacían del mismo modo. Las mecedoras infantiles valencianas presentan la peculiaridad de que, habitualmente, tienen las mismas formas que las mecedoras para adultos, con un tamaño reducido, de modo que se asemejan a maquetas de las grandes, hechas a escala.

Finalmente, a modo de conclusión, se muestran ejemplos de dos grandes tendencias de las que se nutre el curvado valenciano: la derivada de tradición de los modelos de Hermanos Thonet y sus seguidores en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la curva y el rizo imperaban; y la moderna, ya con influencias de la Secession vienesa o, reflejado por lo que al mueble curvado se refiere, en las sillas con decoración geométrica del restaurante y de la cafetería de la Estación del Norte, del arquitecto Demetrio Ribes. La fuerza de esta tradición -y de la cultura material asociada- se muestra en la silla moderna de Vicente García Miralles que, con la técnica de la madera curvada, evoca los modelos de acero tubular de los arquitectos de la Bauhaus, que fueron diseñados en los años treinta.

La exposición está organizada por l’Arxiu Valencià del Disseny y la Fundació Caixa Vinaròs, promovida por la Universitat de València y l’ Escola Superior de Disseny de València, ha sido financiada por la Agencia Valenciana de la Innovación, y cuenta con el soporte Centro Cultural La Nau.

El Archivo Valenciano del Diseño (AVD), gestionado por la Escola Superior de Disseny de València (EASD València) y la Universidad de Valencia, bajo la dirección ejecutiva de Xavier Giner (EASD València) y Vicente Pla (UV) representa , un hito significativo en la preservación y difusión del patrimonio del diseño. Con su enfoque en recopilar, catalogar y conservar una amplia gama de materiales relacionados con el diseño, el AVD se erige como un recurso imprescindible para investigadores en diseño y cultura contemporánea.

El compromiso del AVD no se limita solo a la recopilación y conservación, sino que también abarca la promoción activa de las colecciones mediante su acceso, publicación y exhibición. Un claro ejemplo de este compromiso es la exposición Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat (de 1880 a 1936), que ilustra la preservación del legado del diseño valenciano, y del compromiso a destacar y subrayar la contribución del diseño a la cultura y la economía de nuestras sociedades.

Bajo la dirección ejecutiva de Vicente Pla (UV) y Xavier Giner (EASD València), el Arxiu Valencià del Disseny (AVD) se posiciona como un proyecto dinámico y comprometido con la difusión y valoración del diseño, enriqueciendo el conocimiento y la apreciación de este campo fundamental en nuestra sociedad.

 

Valencià:

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València inaugurarà el pròxim 19 de desembre l’exposició Estètica i raó. El moble corbat valencià i la modernització de l’hàbitat (de 1880 a 1936). L’exposició, organitzada per l’Arxiu Valencià del Disseny i la Fundació Caixa Vinaròs, ens mostra a través de més de mig centenar de peces – fins a la data el major nombre de mobles d’aquesta època i estil exhibits a València- i divers material documental i gràfic, l’inici de la indústria valenciana del moble i el triomf de la modernització a Espanya, que va vindre associada a la fabricació del moble corbat. L’exposició, que es podrà visitar a la Sala de Bigues fins al pròxim 21 de gener, reivindica eixa part de la història valenciana a través del disseny industrial.

Comissariada per Xavier Giner, codirector de l’Arxiu Valencià del Disseny i Julio Vives, director de Espai Corbat de Caixa Vinaròs, l’exposició descriu el gran moment que va viure València a través del moble corbat des de finals del segle XIX al primer terç del segle XX. El disseny expositiu ha sigut realitzat pel dissenyador valencià Fernando Ortuño (La factoria projectes). Segons expliquen tots dos comissaris, l’aparició del moble corbat va significar la transformació del taller tradicional d’ebenisteria en modernes fàbriques de producció seriada, donant lloc a la indústria valenciana del moble; en segon lloc, va suposar una transformació radical i completa de l’àmbit domèstic sent el primer estil burgés que no pren les seues referències dels estils aristocràtics, el moble corbat va encarnar la modernització estètica en l’àmbit del mobiliari, de mode equivalent al Modernisme en arquitectura; i finalment, va suposar el triomf d’una certa racionalitat no sols en els aspectes constructiu i de producció sinó també estètics en simplificar les línies, dotar de valor al buit, donar continuïtat a la línia, etc., connectant amb els nous gustos primer de la burgesia urbana i, posteriorment, amb els nous gustos les classes populars urbanes, els qui van poder adquirir uns mobles de línies amables i lleugeres, que dibuixaven siluetes que embellien els espais sense recarregar-los com sí que ocorria amb el moble artesanal historicista.

