Diálogos 2025. Diseños por venir. Prospecciones de futuro.

Puedes consultar el PROGRAMA COMPLETO de Diálogos 2025

EL 26, 27 y 28 de febrero de 2025, la Escola Superior de Disseny de València celebrará la 22ª edición de Diálogos. Encuentros de Diseño en Velluters, bajo el título Diseños por venir. Prospecciones de futuro.

Este evento anual se ha consolidado como un espacio de referencia en el que la Escola Superior de Disseny de València fomenta el intercambio de ideas sobre la cultura del diseño y su cambiante contexto sociocultural. Durante tres días, Diálogos 2025 ofrecerá conferencias, exposiciones y actividades interdisciplinarias que exploran el diseño como motor de transformación social.

Un programa inspirador

Diálogos 2025 reunirá a destacados pensadores y profesionales de diversas disciplinas para debatir y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del diseño de futuros:

  • Ruben Pater / Diseño para siete generaciones.
    Activista, diseñador gráfico y autor de los influyentes libros The Politics of Design y Caps Lock.
  • Luján Cambariere / El alma de los objetos.
    Periodista, comisaria y escritora, conocida por su obra El alma de los objetos.
  • Carmen Madorrán / Atrévete a imaginar: luces para el Antropoceno.
    Filósofa, miembro del Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas y autora de Necesidades ante la crisis ecosocial.
  • Francisco Martorell / Futuros en disputa. La dialéctica utopía-distopía en la cultura contemporánea.
    Filósofo y escritor, autor de Contra la distopía y Soñar de otro modo.
  • Juan Bordera Román / Decrecimiento, o por diseño o por desastre.
    Guionista, periodista, activista en la lucha contra el cambio climático, autor de El otoño de la civilización.
  • Fernando Galdón / Prospective/Counterism; Del diseño crítico al tactico.
    Investigador y diseñador que explora el uso del diseño, el arte, la sociología , la ciencia y la tecnología como medios para reconfigurar procesos y sistemas de producción.
  • HOLÓN / Futurs, transicions i post-creixement. O el dol enfront a la fi d’un món.
    Agencia cooperativa especializada en diseñar productos, servicios, políticas y futuros para las transiciones ecosociales.
  • H Arquitectes / Organizando la materia.
    Estudio de arquitectura conocido por su enfoque innovador ante la urgencia climática.
  • Barthebooth / Acordar el futuro.
    Plataforma de edición e investigación sobre prácticas espaciales críticas, prácticas artísticas y pensamiento.
  • Ambra Projectes Culturals / El poder de la narrativa documental.
    Productora audiovisual que explora la intersección entre cultura y sostenibilidad.
  • Toni Miserachs / Algunes coses que he aprés. 50 anys de professió.
    Es toda una referente en el mundo del diseño gráfico español, ya que fue una de las primeras mujeres en abrirse hueco en un contexto laboral muy masculinizado.
  •  Modaes. Documental Coordenadas. Presente, pasado y futuro de la moda española.
    Pilar Riaño, Directora de Modaes y Sergio Álvarez, director de FAME ( Fundación Academia de la Moda Española).

Reflexionando sobre futuros positivos

Vivimos un momento en el que las visiones de futuro proyectadas por los medios suelen teñirse de pesimismo, reflejando amenazas ambientales, tecnológicas y sociales que parecen insuperables. Este enfoque distópico influye especialmente en la juventud, generando un sentimiento de incertidumbre y temor hacia lo que vendrá. Sin embargo, desde la Escuela Superior de Diseño de València pensamos que imaginar futuros positivos y plantear nuevas utopías es esencial para hacer posible un cambio transformador. Si no pensamos en el futuro de manera optimista, corremos el riesgo de que nuestras aspiraciones se limiten al presente, perdiendo de vista las oportunidades de innovación y mejora colectiva.

El diseño de futuros o diseño prospectivo se presenta como disciplina clave para abordar los retos contemporáneos, donde las interacciones entre humanidad, tecnología y el medio ambiente requieren enfoques que vayan más allá de la inmediatez, promoviendo un pensamiento sistémico. Esta metodología, que combina prospectiva, creatividad y la exploración de escenarios posibles, no busca predecir el futuro, sino impulsar cambios estratégicos que promuevan un mundo más seguro y justo desde una perspectiva ética que tenga en cuenta el bienestar colectivo.

Homenaje y clausura

Y como en anteriores años disfrutaremos de Meta Talks, las instalaciones del Máster de Diseño Interactivo, otra edición de Talents Latents y alguna que otra sorpresa.  

Las jornadas culminarán con el desfile de moda Miscelánea Catwalk, una muestra de creatividad e innovación en el diseño de moda.

Es importante destacar que, para la comunicación de Diálogos, siempre confiamos en el talento de profesionales formados en la Escuela Superior de Diseño. En esta edición, hemos contado con la colaboración de Cuca Berenguer, reconocida diseñadora gráfica e ilustradora, quien ha aportado una visión optimista, fresca y social para dar identidad visual a las jornadas.

Un punto de encuentro para el diseño prospectivo

Diálogos 2025 invita a estudiantes, profesionales y público general a unirse a este espacio de reflexión y acción en torno al diseño como herramienta para imaginar y construir futuros más justos y sostenibles.

 

 

Concejalía de Cultura concede una subvención a L’Associació Escola de Disseny de València.

El departamento de Acció Cultural del Ajuntament de València notificó el pasado 7 de agosto que se ha concedido a L’Associació una subvención nominativa de 10.000 €. Desde L’Associació agradecen al concejal, don José Luis Moreno Maicas, y a todo el personal de Acció Cultural el haber valorado positivamente el  proyecto presentado. Esta subvención supone un apoyo decidido a las actividades que lleva a cabo L’Associació, al patrimonio de la Escola d’Art i Superior de Disseny de València y el reconocimiento del papel histórico que representa la anterior Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en el impulso de los oficios artísticos y el diseño en nuestra ciudad y su entorno socioeconómico.

Associació de l’Escola de Disseny de València

Premios ADCV 2024: celebrando el talento, la innovación y el compromiso con el diseño

La Asociación de Diseñadores de la Comunidad Valenciana (ADCV) ha otorgado a la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia (EASD Valencia) y a la Universitat de València (UV) uno de los tres premios honoríficos en la séptima edición de estos galardones, en reconocimiento a la labor del Arxiu Valencià del Disseny (AVD).

 

Fotografía de: @quetevayabonito.photos

La gala de los VII Premios de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) se celebró el pasado jueves 6 de junio y reunió a cerca de 700 personas en un evento que destacó por su alta concurrencia y el gran número de galardones entregados. La gala se celebró en el Teatro TAMA de Aldaia, y atrajo a profesionales del sector del diseño, autoridades, representantes de instituciones, organizaciones empresariales, el tercer sector, el ámbito cultural y educativo, y empresas relacionadas con el diseño.

