Encuentros de Diseño en Velluters, Diálogos 2023. Memoria de la última jornada.

El pasado 24 de febrero se desarrolló la última jornada de los Encuentros de Diseño en Velluters, Diálogos 2023 con el siguiente programa de actividades:

La cultura de la agitación. Conferencia / Jorge Freire.

Filósofo y ensayista . Reflexiona sobre el concepto del narcisismo identitario tan extendido en nuestra época y defiende la pausa y el pensamiento frente a las frenéticas dinámicas que guían al ser humano actual en la huída hacia ninguna parte.

@jorgefreire_

Ética y diseño: una relación accidental. Conferencia /  Toni Mañach.

Profesor en la Escuela Superior de Diseño, ESDi-Universitat Ramon Llull, y socio de la Fundación Historia del Diseño —FHD—. Ha formado parte de la Red de centros de enseñanza superior para la innovación social y la sostenibilidad —EDIVI—. Autor del código deontológico del Diseño de la READ.

@antonimanach

Premio Enrique Algarra de fotografía documental. 

Presentación del Premio que va dirigido al alumnado y alumnado egresado de escuelas y universidades europeas que hayan recurrido, o recurran, a la fotografía documental como medio de expresión en su proyecto final para la obtención del Título. El patrocinio del premio corre a cargo de Enrique Algarra, fotógrafo y exprofesor de la Escola Superior de Disseny de València. 

Km 0, el diseño que viene. Proyectos. 

— Ather Studio. Audrey Lingstuyl y MIchael Urrea. @atherstudio

Estudio de arte, diseño y comunicación dedicado a la creación de proyectos que vinculan la cultura visual contemporánea con movimientos socialmente comprometidos. 

— Proyecto A Tientas. Diego March, José Alonso y Nacho Pérez. @atientas.design

Proyecto que intenta analizar y divulgar la situación de los jóvenes diseñadores detectando los problemas del sector para el desarrollo de la profesión sin precarización. 

— Estudio Apu’a. Tera Yegros. @apua_design

Estudio que trabaja con criterios circulares para conseguir piezas atemporales de larga duración. Diseñan respetando la relación entre la naturaleza y la industria. estudioapua.com/es

Km 0. El diseño que viene. Debate. 

— Audrey Lingstuyl y Michael Urrea, Diego March, José Alonso y Nacho Pérez, y Tera Yegros.

Modera: Toni Mañach.

Miscelánea Catwalk. Desfile Moda. 

Desfile colaborativo, desarrollado en la asignatura «Estilismo de Moda», donde cada alumno presenta un look entorno a la temática de «Los nuevos territorios del diseño». Estilismos basados principalmente en piezas diseñadas y realizadas en nuestra escuela.

Equipo docente: Almudena Cruz y Carmen Arce (@carmen__arce)

Alumnado de 3º de diseño de moda: 

ABELLA MIRALLES, MANEL / BOLEA VILLAECIJA, OSCAR / CARRION FEREZ, MARTA / CLEMENTE NAVARRO, PABLO / CRESPO MURCIA, ESTHER / CUBERTORER GARCIA, LAIA / GARCIA SALINAS, ANA / GARCIA MAYO, LUCIA / GINER GINER, VICTOR / IÑIGUEZ MILLA, DARIO / LLACER RUBIO, ALBA / LOPEZ NAVAJAS, ANDREU / ORDUÑA ARNAL, CRISTINA / RODRIGUEZ DELL’ AGUILA, GIULIANA / ROMERO MARTINEZ, CARLA / RUIZ LAZARO, IRENE / SOLIZ SEJAS, ESTEFANI / BARREIRO MANZANAL, AZUCENA / CIFRE PEREZ, MaJOSE / CLAUSELL BUENO, ENRIQUE / DE DIEGO RENES, MARTINA / DOMENECH ALBA, AINHOA / FENOLLAR PERIS, INES / GASO SANCHEZ, EVA / GINER GIL, EUGENIA / LERIN MARTINEZ, NEREA / LOPEZ MORAN, LUNA / SANTOS ROO, SELMA / SERRANO MARCO, ANABEL / AGUIRRE GILABERT, ALBA / ARIAS CEBRIAN, PAULA / FERNÁNDEZ ARAKISTAIN, AITANA / LLAMAS FERNÁNDEZ, LUCÍA / MARTINEZ LAPIEDRA, CELIA / MONGE GUTIERREZ,CRISTINA / OLLER CANO, PAULA / SELMA VALIENTE, CRISTINA / CALABRESE BLANES, PAULA / FACENDA LOPEZ, AGUAVIVA / GALINDO TORTOSA, ALEJANDRA / GONZALEZ CASAÑ, CARLES / IBAÑEZ ORTIN, LUZ / LILLO GARCIA, SANDRA / MANILKINA , VITALIIA / MARTINEZ BERZOSA, NEREA / MARTINEZ GUIJARRO, NATALIA / MARUT CAPARROS, MARIA CAMILA / ORTIZ MARTINEZ, ANABEL / PELLE SUSANNA / ROIG SENENT, TERESA MARIA / STERLING JIMENEZ, LAURA / TOMAS FONDARELLA, LAURA