A més, el moble corbat valencià testimonia, també, del protagonisme de la dona, que emergeix com a força de treball, en incorporar-se plenament en la seua fabricació, i com a consumidora activa. L’èxit del moble corbat entre la burgesia i entre les classes populars urbanes dona compte d’aquest canvi en el paper de la dona a la València de primer terç del segle XX.

El moble corbat valencià, que tant d’èxit va tindre a Espanya en el primer terç del segle XX, és fruit d’una cultura material industrial importada d’Àustria- Hongria a la fi del segle XIX. La tècnica i els dissenys desenvolupats per Michael Thonet i els seus fills (Germans Thonet) van ser seguits per altres fabricants de moble de Viena com Jacob & Josef Kohn i Fills de D. G. Fischel, tots amb major o menor influència en el moble valencià, que va incorporar aquesta cultura material a través del port.

La tècnica del corbat aplicada a la fabricació de mobles consisteix a calfar mitjançant vapor les barres de fusta de faig massís serrades en la longitud necessària. Eixides dels tancs de vapor s’introdueixen les barres en motles metàl·lics per a donar-los la forma desitjada. La fusta resta en el motle fins que s’asseca i es refreda, conservant així la forma. Després les peces s’uneixen amb caragols sense encolar.

A València, des que José Trobat depositara la primera patent de corbat en 1880, van aparéixer diversos industrials en el sector com ara Salvador Albacar, Ventura Feliu, Joaquin Lleó i Luis Suay. Ells van sedimentar la gran expansió del moble corbat en els anys vint i trenta fins a la fundació de ‘La curvadora valenciana’ en 1935. Tot això va suposar en el seu moment un assaig de modernització reeixida en el sector del moble en el context social i econòmic de la València de llavors.

 

L’exposició s’organitza en 10 seccions. En la primera, la fàbrica com a centre de producció, es reprodueixen extractes d’una pel·lícula històrica de la fàbrica del Fill de Ventura Feliu de 1929, un bon exemple de com es treballava el moble corbat per homes i dones a la València del primer terç del segle XX. Les dones no sols elaboraven la reixeta de seients i respatlers a la fàbrica o a les seues cases, sinó que també feien els treballs de tintat, envernissat i empaquetat, reservant-se als homes el corbat i l’ebenisteria.

El segon apartat exposa la varietat formal de les cadires, focalitzant-la en el que podria dir-se la “batalla” de les patents de traves, que fou important en la primera dècada del segle XX. En tercer lloc, es presenten els balancins -forma en moviment- en el seu vessant de manifestació de la continuïtat lineal, un principi bàsic del moble corbat, i sens dubte, un dels mobles corbats emblemàtics i populars de la indústria valenciana, que té la característica estètica que amb les seues formes evoca la funció de moviment per a la qual està dissenyada. En el camp dels balancins, com en el de les cadires, es van registrar diverses patents en la primera dècada del segle XX. Els fabricants competien amb una diversitat de formes, des dels models més clàssics i sofisticats als més moderns, en els quals destaca una bona continuïtat lineal.

 

En vitrines (sectors 4 i 5) es contenen exemples de la versatilitat estètica del contraxapat, vehicle del modernisme decoratiu, i de diversos catàlegs comercials de fabricants representats en l’exposició, documents que procedeixen de l’Arxiu Valencià del Disseny. Aquests catàlegs són documents històrics i un testimoniatge més de la diversitat de fabricants i de la riquesa formal de la producció valenciana, més enllà de les còpies del “moble de Viena”.

Una de les característiques de la producció de corbat és la diversitat tipològica. Tot un ventall de mobiliari elegant i pràctic per a la vida diària de la naixent burgesia que podia dotar completament la seua llar amb moble corbat. Les peces que s’exposen són hui certament antiguitats industrials que formen part del patrimoni cultural valencià. Aquesta diversitat es mostra en l’apartat sisé de l’exposició. En seté lloc es troba un conjunt de mobiliari amb tornejat i talla que exemplifica la influència del fabricant de Bohèmia, Fischel, en els dissenys més populars del moble valencià.