En esta edición se reconocieron un total de 78 obras en diversas categorías: ‘Diseño gráfico y digital’, ‘Producto y espacios’ y ‘Otras áreas del diseño’. Además, se otorgaron tres premios honoríficos. El diseñador Juan Nava fue galardonado por su ‘Trayectoria Profesional’, la empresa de mobiliario Andreu World recibió el premio a la ‘Innovación’, y el Arxiu Valencià del Disseny fue reconocido en la categoría de ‘Entidades’.

Los codirectores del Arxiu Valencià del Disseny, Xavier Giner (docente en la EASD València) y Vicente Pla (UV) recogieron el galardón junto a Rosa Esteban (directora de la EASD València) y Ester Alba (Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universitat de València). Xavier Giner mencionó la generosidad de los y las profesionales, y de las empresas, todos y todas comprometidas con el diseño, aquellos que donaron parte de su patrimonio profesional al Arxiu Valencià del Disseny. Profesionales y empresas como: el archivo personal y profesional de Lola Castelló y Vicent Martínez vinculado a Punt Mobles, Eduardo Albors, Paco Bascuñán, José Juan Belda, Pepe Benlliure, Xavier Bordils, Col·legi de Dissenyadors d’Interior de la Comunitat Valenciana – CDICV, Universitat Jaume I de Castelló – Dissenyadors valencians, Espai Corbat, Manuel Lecuona, Familia Martínez-Medina, Fernando Mateu de Ros, Ramón Ricart Gil, Mariana Salgado, Bernardo Tejeda, Andrés Gil Cañizares, Juan Nava, Bañó & Lax Asociados y Pedro Miralles. 

Xavier Giner expresó su gratitud con las siguientes palabras: «Quiero dar las gracias a la Escola Superior de Disseny de València (EASD València) quien me enseñó el compromiso con el diseño, me enseñó a trabajar con otros, a sumar esfuerzos, a resolver coyunturas y que me ha permitido ser parte del proyecto de este archivo junto a Ester Alba.»

Fotografía de: @quetevayabonito.photos

Además, en la categoría de estudiantes, dos alumnas de nuestra escuela, Kalina Ivanova Georgieva y Bianca Cifre García, recibieron dos galardones. Entregaron los premios Adrián Domènech, exalumno de l’Escola (EASD València)  junto a Silvia Millán (estudiante de Barreira) galardonados en la edición anterior de los premios.

En la categoría de estudiante se llevaron el Oro dos proyectos editoriales:  Kopriva de Kalina Ivanova Georgieva tutelado por Genoveva Albiol Edo y el de Bianca Cifre García, con  GRUPO RESIDENCIAL MALVARROSA tutelado por Diego Obiol Damas. Ambos proyectos son Proyectos Finales de Máster de estudiantes del Máster de publicaciones analógicas y digitales de la Escola Superior de Disseny de València.

Fotografía de: @quetevayabonito.photos

Kopriva, el proyecto de Kalina Ivanova Georgieva, narra la inmigración desde un punto de vista personal que intenta que el lector se identifique con la historia real de Kalina Ivanova Georgieva. Siendo este libro un hogar donde se guarda la memoria de su familia también puede ser el hogar para el lector o lectora. El libro se estructura en torno a conversaciones archivadas que acompañan al álbum familiar. Mediante las herramientas que ofrece el diseño, reconstruye la historia de su familia desde un punto de vista más poético y conceptual, poniendo en valor su identidad.

Fotografía de: @quetevayabonito.photos

El proyecto editorial de Bianca Cifre García es una publicación impresa que explora en profundidad el GRUPO RESIDENCIAL MALVARROSA. A través de cinco entrevistas conversacionales con las vecinas de estas fincas cooperativas, la publicación abarca la historia, los objetivos y la arquitectura del grupo residencial.

La solución propuesta por Cifre García busca conmemorar tanto la historia como el presente de este emblemático proyecto, promoviendo la idea de que es posible crear alternativas arquitectónicas y de vivienda innovadoras. Asimismo, se enfatiza la importancia de la arquitectura y el diseño en la mejora de la sociedad, utilizando al GRUPO RESIDENCIAL MALVARROSA como un ejemplo inspirador.

En cuanto a la producción, el contenido de la publicación se refleja fielmente en su diseño y artes finales. Estos elementos materializan los valores y la estructura del grupo, manteniendo una sintonía e interdependencia constante con su esencia: una fachada serena que contrasta con un interior inmenso y lleno de vida.

Este proyecto editorial no solo documenta la experiencia de las vecinas, sino que también celebra y difunde los principios de cooperación y diseño que hacen del GRUPO RESIDENCIAL MALVARROSA un referente en la arquitectura social.

Fotografía de: @_.hat_man._

Entre los proyectos finalistas cabe destacar también el proyecto ESTIRA-T un proyecto de los alumnos y alumnas:  A. Garrido González, E.A. López Molas, E. Mayorca Benarroch, S. Milian Hernández, S.A. Santiago, R. Valladolid Belmar, H. Montes Nicolas junto con las docentes  Laura Pons Aznar, Lara Llop Font y Carmen Martínez Gregori. Estira-T participó en el festival A cel obert de Tortosa ‘tratando de recuperar la ilusión’, tema del festival 2023, del barrio de Sta Clara, y concretamente del patio de su convento. Con ella volvieron las risas del juego en la calle de niños y adultos. La instalación recupera la ilusión de comer chicle por primera vez a través del juego. El chicle se expande, deforma, se adapta como Estira-T, creando un paisaje rosa dentro del fondo color tierra del barrio. Y en l’Escola, pues tras el festival la instalación se inauguró en el hall de l’Escola durante Diálogos 2024, invadiendo el rosa y el juego el espacio de la Escola Superior de Disseny de València. 

Por supuesto, también cabe mencionar el proyecto de Carmen Herrero Ramón, quien ha desarrollado un Trabajo Final de Grado en el que investiga la relación y la influencia que los relatos familiares tienen en la construcción de nuestra identidad. Su proyecto, titulado «La voz propia», reflexiona sobre conceptos como la identidad, los recuerdos y el olvido. Esta exploración se realiza a través de la perspectiva de la «guardiana», una figura que revive la historia familiar mientras las imágenes se difuminan conforme ella misma pierde la visión. En cuanto a la producción, el proyecto se materializa en una publicación que recopila memorias, recuerdos e imágenes de archivo familiar. Además, incluye un conjunto de acetatos superpuestos que forman un mapa identitario, basado en las personas y contextos más relevantes extraídos de la narración. Esta estructura visual y narrativa permite una profunda inmersión en la historia familiar, subrayando la complejidad y riqueza de la identidad individual formada a través de las generaciones. 

En el área de identidad corporativa, fue seleccionado el proyecto del alumno Rafael Aguado, con su proyecto de identidad dinámica Parastigma. Parastigma es una empresa con el propósito de crear una sociedad sin estigmas ni prejuicios en salud mental. Acerca la psicología divulgando a través de su revista y eventos anuales para llegar a toda la población. La identidad se basa en el concepto “la nube de nuestras cabezas”. Se ha utilizado un lenguaje cercano y contemporáneo con las ilustraciones y la tipografía de carácter display que se ha diseñado exclusivamente para el proyecto.