@_pabloclemente  / @ireeneruiizz_ / @krlroma   / @cris_ordu / @alballaru /  @esthhercrespo / @bov_oscar / @dreahari / @darioinm / @giuliana.radz / @baby.luuu__ / @maartacarrion / @_pabloclemente  / @Anabela_Marco / @_carlaescuer_ / @selmasantosroo @cristina_selma_22 / @pacebrian / @albaag10 / @viktorginer / @celiamartinezlapiedra  / @tanacosse  / @nerea.lerin / @dmiforma / @paauoller  / @h__ollier  / @luna_takes / @aquelarre_studio_ / @inesfenollar / @ainhoaadomenech / @euginergil / @mariejoperezz / @azuzenabarreiro / @luu.looks / @_._vitaly_._ / @aguavivafa / @alejandragal.t / @anabelortizm / @_susannapelle 7 @laulovescats / @natalie.guijarro / @natalie.guijarro / @calabresepapi— / @__k4my / @teresa.se

Clausura. Diálogos con música. 

Así fueron las jornadas de Diálogos nº 20. Podéis seguir disfrutándolos en nuestro canal de youtube @EASDvalencia. Gracias a todos por participar y disfrutar.  ¡Nos vemos en Diálogos nº21!

Fotografías: @jose.jasu / @_.hat_man._  / @karimsbila

Alumnado colaborador:  @subrayador.morado / @diego_riscos / @suplicyo / @yesssi.k / @noelialfonso_16  / @alejocuba  / @adrianapf11 / @esmikipedia

Más información:

www.easdvalencia.com

@actiu_com @cervezaturia @iseacv @iseacv_direccion

#dialogos23 #escolasuperiordissenyvalencia #diseño #easdvalencia #estudiantedediseño #escoladisseny #easdv #escolapublica #dissenyadores #dissenyador #estudiantediseño #dissenyadors #escueladiseño #WeAreDesign #iseacv #design #disseny

@adcvcom @designread_ @actiu_com @cervezaturia @iseacv @iseacv_direccion @azahara.palomeque @angelgrafico @apitropik @alegredesign @big_d_design @jorgefreire_ @monnou_studio @urbanimashoes @senyoritabrotons @gandiablasco_official @alejandragandiablasco @frederico.s.duarte @salva_serrano @carlaccardoso @tiposqueimportan @metafashion @atherstudio @atientas.design @apua_design @antonimanach @_nacho_perez @premioenriquealgarra 

#dialogos23 #escolasuperiordissenyvalencia #diseño #easdvalencia 

#desfilemoda #diseñomoda #fhasiondesign #estilismo #estudiantedediseño #escoladisseny #easdv #escolapublica #dissenyadores #dissenyador #estudiantediseño #dissenyadors #escueladiseño #iseacv #design #disseny

Encuentros de diseño en Velluters, Diálogos 2023. Recordando la segunda jornada.

El pasado jueves 23 de febrero pudimos disfrutar de la segunda jornada de Diálogos 2023 con el siguiente programa de actividades:

 

La cultura de la agitación. Conferencia / Jorge Freire.

Filósofo y ensayista . Reflexiona sobre el concepto del narcisismo identitario tan extendido en nuestra época y defiende la pausa y el pensamiento frente a las frenéticas dinámicas que guían al ser humano actual en la huída hacia ninguna parte.

@jorgefreire_

Diseño Circular, Economía Circular. Proyectos.