En huité lloc apareixen els diferents seients amb funcions especials en els quals es connecta la seua estructura amb la seua funció. Això ocorre, per exemple, amb subtipologies com les cadires per a piano -més altes que les normals-, les cadires de barber amb recolzacaps, les cadires de labor -més baixes-, el moble infantil -d’una grandària més reduïda adaptat als seus destinataris- i també butaques d’escriptori, més confortables. En la part novena -créixer balancejant-se- es contrasten els balancins infantils amb els models per a adults de les formes dels quals participen a escala, la qual cosa és una especialitat valenciana. Dins del camp del moble infantil, a València abundaven els balancins. Aquestes són una especialitat local i molt popular perquè a Viena no es feien de la mateixa manera. Els balancins infantils valencianes presenten la peculiaritat que, habitualment, tenen les mateixes formes que els balancins per a adults, amb una grandària reduïda, de manera que s’assemblen a maquetes de les grans, fetes a escala.

Finalment, a mode de conclusió, es mostren exemples de dues grans tendències de les quals es nodreix el corbat valencià: la derivada de tradició dels models de Germans Thonet i els seus seguidors en la segona meitat del segle XIX, quan la corba i el rínxol imperaven; i la moderna, ja amb influències de la Secessió vienesa o, reflectit pel que al moble corbat es refereix, en les cadires amb decoració geomètrica del restaurant i de la cafeteria de l’Estació del Nord, de l’arquitecte Demetrio Ribes. La força d’aquesta tradició -i de la cultura material associada- es mostra en la cadira moderna de Vicente García Miralles que, amb la tècnica de la fusta corbada, evoca els models d’acer tubular dels arquitectes de la Bauhaus, que van ser dissenyats en els anys trenta.

L’exposició està organitzada per l’Arxiu Valencià del Disseny i la Fundació Caixa Vinaròs, promoguda per la Universitat de València i l’Escola Superior de Disseny de València, ha sigut finançada per l’Agència Valenciana de la Innovació, i compta amb el suport Centre Cultural La Nau.

 

L’Arxiu Valencià del Disseny (AVD), gestionat per l’Escola Superior de Disseny de València (EASD València) i la Universitat de València, sota la direcció executiva de Xavier Giner (EASD València) i Vicente Pla (UV) representa , una fita significativa en la preservació i difusió del patrimoni del disseny. Amb el seu enfocament a recopilar, catalogar i conservar una àmplia gamma de materials relacionats amb el disseny, el AVD s’erigeix com un recurs imprescindible per a investigadors en disseny i cultura contemporània.

El compromís de AVD no es limita només a la recopilació i conservació, sinó que també abasta la promoció activa de les col·leccions mitjançant el seu accés, publicació i exhibició. Un clar exemple d’aquest compromís és l’exposició Estètica i raó. El moble corbat valencià i la modernització de l’hàbitat (de 1880 a 1936), que il·lustra la preservació del llegat del disseny valencià, i del compromís a destacar i subratllar la contribució del disseny a la cultura i l’economia de les nostres societats.

 

Sota la direcció executiva de Vicente Pla (UV) i Xavier Giner (EASD València), l’Arxiu Valencià del Disseny (AVD) es posiciona com un projecte dinàmic i compromès amb la difusió i valoració del disseny, enriquint el coneixement i l’apreciació d’aquest camp fonamental en la nostra societat.

 

Investigación 3D en la EASD

La EASD València ha establecido una colaboración de vanguardia con el Instituto de Biomecánica de València, en un estudio sobre moda digital en nuestra ciudad.

 

En la actualidad, la industria de la moda está experimentando una transformación notable, impulsada por avances tecnológicos continuos y rápidos. La introducción del software 3D ha supuesto una revolución en el sector de la moda al permitir una visualización y simulación más avanzada de prendas en avatares 3D a partir de patrones 2D. Esto, a su vez, ha habilitado la implementación de técnicas de prototipado digital en las empresas de moda.