Además, entre los proyectos finalistas en la categoría de “Otras áreas del diseño”, merece la pena mencionar el proyecto “A tientas” – Palpando los márgenes del diseño de Nacho Pérez, Diego March y José Alonso. Este proyecto estableció una conversación crítica sobre la práctica del diseño actual reuniendo voces jóvenes del sector para conocer su opinión y su grado de implicación en torno a tres ejes temáticos: Personas, Prácticas y Futuros. Para la redacción de los artículos contaron con teóricos en el campo del diseño y la cultura: Remedios Zafra, Dioni Sánchez (docente en nuestra escuela de la especialidad de diseño gráfico) y el colectivo Holon. En cuanto al debate, contaron con la colaboración de l’Escola (EASD València), que prestó la biblioteca ante la fantástica propuesta de sus exalumnos.

Fotografía de: @quetevayabonito.photos

Y no podemos dejar de dar la enhorabuena a Pedro Ochando, docente de l’Escola en la especialidad de producto, quien recogió dos galardones junto a su compañera profesional Claudia Pérez en PerezOchando Studio. La anécdota de la noche fue que Pedro subió repetidas veces en representación de Jordi Iranzo (ex-alumno de l’Escola) y Àngela Montagud de Clap Studio, quienes recogieron numerosos galardones. 

Desde la Escola Superior de Disseny de València, queremos felicitar a todos los premiados y premiadas por sus logros y contribuciones al campo del diseño. Reconocemos a multitud de amigos y amigas, a exalumnos y exalumnas, así como empresas que siempre han estado junto a la Escola Superior de Disseny de València y que recibieron el reconocimiento a su esfuerzo y compromiso con el diseño. Los Premios ADCV conceden un doble reconocimiento para las dos partes que intervienen en el proceso de diseño. Por un lado, se distingue la labor de los equipos de diseño y por otro, la de las organizaciones que contratan el proyecto. ¡Enhorabuena a todos y todas!

El projecte Espais artesans del Centre d’Artesania de la Comunitat Valenciana

L’artesania a la Comunitat Valenciana és una activitat de profunda tradició que encara impregna el nostre caràcter i la nostra manera de fer les coses. Una activitat que suposa una forma diferent de produir i que, lluny de ser una cosa del passat, es projecta amb força cap al futur, i conforma un món més sostenible i, en definitiva, més humà.

 Els nostres oficis artesans, a més de la seua indubtable importància econòmica i social, constitueixen un patrimoni cultural de primera magnitud, que hem de preservar i acréixer per a transmetre’l a les generacions futures.

 A la Comunitat Valenciana, a més dels centres de producció artesanal, trobem diferents institucions, com l’Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD València), que treballen des d’àmbits formatius, culturals o empresarials, per a posar en valor i afavorir la projecció de l’artesania del nostre territori.

El Centre d’Artesania de la Comunitat Valenciana, ha posat en marxa el projecte Espais artesans, amb la voluntat d’identificar i visibilitzar estos espais i estes institucions, amb l’objectiu de coordinar esforços i treballar en xarxa per a posar en valor la marca “Artesania Comunitat Valenciana” des d’un punt de vista global, propiciant la creació d’un ampli aparador perquè el públic interessat puga apreciar la qualitat i la diversitat de la nostra artesania.

 Amb este Projecte, es vol facilitar al públic interessat en l’artesania, la qualitat i la diversitat d’aquesta, tant en termes quantitatius com qualitatius, i propiciar un ampli aparador d’activitats i àrees d’interés.

 Atés que l’Escola d’Art i Superior de Disseny de València (EASD València) forma part d’esta xarxa d’espais artesans, ens han convidat a tota la comunitat educativa a l’acte de lliurament de les primeres plaques identificatives que, presidit per la Ilma. Sra. directora general de Comerç, Artesania i Consum, tindrà lloc a la Sala Polivalent  del Centre d’Artesania de la Comunitat Valenciana, el dilluns, dia 17 de juny, a les 11 hores.

 Seguidament es procedirà a la inauguració de l’exposició de la sèrie Espais Artesans, denominada “Tresors del Vent”, sobre l’artesania del palmito en la Comunitat Valenciana, donant així inici a la Mostra d’Artesania que es desenvoluparà els dies 17, 18 i 19 amb la realització de tallers demostratius i participatius sobre fabricació de palmitos, ceràmica i artista faller.

Publicado en el BOE el texto definitivo de la nueva ley

Con fecha de 4 de junio de 2024, se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado el Proyecto de Ley por la que se regulan las enseñanzas artísticas superiores y se establece la organización y equivalencias de las enseñanzas artísticas profesionales. En el siguiente enlace podréis encontrar el testo definitivo:

https://www.congreso.es/public_oficiales/L15/CONG/BOCG/A/BOCG-15-A-5-8.PDF

VIDRALA MASTER GLASS DESIGN CONTEST 2016–2023

La Escola Superior de Disseny de València, en el contexto de las IX Jornadas para docentes de Escuelas de Arte, organizado por la Confederación de escuelas de artes plásticas y diseño, acoge la exposición temporal “Vidrala Master Glass Design Contest 2016-2023”.

Vidrala Master Glass Design Contest es un concurso internacional organizado por Vidrala, enfocado en la búsqueda de talento y nuevas ideas en el ámbito del diseño de envases de vidrio para el sector de la alimentación. 

Creado en 2015 para conmemorar el 50 aniversario de la empresa, desde su inicio ha contado con el apoyo del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial que se imparte en la Universidad de Deusto en Bilbao. 

El objetivo de esta exposición es compartir los resultados y procesos creativos presentados a este concurso, ya consolidado tras ocho ediciones y en el que han participado más de 800 estudiantes de España y Portugal. 

El diseño, la sostenibilidad y la innovación son los tres ejes sobre los que ha basculado la temática de cada edición. Diseños de botellas, botellines y tarros, que abren nuevas perspectivas sobre la forma de entender la comunicación con los usuarios, de crear estrechos vínculos con los consumidores o de usar un material milenario como el vidrio. 

Propuestas que evidencian que las nuevas generaciones tienen una gran sensibilidad por el medio ambiente, los valores del ecodiseño y la economía circular. Como resultado tenemos envases más fáciles de reciclar, con cierres, etiquetas y packaging que permiten reducir el impacto ambiental. En este sentido el vidrio es un gran aliado, por ser el único material inerte e inocuo para el envasado de bebidas y alimentos, que no transfiere ni olor ni sabor y que, además, es infinitamente reciclable. 