En este contexto, el equipo de investigación de la EASD, compuesto por las profesoras Rafaela Morales, del Departamento de Tecnología; y Raquel Macías, del Departamento de Moda, se ha involucrado en el proyecto de investigación Moda Digital del IBV, el cual cuenta con financiación del IVACE. Esta colaboración tiene como objetivo principal analizar la eficacia del uso de avatares virtuales en movimiento en el proceso de ajuste de prendas digitales sin la necesidad de crear prototipos físicos. Para lograrlo, las investigadoras de la EASD utilizarán software 3D de diseño de moda para estudiar el comportamiento de diversos patrones digitales proporcionados por empresas destacadas del sector, en conjunción con los avatares desarrollados por el IBV mediante la tecnología de escaneo y captura de movimiento digital en 4D.

El IBV se dedica a la investigación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos con el fin de mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas, aportando un valor significativo a las empresas y a la sociedad en general. Por otro lado, la EASD València tiene como uno de sus objetivos primordiales el fortalecimiento de la calidad de su oferta formativa en los estudios de diseño y su relación con el ámbito laboral. Esto se traduce en una formación actualizada que responde a los avances tecnológicos continuos que influyen en los procesos de diseño. Esta colaboración entre ambas instituciones es un acontecimiento de gran relevancia, ya que promueve la interacción entre conocimiento, diseño y empresa, además de contribuir a la formación de futuros diseñadores y diseñadoras en el uso de las tecnologías de prototipado 3D más avanzadas en el sector del diseño de moda.

 

Valencià:

L’EASD València ha establert una col·laboració d’avantguarda amb l’Institut de Biomecànica de València, en un estudi sobre moda digital a la nostra ciutat.

En l’actualitat, la indústria de la moda està experimentant una transformació notable, impulsada per avanços tecnològics continus i ràpids. La introducció del programari 3D ha suposat una revolució en el sector de la moda en permetre una visualització i simulació més avançada de peces en avatars 3D a partir de patrons 2D. Això, al seu torn, ha habilitat la implementació de tècniques de prototipat digital en les empreses de moda.

En aquest context, l’equip d’investigació de l’EASD, compost per les professores Rafaela Morales, del Departament de Tecnologia; i Raquel Macías, del Departament de Moda, s’ha involucrat en el projecte d’investigació Moda Digital de l’IBV, el qual compta amb finançament de l’IVACE. Aquesta col·laboració té com a objectiu principal analitzar l’eficàcia de l’ús d’avatars virtuals en moviment en el procés d’ajust de peces digitals sense la necessitat de crear prototips físics. Per a aconseguir-ho, les investigadores de l’EASD utilitzaran programari 3D de disseny de moda per a estudiar el comportament de diversos patrons digitals proporcionats per empreses destacades del sector, en conjunció amb els avatars desenvolupats per l’IBV mitjançant la tecnologia d’escaneig i captura de moviment digital en 4D.

L’IBV es dedica a la investigació i transferència de coneixements científics i tecnològics amb la finalitat de millorar la salut, el benestar i la qualitat de vida de les persones, aportant un valor significatiu a les empreses i a la societat en general. D’altra banda, l’EASD València té com un dels seus objectius primordials l’enfortiment de la qualitat de la seua oferta formativa en els estudis de disseny i la seua relació amb l’àmbit laboral. Això es tradueix en una formació actualitzada que respon als avanços tecnològics continus que influeixen en els processos de disseny. Aquesta col·laboració entre totes dues institucions és un esdeveniment de gran rellevància, ja que promou la interacció entre coneixement, disseny i empresa, a més de contribuir a la formació de futurs dissenyadors i dissenyadores en l’ús de les tecnologies de prototipat 3D més avançades en el sector del disseny de moda.

Visita al Aula del Futuro

Las Profesoras Ruth de la Puerta y María Melgarejo visitaron el pasado 3 de marzo el Aula del Futuro de Valencia, participando en una jornada de formación organizada por Amelia Granda Piñán, y Vicente Arroyas Roig, y enmarcada dentro de su Proyecto de Investigación.

 

 

El Aula del Futuro es un proyecto coordinado por el INTEF, en colaboración con las comunidades autónomas, que apuesta por potenciar el uso de las metodologías activas para el desarrollo competencial del alumnado. Para ello se vale de las posibilidades que nos ofrecen las tecnologías digitales y los espacios disponibles en los centros educativos, flexibilizándolos y adaptándolos a nuestras necesidades.