Concursos como este permiten al alumnado tener una primera toma de contacto con la empresa, presentarle sus proyectos y recibir la retroalimentación de los expertos que la dirigen. Destacable es también, el hecho de que el jurado de cada edición haya estado integrado por reconocidos profesionales, muchos de ellos Premios Nacionales de Diseño. Estos argumentos convierten a este certamen en una valiosa experiencia para el crecimiento personal y profesional de los y las estudiantes. 

Un último aspecto que queremos destacar es que el concurso Vidrala potencia la relación empresa-centros formativos y, ahora, mediante esta exposición, se acerca a la sociedad, le da visibilidad y fortalece este vínculo. Una manera de resaltar el talento de los jóvenes diseñadores y de abrirles camino para su incorporación al mercado laboral. En definitiva, este es un reconocimiento para el colectivo de agentes del diseño que con su trabajo mejoran la calidad de vida de todas las personas. 

 

Marcelo Leslabay 

Comisario de la exposición

 

Valencià:

L’Escola Superior de Disseny de València, en el context de les IX Jornades per a docents d’Escoles d’Art, organitzat per la Confederació d’escoles d’arts plàstiques i disseny, acull l’exposició temporal “Vidrala Màster Glass Design Contest 2016-2023”.

Vidrala Màster Glass Design Contest és un concurs internacional organitzat per Vidrala, enfocat en la cerca de talent i noves idees en l’àmbit del disseny d’envasos de vidre per al sector de l’alimentació.

Creat en 2015 per a commemorar el 50 aniversari de l’empresa, des del seu inici ha comptat amb el suport del Grau en Enginyeria en Disseny Industrial que s’imparteix en la Universitat de Deusto a Bilbao.

L’objectiu d’aquesta exposició és compartir els resultats i processos creatius presentats a aquest concurs, ja consolidat després de huit edicions i en el qual han participat més de 800 estudiants d’Espanya i Portugal.

El disseny, la sostenibilitat i la innovació són els tres eixos sobre els quals ha basculat la temàtica de cada edició. Dissenys de botelles, botellines i pots, que obrin noves perspectives sobre la manera d’entendre la comunicació amb els usuaris, de crear estrets vincles amb els consumidors o d’usar un material mil·lenari com el vidre.

Propostes que evidencien que les noves generacions tenen una gran sensibilitat pel medi ambient, els valors de l’eco disseny i l’economia circular. Com a resultat tenim envasos més fàcils de reciclar, amb tancaments, etiquetes i embalatge que permeten reduir l’impacte ambiental. En aquest sentit el vidre és un gran aliat, per ser l’únic material inert i innocu per a l’envasament de begudes i aliments, que no transfereix ni olor ni sabor i que, a més, és infinitament reciclable.

 

Concursos com aquest permeten a l’alumnat tindre una primera presa de contacte amb l’empresa, presentar-li els seus projectes i rebre la retroalimentació dels experts que la dirigeixen. Destacable és també, el fet que el jurat de cada edició haja estat integrat per reconeguts professionals, molts d’ells Premis Nacionals de Disseny. Aquests arguments converteixen a aquest certamen en una valuosa experiència per al creixement personal i professional dels i les estudiants.

 

Un últim aspecte que volem destacar és que el concurs Vidrala potencia la relació empresa-centres formatius i, ara, mitjançant aquesta exposició, s’acosta a la societat, li dona visibilitat i enforteix aquest vincle. Una manera de ressaltar el talent dels joves dissenyadors i d’obrir-los camí per a la seua incorporació al mercat laboral. En definitiva, aquest és un reconeixement per al col·lectiu d’agents del disseny que amb el seu treball milloren la qualitat de vida de totes les persones.

 

 Marcelo Leslabay

Comissari de l’exposició

El Futuro de la Creatividad. Diálogos 2024

Puedes consultar el programa Diálogos 2024 en este enlace

Puedes seguir la retransmisión en youtube en este enlace

 

21, 22 y 23 febrero comienza una nueva edición de nuestros Encuentros de Diseño en Velluters bajo el título El Futuro de la Creatividad.

No cabe duda de que estamos viviendo una nueva revolución cuyas consecuencias todavía son desconocidas. A lo largo de los últimos dos siglos, lo que hoy conocemos como diseño ha sido capaz de adaptarse a la aparición de sucesivas tecnologías que redefinieron los parámetros de la actividad, pero esta última transformación plantea desafíos incluso más profundos que las anteriores. Ordenadores cuánticos, realidades extendidas, metaversos, tecnologías inmersivas, nuevos materiales, robotización de la producción y la omnipresente inteligencia artificial son sólo algunos de los ingredientes de una verdadera y absoluta metamorfosis.

Es obvio que quienes más se verán afectados por todo lo bueno y lo no tan bueno de esta renovación serán los más jóvenes. El actual alumnado y las nuevas generaciones de profesionales del diseño y la imágen, deberán lidiar con los profundos cambios que todas estas herramientas están ya aportando, y, como escuela superior de diseño, es nuestra obligación plantear un marco de reflexión sobre el tema. ¿Cómo cambiarán las profesiones creativas en un futuro inmediato? ¿De qué forma debe adaptarse la docencia a esta inédita y vertiginosa realidad? ¿Dónde queda el concepto de autoría en un entorno en el que las inteligencias artificiales pueden llegar a sustituir en ocasiones a la mente humana? ¿Es pertinente una actitud apocalíptica o es mejor adoptar una postura crítica y al mismo tiempo constructiva?

En esta nueva edición de Diálogos nos planteamos todas estas preguntas ansiando poder encontrar, si no las respuestas definitivas, sí alguna pista que nos permita orientarnos en un futuro incierto y desconocido pero también apasionante. 

Diálogos es de acceso libre y gratuito (hasta completar aforo), y se retransmitirá por streaming en el canal de Youtube de la Escola Superior de Disseny de València, https://www.youtube.com/@EASDvalencia/streams.

 

 

Valencià:

 

21, 22 i 23 febrer comença una nova edició de les nostres Trobades de Disseny en Velluters sota el títol El Futur de la Creativitat.

No hi ha dubte que estem vivint una nova revolució les conseqüències de la qual encara són desconegudes. Al llarg dels últims dos segles, la qual cosa hui coneixem com a disseny ha sigut capaç d’adaptar-se a l’aparició de successives tecnologies que van redefinir els paràmetres de l’activitat, però aquesta última transformació planteja desafiaments fins i tot més profunds que les anteriors. Ordinadors quàntics, realitats esteses, metaversos, tecnologies immersives, nous materials, robotització de la producció i l’omnipresent intel·ligència artificial són només alguns dels ingredients d’una vertadera i absoluta metamorfosi.

És obvi que els qui més es veuran afectats per tot allò bo i allò no tan bo d’aquesta renovació seran els més joves. L’actual alumnat i les noves generacions de professionals del disseny i la imatge, hauran de bregar amb els profunds canvis que totes aquestes eines estan ja aportant, i, com a escola superior de disseny, és la nostra obligació plantejar un marc de reflexió sobre el tema. Com canviaran les professions creatives en un futur immediat? De quina forma ha d’adaptar-se la docència a aquesta inèdita i vertiginosa realitat? On queda el concepte d’autoria en un entorn en el qual les intel·ligències artificials poden arribar a substituir a vegades a la ment humana? És pertinent una actitud apocalíptica o és millor adoptar una postura crítica i al mateix temps constructiva?