El objetivo del proyecto es favorecer el desarrollo competencial del alumnado a través de diferentes tipos de actividades: crear, investigar, desarrollar, presentar… De este modo, la propuesta incluye la posibilidad de fomentar este tipo de actividades a través de zonas de aprendizaje, aunque no es indispensable realizar esta división para conseguir los objetivos marcados.

En este contexto, y en representación de la EASD València, la visita de María y Ruth materializa el compromiso de L’Escola con los nuevos paradigmas educacionales. Así, la Línea de investigación en Nuevos Espacios educativos se empapaba de las nuevas situaciones de aprendizaje con APPs, o metodología de Aules Transformadores que promueve acciones como investigar, desarrollar, crear, presentar o interactuar.

ACESEA: apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas

Desde la Escola d’Art i Superior de Disseny de València queremos dar difusión al comunicado publicado por la ACESEA, asociación que engloba a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas de España, en apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas. Puedes leer el texto íntegro en la noticia o descargarte el pdf en el enlace.

Comunicado de la Asociación  Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) en Apoyo de la Ley de Enseñanzas Artísticas:

 

La Asociación Española de Centros Superior de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) comprende a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas (concretamente 66), tanto públicos como privados,
repartidos por todo el territorio y de todas las especialidades (Arte Dramático, Artes Plásticas, Conservación y Restauración, Danza, Diseño y Música). Desde hace casi tres décadas hemos aportado
informes y sugerido soluciones a la insostenible situación que arrastran las Enseñanzas Artísticas Superiores en nuestro país.

Hace unos días algunos medios de comunicación se hicieron eco de un comunicado de la Conferencia de Decanas y Decanos de Facultades de Bellas Artes donde se exigía taxativamente la retirada del Anteproyecto de Ley por la que se regulan las Enseñanzas Artísticas Superiores y se establece la organización y equivalencias de las Enseñanzas Artísticas Profesionales. Este punto de vista particular, que creemos que no se corresponda con muchas facultades universitarias con las que las enseñanzas artísticas superiores guardamos muy buena relación, busca tirar por tierra una regulación que ha costado mucho trabajo articular y que los conservatorios y las escuelas superiores de enseñanzas artísticas de Arte Dramático, Artes Plásticas, Danza, Diseño, Conservación y Restauración o Música, algunos de las cuales existen desde el siglo XIX, venimos demandado desde hace décadas.

Entristece ver declaraciones con un tono airado y carente de sensibilidad hacia unas enseñanzas artísticas superiores que simplemente demandamos que se nos trate en condiciones de cierta igualdad con quienes compartimos el espacio europeo de la educación superior, que se nos dé la libertad de la que ahora no gozamos o se nos trate con un mínimo de empatía para reconocer e impulsar la labor que realizamos. Lamentablemente, como ha sucedido con otros avances legislativos, hay fuerzas regresivas a las que les enfurece que se alcancen derechos que parecen querer reservar solo para unos
pocos privilegiados. Para acabar con la desinformación que se está generando, agradeceríamos que se lea el texto del Anteproyecto antes de dejarse llevar por rumores infundados y sacar conclusiones equivocadas. Basta pasearse por su articulado para comprender que el objetivo de la Ley es ayudar a la mejora de las condiciones de estudiantes, docentes y personal de los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores, sin perjudicar a nadie y, mucho menos, a la Universidad. Es más, es una Ley que, no solo respeta, sino que favorece a la Universidad.

No es una novedad de esta Ley que los estudios de los centros de enseñanzas artísticas superiores sean equivalentes a los universitarios. Esto es así, afortunadamente, desde la Ley de Ordenación
General del Sistema Educativo de 1990, y, hoy en día, los títulos de Grado y de Máster en Enseñanzas Artísticas Superiores se corresponden a los niveles del MECES 2 y 3 y son equivalentes a todos los
efectos a los universitarios. Alarma ver que desde algunos decanatos de Bellas Artes se pretenda ahora retroceder 33 años en el tiempo para cuestionar algo que, paradójicamente, ha ayudado, y mucho, a
la dignificación de las profesiones artísticas y a que haya una muy fluida y fructífera relación entre los centros de enseñanzas artísticas superiores y la Universidad. Esta equiparación ha permitido que
muchas personas hayan felizmente transitado entre ambos espacios, en uno y otro sentido, completando su formación como estudiantes o desarrollando una carrera docente o investigadora.