En aquesta nova edició de Diàlegs ens plantegem totes aquestes preguntes anhelant poder trobar, si no les respostes definitives, sí alguna pista que ens permeta orientar-nos en un futur incert i desconegut però també apassionant.

 

Diàlegs és d’accés lliure i gratuït (fins a completar aforament), i es retransmetrà per streaming en el canal de Youtube de l’Escola Superior de Disseny de València, https://www.youtube.com/@EASDvalencia/streams.

 

 

 

 

 

 

¡Buena noticia! El Proyecto de Ley de Enseñanzas Artísticas ha sido aprobado

En un paso histórico hacia la equidad y la excelencia educativa, el Consejo de Ministros aprobó ayer el esperado Proyecto de Ley de Enseñanzas Artísticas. Este hito legislativo, que regula las enseñanzas artísticas superiores y profesionales, ha recibido el respaldo mayoritario del sector y se espera que tenga un impacto positivo en más de 140,000 estudiantes, 14,000 docentes y un sector que emplea a 690,000 personas, contribuyendo al 3,3% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, explicó que este texto, elaborado en colaboración con las principales asociaciones y federaciones del ámbito artístico, sindicatos, comunidades autónomas, asociaciones de estudiantes, docentes y centros, representa un consenso crucial que el sector esperaba desde hace muchos años.

La ministra de Educación, Formación Profesional, Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. La Moncloa, Madrid 16.1.2024

La ley representa un cambio significativo al proporcionar un marco legislativo claro para las enseñanzas artísticas superiores en nuestro país, las cuales ya han sido homologadas desde hace años en el Espacio Europeo de la Educación Superior. Esta legislación marca un hito al definir y equiparar de manera definitiva las enseñanzas artísticas superiores a las universitarias. Además, la Ley establecerá la organización y equivalencias de las Enseñanzas Artísticas Profesionales; y permitirá el reconocimiento y acreditación de competencias para los trabajadores del sector. 

Este avance no solo consolida la movilidad estudiantil dentro de Europa, una práctica que ya se lleva a cabo con normalidad desde hace años, sino que también se espera que permita a las administraciones dotar a las escuelas con recursos materiales y humanos para ofrecer una enseñanza de calidad al nivel de las escuelas superiores del resto de Europa. Finalmente, nuestros estudiantes podrán estudiar en igualdad de condiciones que sus homólogos europeos.

La nueva ley no solo beneficia a los estudiantes, sino que también abre la puerta al reconocimiento y acreditación de competencias para los trabajadores del sector, contribuyendo así a fortalecer y desarrollar la industria artística en nuestro país. Este paso adelante representa una apuesta decidida por la calidad y la igualdad en la educación artística, marcando un hito en la evolución de nuestras enseñanzas artísticas superiores y profesionales.

Los estudiantes de enseñanzas artísticas superiores también recibirán un impulso financiero, ya que podrán optar a becas en condiciones de igualdad a los universitarios, incluyendo el pago de las elevadas tasas de matrícula. En cuanto al profesorado de los centros públicos, el proyecto de ley favorece su actividad investigadora y su contribución a la creación artística, creando nuevos cuerpos docentes y proporcionando un amplio calendario transitorio para la integración voluntaria.

Entre las novedades que introduce la ley está la creación de nuevas enseñanzas, como las Audiovisuales, y una mayor autonomía pedagógica y organizativa para los centros, que podrán asociarse entre sí para crear ‘Campus de las Artes’.

La ley, que regula estos estudios por primera vez en más de 30 años, responde a una demanda histórica y generalizada de regulación por parte del sector. Las asociaciones, sindicatos, comunidades autónomas, estudiantes, docentes y centros, así como otros Ministerios, han desempeñado un papel crucial en el proceso de elaboración. Con la creación de nuevas enseñanzas y una mayor autonomía para los centros, esta legislación no solo marcarará un nuevo capítulo en la educación artística, sino que también impulsará la creatividad, innovación y flexibilidad en la sociedad para enfrentar los desafíos futuros con determinación. 

Valencià:

En un pas històric cap a l’equitat i l’excel·lència educativa, el Consell de Ministres va aprovar ahir l’esperat Projecte de Llei d’Ensenyaments Artístics. Aquesta fita legislativa, que regula els ensenyaments artístics superiors i professionals, ha rebut el suport majoritari del sector i s’espera que tinga un impacte positiu en més de 140,000 estudiants, 14,000 docents i un sector que ocupa 690,000 persones, contribuint al 3,3% del Producte Intern Brut (PIB) del país.

La ministra d’Educació, Formació Professional i Esports, Pilar Alegría, va explicar que aquest text, elaborat en col·laboració amb les principals associacions i federacions de l’àmbit artístic, sindicats, comunitats autònomes, associacions d’estudiants, docents i centres, representa un consens crucial que el sector esperava des de fa molts anys.

La ministra d’Educació, Formació Professional, Esports i portaveu del Govern, Pilar Alegría, durant la roda de premsa posterior al Consell de Ministres. Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. La Moncloa, Madrid 16.1.2024

La llei representa un canvi significatiu en proporcionar un marc legislatiu clar per als ensenyaments artístics superiors al nostre país, les quals ja han sigut homologades des de fa anys en l’Espai Europeu de l’Educació Superior. Aquesta legislació marca una fita en definir i equiparar de manera definitiva els ensenyaments artístics superiors a les universitàries. A més, la Llei establirà l’organització i equivalències dels Ensenyaments Artístics Professionals; i permetrà el reconeixement i acreditació de competències per als treballadors del sector.

Aquest avanç no sols consolida la mobilitat estudiantil dins d’Europa, una pràctica que ja es duu a terme amb normalitat des de fa anys, sinó que també s’espera que permeta a les administracions dotar a les escoles amb recursos materials i humans per a oferir un ensenyament de qualitat al nivell de les escoles superiors de la resta d’Europa. Finalment, els nostres estudiants podran estudiar en igualtat de condicions que els seus homòlegs europeus.

 

La nova llei no sols beneficia als estudiants, sinó que també obri la porta al reconeixement i acreditació de competències per als treballadors del sector, contribuint així a enfortir i desenvolupar la indústria artística al nostre país. Aquest pas avant representa una aposta decidida per la qualitat i la igualtat en l’educació artística, marcant una fita en l’evolució dels nostres ensenyaments artístics superiors i professionals.

Els estudiants d’ensenyaments artístics superiors també rebran un impuls financer, ja que podran optar a beques en condicions d’igualtat als universitaris, incloent-hi el pagament de les elevades taxes de matrícula. Quant al professorat dels centres públics, el projecte de llei afavoreix la seua activitat investigadora i la seua contribució a la creació artística, creant nous cossos docents i proporcionant un ampli calendari transitori per a la integració voluntària.

Entre les novetats que introdueix la llei està la creació de nous ensenyaments, com les Audiovisuals, i una major autonomia pedagògica i organitzativa per als centres, que podran associar-se entre si per a crear ‘Campus de les Arts’.

 

La llei, que regula aquests estudis per primera vegada en més de 30 anys, respon a una demanda històrica i generalitzada de regulació per part del sector. Les associacions, sindicats, comunitats autònomes, estudiants, docents i centres, així com altres Ministeris, han exercit un paper crucial en el procés d’elaboració. Amb la creació de nous ensenyaments i una major autonomia per als centres, aquesta legislació no sols marcarará un nou capítol en l’educació artística, sinó que també impulsarà la creativitat, innovació i flexibilitat en la societat per a enfrontar els desafiaments futurs amb determinació.

Más información:
Enlace a noticia en www.lamoncloa.gob.es

 

Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València inaugurará el próximo 19 de diciembre la exposición Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat (de 1880 a 1936). La exposición, organizada por l’Arxiu Valencià del Disseny y la Fundació Caixa Vinaròs, nos muestra a través de más de medio centenar de piezas – hasta la fecha el mayor número de muebles de esta época y estilo exhibidos en Valencia- y diverso material documental y gráfico, el inicio de la industria valenciana del mueble y el triunfo de la modernización en España, que vino asociada a la fabricación del mueble curvado. La exposición, que se podrá visitar en la Sala de Vigas hasta el próximo 21 de enero, reivindica esa parte de la historia valenciana a través del diseño industrial. 

Comisariada por Xavier Giner, codirector de l’Arxiu Valencià del Disseny y Julio Vives, director de Espai Corbat de Caixa Vinaròs, la exposición describe el gran momento que vivió Valencia a través del mueble curvado desde finales del siglo XIX al primer tercio del siglo XX. El diseño expositivo ha sido realizado por el diseñador valenciano Fernando Ortuño (La factoria projectes). Según explican ambos comisarios, la aparición del mueble curvado significó la transformación del taller tradicional de ebanistería en modernas fábricas de producción seriada, dando lugar a la industria valenciana del mueble; en segundo lugar, supuso una transformación radical y completa del ámbito doméstico siendo el primer estilo burgués que no toma sus referencias de los estilos aristocráticos, el mueble curvado encarnó la modernización estética en el ámbito del mobiliario, de modo equivalente al Modernismo en arquitectura; y por último, supuso el triunfo de una cierta racionalidad no sólo en los aspectos constructivo y de producción sino también estéticos al simplificar las líneas, dotar de valor al vacío, dar continuidad a la línea, etc., conectando con los nuevos gustos primero de la burguesía urbana y, posteriormente, con los nuevos gustos las clases populares urbanas, quienes pudieron adquirir unos muebles de líneas amables y ligeras, que dibujaban siluetas que embellecían los espacios sin recargarlos como sí ocurría con el mueble artesanal historicista. 

Además, el mueble curvado valenciano testimonia, también, del protagonismo de la mujer, que emerge como fuerza de trabajo, al incorporarse plenamente en su fabricación, y como consumidora activa. El éxito del mueble curvado entre la burguesía y entre las clases populares urbanas da cuenta de este cambio en el papel de la mujer en la Valencia de primer tercio del siglo XX.  

El mueble curvado valenciano, que tanto éxito tuvo en España en el primer tercio del siglo XX, es fruto de una cultura material industrial importada de Austria- Hungría a finales del siglo XIX. La técnica y los diseños desarrollados por Michael Thonet y sus hijos (Hermanos Thonet) fueron seguidos por otros fabricantes de “mueble de Viena” como Jacob & Josef Kohn e Hijos de D. G. Fischel, todos con mayor o menor influencia en el mueble valenciano, que incorporó dicha cultura material a través del puerto. 

La técnica del curvado aplicada a la fabricación de muebles consiste en calentar mediante vapor las barras de madera de haya maciza aserradas en la longitud necesaria. Salidas de los tanques de vapor se introducen las barras en moldes metálicos para darles la forma deseada. La madera permanece en el molde hasta que se seca y se enfría, conservando así la forma. Después las piezas se unen con tornillos sin encolar.

En Valencia, desde que José Trobat depositara la primera patente de curvado en 1880, aparecieron diversos industriales en el sector tales como Salvador Albacar, Ventura Feliu, Joaquin Lleó y Luis Suay. Ellos sedimentaron la gran expansión del mueble curvado en los años veinte y treinta hasta la fundación de ‘La curvadora valenciana’ en 1935. Todo ello supuso en su momento un ensayo de modernización exitosa en el sector del mueble en el contexto social y económico de la Valencia de entonces.

La exposición se organiza en 10 secciones. En la primera, la fábrica como centro de producción, se reproducen extractos de una película histórica de la fábrica del Hijo de Ventura Feliu de 1929, un buen ejemplo de cómo se trabajaba el mueble curvado por hombres y mujeres en la Valencia del primer tercio del siglo XX. Las mujeres no solo elaboraban la rejilla de asientos y respaldos en la fábrica o en sus casas, sino que también hacían los trabajos de tintado, barnizado y empaquetado, reservándose a los hombres el curvado y la ebanistería.

El segundo apartado expone la variedad formal de las sillas, focalizándola en lo que podría llamarse la “batalla” de las patentes de trabas, que fue importante en la primera década del siglo XX. En tercer lugar, se presentan las mecedoras -forma en movimiento- en su vertiente de manifestación de la continuidad lineal, un principio básico del mueble curvado, y sin duda, uno de los muebles curvados emblemáticos y populares de la industria valenciana, que tiene la característica estética de que con sus formas evoca la función de movimiento para la que está diseñada. En el campo de las mecedoras, como en el de las sillas, se registraron varias patentes en la primera década del siglo XX. Los fabricantes competían con una diversidad de formas, desde los modelos más clásicos y sofisticados a los más modernos, en los que destaca una buena continuidad lineal.

En vitrinas (sectores 4 y 5) se contienen ejemplos de la versatilidad estética del contrachapado, vehículo del modernismo decorativo, y de varios catálogos comerciales de fabricantes representados en la exposición, documentos que proceden de l’Arxiu Valencià del Disseny. Estos catálogos son documentos históricos y un testimonio más de la diversidad de fabricantes y de la riqueza formal de la producción valenciana, más allá de las copias del “mueble de Viena”.

Una de las características de la producción de curvado es la diversidad tipológica. Todo un abanico de mobiliario elegante y práctico para la vida diaria de la naciente burguesía que podía dotar completamente su hogar con mueble curvado. Las piezas que se exponen son hoy ciertamente antigüedades industriales que forman parte del patrimonio cultural valenciano. Esta diversidad se muestra en el apartado sexto de la exposición. En séptimo lugar se encuentra un conjunto de mobiliario con torneado y talla que ejemplifica la influencia del fabricante de Bohemia, Fischel, en los diseños más populares del mueble valenciano.