La novedad de la Ley en relación a los títulos es, simplemente, que, ahora sí, los títulos de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores, ya que en el caso de los Másteres en Enseñanzas Artísticas
Superiores ya ocurría, deberán pasar en toda España procesos de verificación y evaluación análogos a los universitarios, como ya se hace en algunas comunidades autónomas desde 2013. Algo que parece
que se ha obviado desde las declaraciones vertidas desde ciertas facultades de Bellas Artes, como también parece que se olvida el hecho de que las y los aspirantes a entrar en los centros artísticos
superiores, además del Bachillerato, deben superar unas pruebas específicas mucho más exigentes que las de acceso a la Universidad.

Desde hace ya muchos años son numerosos los congresos, jornadas, publicaciones, o incluso, profesorado y personas dedicadas a la investigación y a la creación, compartidos entre las Enseñanzas Artísticas Superiores y la Universidad. Esto ha sido gracias a un respeto y a una complicidad mutuas, que ahora no se pueden menoscabar exigiendo que se retire una Ley que reconoce la competencia investigadora de los centros artísticos superiores y abre la vía para que, poco a poco, se impulse y se desprecarice el contexto en el que se desarrolla. La investigación ya lleva tiempo adecuándose en muchos conservatorios y escuelas superiores artísticas a los estándares de calidad universitarios y ahora lo que se pretende es, simplemente, darle legitimidad y empezar a hacer el camino para otorgarle tiempo y recursos para que se pueda realizar en condiciones dignas.

Una de las vías de colaboración que esta Ley abre es la de los doctorados propios, que los centros artísticos superiores deberán realizar obligatoriamente en colaboración con las universidades. El tercer
ciclo se convertirá, de esta manera, no solo en un punto de encuentro provechoso a nivel académico, sino en una fuente ingente de estudiantes que irán de los grados y másteres de enseñanzas artísticas
superiores a estos nuevos doctorados universitarios. Por si esto no fuera poco, la Ley todavía aumenta más el caudal de estudiantes que desembocarán de las enseñanzas artísticas superiores a las
universitarias, al haber establecido el requisito de que para ingresar a los nuevos Cuerpos de Catedráticos en Enseñanzas Artísticas Superiores se necesitará contar con el doctorado, que se imparte
de manera exclusiva en la Universidad. Por estos y otros muchos motivos, parece más que evidente que la Ley de Enseñanzas Artísticas no solo es respetuosa con la Universidad, sino que la favorece en
una gran medida.

Nos gustaría, por tanto, que se suavizara el tono y se tratara con mayor consideración un texto legislativo por el que llevamos luchando las personas y colectivos vinculados a la formación y a la
creación, interpretación o conservación artísticas durante demasiado tiempo. Agradecemos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que haya elaborado el Anteproyecto, a partir de un
proceso de consulta previo, al tiempo que demandamos que se mejore el texto, como resultado del proceso de participación abierto tras su presentación, al que nos consta que, al igual que ACESEA, ha
habido otros colectivos que han presentado propuestas constructivas, muy valiosas y bien encaminadas, que esperamos que se incorporen a la redacción final. Desde ACESEA y el conjunto de los centros superiores artísticos, junto con todas las personas y colectivos que disfrutamos, aprendemos, enseñamos, investigamos, creamos, interpretamos o restauramos el arte, emprenderemos todas las acciones que sean precisas para que la Ley de Enseñanzas Artísticas se apruebe antes de que termine la presente legislatura. Todo ello para poder tener una Ley que haga justicia a la formación artística de nuestro país, que ha sido, es y será cuna de tantas y tantos creadores de fama internacional y, sobre todo, que sea reflejo de una sociedad más libre, igualitaria y fraternal que, Ley a Ley, verso a verso, construyamos en común haciendo camino al andar.

Conferencia Gemma María Contreras, Greta García e Isabel Alonso

M.ª Encarna Palazón Campillo, profesora Catedrática de l’ Escola Superior de Disseny de València y profesora asociada de BBAA, en el Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, ha organizado para el alumnado del grado de Restauración (a través de la asignatura de Fundamentos de Dibujo)  y para el alumnado de la L’Escola Superior de Disseny de València, una ponencia de las restauradoras Greta García, Isabel Alonso y la directora de IVCR+i.