En octavo lugar aparecen los diferentes asientos con funciones especiales en los que se conecta su estructura con su función. Ello ocurre, por ejemplo, con subtipologías como las sillas para piano -más altas que las normales-, las sillas de barbero con reposacabezas, las sillas de labor -más bajas-, el mueble infantil -de un tamaño más reducido adaptado a sus destinatarios- y también sillones de escritorio, más confortables. En la parte novena -crecer balanceándose- se contrastan las mecedoras infantiles con los modelos para adultos de cuyas formas participan a escala, lo que es una especialidad valenciana. Dentro del campo del mueble infantil, en Valencia abundaban las mecedoras. Estas son una especialidad local y muy popular porque en Viena no se hacían del mismo modo. Las mecedoras infantiles valencianas presentan la peculiaridad de que, habitualmente, tienen las mismas formas que las mecedoras para adultos, con un tamaño reducido, de modo que se asemejan a maquetas de las grandes, hechas a escala.

Finalmente, a modo de conclusión, se muestran ejemplos de dos grandes tendencias de las que se nutre el curvado valenciano: la derivada de tradición de los modelos de Hermanos Thonet y sus seguidores en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la curva y el rizo imperaban; y la moderna, ya con influencias de la Secession vienesa o, reflejado por lo que al mueble curvado se refiere, en las sillas con decoración geométrica del restaurante y de la cafetería de la Estación del Norte, del arquitecto Demetrio Ribes. La fuerza de esta tradición -y de la cultura material asociada- se muestra en la silla moderna de Vicente García Miralles que, con la técnica de la madera curvada, evoca los modelos de acero tubular de los arquitectos de la Bauhaus, que fueron diseñados en los años treinta.

La exposición está organizada por l’Arxiu Valencià del Disseny y la Fundació Caixa Vinaròs, promovida por la Universitat de València y l’ Escola Superior de Disseny de València, ha sido financiada por la Agencia Valenciana de la Innovación, y cuenta con el soporte Centro Cultural La Nau.

El Archivo Valenciano del Diseño (AVD), gestionado por la Escola Superior de Disseny de València (EASD València) y la Universidad de Valencia, bajo la dirección ejecutiva de Xavier Giner (EASD València) y Vicente Pla (UV) representa , un hito significativo en la preservación y difusión del patrimonio del diseño. Con su enfoque en recopilar, catalogar y conservar una amplia gama de materiales relacionados con el diseño, el AVD se erige como un recurso imprescindible para investigadores en diseño y cultura contemporánea.

El compromiso del AVD no se limita solo a la recopilación y conservación, sino que también abarca la promoción activa de las colecciones mediante su acceso, publicación y exhibición. Un claro ejemplo de este compromiso es la exposición Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat (de 1880 a 1936), que ilustra la preservación del legado del diseño valenciano, y del compromiso a destacar y subrayar la contribución del diseño a la cultura y la economía de nuestras sociedades.

Bajo la dirección ejecutiva de Vicente Pla (UV) y Xavier Giner (EASD València), el Arxiu Valencià del Disseny (AVD) se posiciona como un proyecto dinámico y comprometido con la difusión y valoración del diseño, enriqueciendo el conocimiento y la apreciación de este campo fundamental en nuestra sociedad.

 

Valencià:

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València inaugurarà el pròxim 19 de desembre l’exposició Estètica i raó. El moble corbat valencià i la modernització de l’hàbitat (de 1880 a 1936). L’exposició, organitzada per l’Arxiu Valencià del Disseny i la Fundació Caixa Vinaròs, ens mostra a través de més de mig centenar de peces – fins a la data el major nombre de mobles d’aquesta època i estil exhibits a València- i divers material documental i gràfic, l’inici de la indústria valenciana del moble i el triomf de la modernització a Espanya, que va vindre associada a la fabricació del moble corbat. L’exposició, que es podrà visitar a la Sala de Bigues fins al pròxim 21 de gener, reivindica eixa part de la història valenciana a través del disseny industrial.

Comissariada per Xavier Giner, codirector de l’Arxiu Valencià del Disseny i Julio Vives, director de Espai Corbat de Caixa Vinaròs, l’exposició descriu el gran moment que va viure València a través del moble corbat des de finals del segle XIX al primer terç del segle XX. El disseny expositiu ha sigut realitzat pel dissenyador valencià Fernando Ortuño (La factoria projectes). Segons expliquen tots dos comissaris, l’aparició del moble corbat va significar la transformació del taller tradicional d’ebenisteria en modernes fàbriques de producció seriada, donant lloc a la indústria valenciana del moble; en segon lloc, va suposar una transformació radical i completa de l’àmbit domèstic sent el primer estil burgés que no pren les seues referències dels estils aristocràtics, el moble corbat va encarnar la modernització estètica en l’àmbit del mobiliari, de mode equivalent al Modernisme en arquitectura; i finalment, va suposar el triomf d’una certa racionalitat no sols en els aspectes constructiu i de producció sinó també estètics en simplificar les línies, dotar de valor al buit, donar continuïtat a la línia, etc., connectant amb els nous gustos primer de la burgesia urbana i, posteriorment, amb els nous gustos les classes populars urbanes, els qui van poder adquirir uns mobles de línies amables i lleugeres, que dibuixaven siluetes que embellien els espais sense recarregar-los com sí que ocorria amb el moble artesanal historicista.

A més, el moble corbat valencià testimonia, també, del protagonisme de la dona, que emergeix com a força de treball, en incorporar-se plenament en la seua fabricació, i com a consumidora activa. L’èxit del moble corbat entre la burgesia i entre les classes populars urbanes dona compte d’aquest canvi en el paper de la dona a la València de primer terç del segle XX.

El moble corbat valencià, que tant d’èxit va tindre a Espanya en el primer terç del segle XX, és fruit d’una cultura material industrial importada d’Àustria- Hongria a la fi del segle XIX. La tècnica i els dissenys desenvolupats per Michael Thonet i els seus fills (Germans Thonet) van ser seguits per altres fabricants de moble de Viena com Jacob & Josef Kohn i Fills de D. G. Fischel, tots amb major o menor influència en el moble valencià, que va incorporar aquesta cultura material a través del port.

La tècnica del corbat aplicada a la fabricació de mobles consisteix a calfar mitjançant vapor les barres de fusta de faig massís serrades en la longitud necessària. Eixides dels tancs de vapor s’introdueixen les barres en motles metàl·lics per a donar-los la forma desitjada. La fusta resta en el motle fins que s’asseca i es refreda, conservant així la forma. Després les peces s’uneixen amb caragols sense encolar.

A València, des que José Trobat depositara la primera patent de corbat en 1880, van aparéixer diversos industrials en el sector com ara Salvador Albacar, Ventura Feliu, Joaquin Lleó i Luis Suay. Ells van sedimentar la gran expansió del moble corbat en els anys vint i trenta fins a la fundació de ‘La curvadora valenciana’ en 1935. Tot això va suposar en el seu moment un assaig de modernització reeixida en el sector del moble en el context social i econòmic de la València de llavors.

 

L’exposició s’organitza en 10 seccions. En la primera, la fàbrica com a centre de producció, es reprodueixen extractes d’una pel·lícula històrica de la fàbrica del Fill de Ventura Feliu de 1929, un bon exemple de com es treballava el moble corbat per homes i dones a la València del primer terç del segle XX. Les dones no sols elaboraven la reixeta de seients i respatlers a la fàbrica o a les seues cases, sinó que també feien els treballs de tintat, envernissat i empaquetat, reservant-se als homes el corbat i l’ebenisteria.

El segon apartat exposa la varietat formal de les cadires, focalitzant-la en el que podria dir-se la “batalla” de les patents de traves, que fou important en la primera dècada del segle XX. En tercer lloc, es presenten els balancins -forma en moviment- en el seu vessant de manifestació de la continuïtat lineal, un principi bàsic del moble corbat, i sens dubte, un dels mobles corbats emblemàtics i populars de la indústria valenciana, que té la característica estètica que amb les seues formes evoca la funció de moviment per a la qual està dissenyada. En el camp dels balancins, com en el de les cadires, es van registrar diverses patents en la primera dècada del segle XX. Els fabricants competien amb una diversitat de formes, des dels models més clàssics i sofisticats als més moderns, en els quals destaca una bona continuïtat lineal.

 

En vitrines (sectors 4 i 5) es contenen exemples de la versatilitat estètica del contraxapat, vehicle del modernisme decoratiu, i de diversos catàlegs comercials de fabricants representats en l’exposició, documents que procedeixen de l’Arxiu Valencià del Disseny. Aquests catàlegs són documents històrics i un testimoniatge més de la diversitat de fabricants i de la riquesa formal de la producció valenciana, més enllà de les còpies del “moble de Viena”.

Una de les característiques de la producció de corbat és la diversitat tipològica. Tot un ventall de mobiliari elegant i pràctic per a la vida diària de la naixent burgesia que podia dotar completament la seua llar amb moble corbat. Les peces que s’exposen són hui certament antiguitats industrials que formen part del patrimoni cultural valencià. Aquesta diversitat es mostra en l’apartat sisé de l’exposició. En seté lloc es troba un conjunt de mobiliari amb tornejat i talla que exemplifica la influència del fabricant de Bohèmia, Fischel, en els dissenys més populars del moble valencià.

En huité lloc apareixen els diferents seients amb funcions especials en els quals es connecta la seua estructura amb la seua funció. Això ocorre, per exemple, amb subtipologies com les cadires per a piano -més altes que les normals-, les cadires de barber amb recolzacaps, les cadires de labor -més baixes-, el moble infantil -d’una grandària més reduïda adaptat als seus destinataris- i també butaques d’escriptori, més confortables. En la part novena -créixer balancejant-se- es contrasten els balancins infantils amb els models per a adults de les formes dels quals participen a escala, la qual cosa és una especialitat valenciana. Dins del camp del moble infantil, a València abundaven els balancins. Aquestes són una especialitat local i molt popular perquè a Viena no es feien de la mateixa manera. Els balancins infantils valencianes presenten la peculiaritat que, habitualment, tenen les mateixes formes que els balancins per a adults, amb una grandària reduïda, de manera que s’assemblen a maquetes de les grans, fetes a escala.

Finalment, a mode de conclusió, es mostren exemples de dues grans tendències de les quals es nodreix el corbat valencià: la derivada de tradició dels models de Germans Thonet i els seus seguidors en la segona meitat del segle XIX, quan la corba i el rínxol imperaven; i la moderna, ja amb influències de la Secessió vienesa o, reflectit pel que al moble corbat es refereix, en les cadires amb decoració geomètrica del restaurant i de la cafeteria de l’Estació del Nord, de l’arquitecte Demetrio Ribes. La força d’aquesta tradició -i de la cultura material associada- es mostra en la cadira moderna de Vicente García Miralles que, amb la tècnica de la fusta corbada, evoca els models d’acer tubular dels arquitectes de la Bauhaus, que van ser dissenyats en els anys trenta.

L’exposició està organitzada per l’Arxiu Valencià del Disseny i la Fundació Caixa Vinaròs, promoguda per la Universitat de València i l’Escola Superior de Disseny de València, ha sigut finançada per l’Agència Valenciana de la Innovació, i compta amb el suport Centre Cultural La Nau.

 

L’Arxiu Valencià del Disseny (AVD), gestionat per l’Escola Superior de Disseny de València (EASD València) i la Universitat de València, sota la direcció executiva de Xavier Giner (EASD València) i Vicente Pla (UV) representa , una fita significativa en la preservació i difusió del patrimoni del disseny. Amb el seu enfocament a recopilar, catalogar i conservar una àmplia gamma de materials relacionats amb el disseny, el AVD s’erigeix com un recurs imprescindible per a investigadors en disseny i cultura contemporània.

El compromís de AVD no es limita només a la recopilació i conservació, sinó que també abasta la promoció activa de les col·leccions mitjançant el seu accés, publicació i exhibició. Un clar exemple d’aquest compromís és l’exposició Estètica i raó. El moble corbat valencià i la modernització de l’hàbitat (de 1880 a 1936), que il·lustra la preservació del llegat del disseny valencià, i del compromís a destacar i subratllar la contribució del disseny a la cultura i l’economia de les nostres societats.

 

Sota la direcció executiva de Vicente Pla (UV) i Xavier Giner (EASD València), l’Arxiu Valencià del Disseny (AVD) es posiciona com un projecte dinàmic i compromès amb la difusió i valoració del disseny, enriquint el coneixement i l’apreciació d’aquest camp fonamental en la nostra societat.

 

Adiós Fernando Catalán Blay

Ayer 10 de octubre nuestro compañero Fernando Catalán Blay, director de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante, falleció a los 57 años. Profesor implicado y gestor entusiasta, siempre al lado de las Enseñanzas artísticas en diseño, luchó por su reconocimiento. Compartió con todos nosotros su saber hacer, su gran trabajo escuchando y ayudando a todo el alumnado que pasó por su aula o despacho. Fernando, pocos sabemos estar, escuchar y trabajar como tú. Hasta siempre compañero.

 

Valencià:

Ahir 10 d’octubre el nostre company Fernando Catalán Blay, director de l’Escola d’Art i Superior de Disseny d’Alacant, va morir als 57 anys. Professor implicat i gestor entusiasta, sempre al costat dels Ensenyaments artístics en disseny, va lluitar pel seu reconeixement. Va compartir amb tots nosaltres el seu saber fer, la seua gran tasca escoltant i ajudant a tot l’alumnat que va passar per la seua aula o despatx. Fernando, pocs sabem estar, escoltar i treballar com tu. Fins sempre company.