Pintura La Galerna de Salvador Abril.

La conferencia surge a raíz de la restauración del cuadro “La Galerna” del renombrado pintor y ceramista valenciano Salvador Abril (1862-1924) que pertenece a la colección de L’Escola Superior de Disseny de València . Allí, junto al cuadro, se ofrecerá tanto información operativa como técnica de la restauración llevada a cabo, con apertura a preguntas y dudas.

Pintura La Galerna de Salvador Abril.
Pintura La Galerna de Salvador Abril.

Calendario:  Jueves 10 de noviembre a las 9:30h.

Ubicación: Salón de actos de l’Escola Superior de Disseny de València.

ANTONI SANEGRE PRESENTA «LUCHARO»

Antoni Sanegre Bordera vuelve a la Escola Superior de Disseny de València para contarnos «Lucharo».

 

Colección Lucharo de Antoni Sanegre Bordera.
Colección Lucharo de Antoni Sanegre Bordera.

El pasado 11 de octubre, Antoni Sanegre Bordera,  alumno egresado de la Escola Superior de Disseny de Valencia, en la especialidad de Moda, en activo y con marca propia Antoni Borsad, volvió a la escuela para contarnos como en su TFT «Lucharo» abordó la investigación de un proyecto y ésta le ayudó a tener un resultado a la altura del mundo profesional, en el cual se introdujo a continuación.

Colección Lucharo de Antoni Sanegre Bordera.

 

Conferencia de Antoni Sanegre Bordera.

Organiza: Regina Prado Gimenez, Cultura del Diseño de Moda.

La galerna de Salvador Abril

El Institut Valencià de Conservació Restauració i Investigació IVCR+i ha restaurado una pintura de Salvador Abril perteneciente a la colección de la Escola Superior de Disseny de València EASDV.

 

Pintura La Galerna de Salvador Abril.

El óleo sobre lienzo de gran formato LA GALERNA fue pintada por Salvador Abril en 1893. Representa lo sucedido en el gran temporal del 20 de Abril de 1878 en el mar Cantábrico que dejó unos 300 marineros muertos. Para recrear este hecho, el artista ha plasmado las consecuencias de este fuerte temporal, repercutido en el naufragio de un barco pesquero varado en la playa junto a dos cuerpos sin vida de dos marineros y los restos del navío.

Restauración de la pintura La Galerna, de Salvador Abril.

Los principales problemas de conservación que sufría la pintura eran debidos al paso del tiempo y a los constantes cambios termo higrométricos sufridos a lo largo de más de un siglo: el lienzo de lino fino se encontraba oxidado y quebradizo, la película pictórica tenía problemas de levantamientos y sobre la superficie había depositadas varias capas de suciedades, barnices y repintes de diferentes naturalezas.
El lienzo ha sido estabilizado y la pintura consolidada. Tras realizar análisis de materiales, se ha diseñado la realización de una exhaustiva limpieza que ha eliminado aquellas capas añadidas posteriormente a lo largo de su historia material, y que estaban deterioradas, recuperando así el contrasta, brillo y cromatismo originales, que permiten ahora contemplar la escena en su perspectiva original.

Pintura La Galerna de Salvador Abril.

 

Xavier Giner miembro del Consell del Disseny

Nuestro compañero Xavier Giner, docente de la especialidad de diseño de producto, ha sido nombrado miembro del Consell del Disseny de València.

 

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València aprobó finalmente este viernes 1 de julio la constitución del Consell del Disseny de València, tras anunciar el proyecto el pasado mes de diciembre, un paso que sienta las bases del nuevo proyecto y que abre las puertas del consistorio al diseño. Este Consell se adscribirá a la Alcaldía. Funcionará mediante un régimen de reuniones de periodicidad bimensual y con trabajo en comisiones especializadas, estando su sede ubicada en Las Naves. El Consell del Disseny tendrá carácter consultivo y supone un proyecto pionero en el ámbito nacional impulsado en este especial año del la Valencia World Design Capital.

El Consell del Disseny estará compuesto por doce miembros, nombrados por un periodo de dos años y con carácter renovable, que cubren un abanico profesional multidisciplinar, que va del patrimonio artístico a la perspectiva de género. Los participantes son: los premios nacionales Marisa Gallén (diseño gráfico) y Nacho Lavernia (diseño industrial y de producto); el codirector del Arxiu Valencià del Disseny, Xavier Giner (filosofo y docente en la Escola Superior de Disseny de València); la vicepresidenta de la ADCV, Yolanda Herráiz (espacios y producto); Silvana Andrés (arte y educación), Carmen Baselga (espacios e interiores), Inés Novella (arquitectura e igualdad), Kike Correcher (diseño estratégico) Maite Palomares (arquitectura y patrimonio); Irene Reig (diseño cívico); Ana Segovia (diseño de producto y dirección de arte) y Jose Manuel Vidal (paisajismo y urbanismo).

Nuestro compañero Xavier, es licenciado en Filosofía por la Universitat de València en la especialidad de Estética. Desde 1989 es Profesor de Diseño de Producto en la Escola d’Art i Superior de Disseny de València, EASD València, de la que ha sido director. Actualmente es docente del Grado en Enseñanzas Artísticas de Diseño de Producto y del Máster Oficial de Creatividad y Desarrollo de Producto de la Escola Superior de Disseny de València. . Y también ha impartido clases en el Instituto de Creatividad de la Universidad de Valencia y en la Universidad Cardenal Herrera- CEU San Pablo. Además es co-director del Arxiu Valencià del Disseny y ha sido comisario de exposiciones sobre diseño como la realizada por el IVAM Alcoi el pasado año titulada ‘Disseny Valencià (2009-2019). Productes per a un món global’.

 En su otra faceta profesional, Xavier Giner ha sido coordinador del Grupo de Investigación sobre Creación y Psicoanálisis del Instituto del Campo Freudiano de Valencia. Desde 2012 es miembro del Consejo Superior de Enseñanzas Artísticas. Desde 2013 es miembro de la Ponencia de Dictámenes e Informes sobre las Enseñanzas de Diseño, de Conservación y Restauración de Bienes culturales y de Artes Plásticas, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, ELP, y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, AMP. Ha publicado un gran número de artículos sobre diseño, estética, creación y psicoanálisis.

Según ha publicado en su web Valencia Plaza: «El Consell nace con la misión de evaluar productos y servicios urbanos, la detección de problemas de diseño y comunicación estratégica, así como el traslado de informes y recomendaciones a concejalías y a la Alcaldía, y el asesoramiento a los servicios municipales sobre la incorporación del diseño y la comunicación a proyectos, haciendo recomendaciones específicas para la mejora del diseño y la comunicación en la ciudad. El organismo deberá también elaborar directrices relacionadas con el diseño, comunicación estratégica y la arquitectura en la ciudad; y contribuirá también a la promoción de jornadas de reflexión y debate y publicaciones relacionadas con todas las funciones mencionadas.»

 Y según comenta Graffica en el artículo publicado ha raíz de la noticia: «Su puesta en marcha es una muestra más de València Capital Mundial del Diseño 2022 va mucho más allá de gestionar un evento internacional y aspira a generar un proceso con impacto positivo en la ciudad y la sociedad.»

Aromas Itinerarium Salutis Project

In October 2021, the «1st European Symposium Drugs & Colors in History: from the past to the present» (https://www.uv.es/drugsandcolor/index…) was held in Valencia (Spain), which was organized by the University of Valencia, the Escola d`Art i Superior de Disseny de València and the Asociación Internacional Aromas Itinerarium Salutis (https://aromassalutis.eu/es/inicio/), with the collaboration of the Ministry of Innovation, Universities, Science and Digital Society-Generalitat Valenciana. Research groups and individual researchers from different European countries who share their interest in the study of drugs and colors from an interdisciplinary point of view presented unpublished works on these two fields that were historically closely related, as shown by the studies carried out to date in different collections from old monastic, hospital and community apothecaries. The first session of the European Drugs & Colors 2021 symposium was dedicated to the project «Roma Hispana: Artificial Intelligence and New Technologies applied to the study, musealization, and dissemination of Spanish cultural heritage in Rome: the spezieria of Santa Maria della Scala» (https://santamariadellascala.uv.es/