— Proyecto EnCircular. María Navarro (directora del proyecto).
Plataforma que nace con la vocación de acelerar y transformar, a través del diseño y las empresas, el sistema económico valenciano en un modelo de economía circular.
encircular.es
@adcvcom

— Monnou. Pedro Sáez.
Estudio de diseño circular centrado en ayudar a organizaciones y emprendimientos a resolver retos sociales y ambientales a través de estrategia y diseño. Trabajan en la exploración de estrategias circulares, el diseño de servicios, la evaluación de impacto y ecodiseño o la narrativa&cultura organizacional.
monnou.com
@monnou_studio

— Urbanima. Irene Brotons.
Empresa valenciana dedicada al diseño y elaboración de calzado femenino 100% vegano, desde una perspectiva slow fashion. Calzado hecho en España que apuesta por la calidad y la sostenibilidad.
urbanima.com
@urbanimashoes
@senyoritabrotons

— Grupo Gandía Blasco. Alejandra Gandía-Blasco.
Empresa familiar de larga trayectoria formada en la actualidad por tres marcas —GandiaBlasco, Gan y Diabla—. A través de su experiencia diseño-empresa, analizará el contexto de las editoras de diseño en su transformación hacia una economía circular.
gandiablasco.com
@gandiablasco_official

Diseño Circular, Economía Circular. Debate.

— Pedro Sáez, Irene Brotons y Alejandra Gandía-Blasco.
Modera: María Navarro.

Todo el diseño es local. Conferencia / Frederico Duarte.

Diseñador gráfico e industrial, crítico y comisario de diseño, investigador en la Birkbeck College, University of London, y en el Victoria & Albert Museum y docente en la Faculdade de Belas Artes da Universidade de Lisboa. Desde 2006 está comisariando exposiciones y organizando eventos sobre diseño, arquitectura y creatividad.

@frederico.s.duarte

Estructuras recicladas. Taller / Salva Serrano. Espacio: Aula 1.7.

Continuación del taller que se inició en la primera jornada de Diálogos 2023. Como se comentó anteriormente,  objetivo de este taller fuediseñar y construir estructuras trianguladas, también llamadas mallas espaciales, a partir de tubos de cartón reciclados. Las estructuras que se crearon fueron construcciones tridimensionales, ensambladas a partir de una combinación de conectores y tubos que se unirán formando un patrón que puede estar diseñado con precisión usando un software o generado manualmente por intuición mientras se trabaja.

@salva_serrano
 

España y Portugal é tudo igual: Lecturas ibéricas. Taller / Frederico Duarte y Carla Cardoso.

En este taller integrado en el proyecto Disseny Obert se planteó un recorrido por diferentes espacios urbanos de València. Se debatió sobre la naturaleza del espacio público y el lector local, cuestionando quién puede y quién tiene realmente acceso a la lectura, la cultura, el ocio y la ciudad.

@carlaccardoso @frederico.s.duarte

Tipos que importan / Miguel Maestro.

Se visualizó el corto documental sobre la rotulación valenciana desde mediados del siglo XIX y posterior disfrutamos la  presentación de la plataforma valenciana “Tipos que importan”, que busca la conservación y difusión de la cultura local a través de la recuperación del rótulo comercial valenciano.

@tiposqueimportan

Residu Emocional / Performance. Espacio: Pasillo sótano.

Acción performática, desarrollada en la asignatura “Diseñando Performance”, basada en los conceptos de perspectiva de género, diversidad y residuos. Parte de una investigación conceptual con aportes vivenciales con la finalidad de concienciar al espectador utilizando objetos residuales.

 

Podéis visualizar el contenido de Diálogos 2023 en nuestro canal de youtube @EASDvalencia.

Más información:
http://www.easdvalencia.com/dialogos23/

@actiu_com @cervezaturia @iseacv @iseacv_direccion

#escolasuperiordissenyvalencia #diseño #easdvalencia #estudiantedediseño #escoladisseny #easdv #escolapublica #dissenyadores #dissenyador #estudiantediseño #dissenyadors #escueladiseño #iseacv #WeAreDesign #design #disseny #diálogos #dialogos23

 

Encuentros de diseño en Velluters, Diálogos 2023. Resumen de la primera jornada

La Escola Superior de Disseny de València celebró los pasados 22, 23 y 24 de febrero una nueva edición de sus Encuentros de Diseño en Velluters, Diálogos 2023, reflexionando sobre “Los nuevos territorios del diseño”.

Los nuevos márgenes del diseño marcaron la veinteava edición de Diálogos 2023, que convirtió al barrio de Velluters en un auténtico hervidero sobre las nuevas rutas del diseño. Una apuesta que ha explorado nuevos escenarios abiertos, nuevas realidades, nuevas necesidades y las posibles respuestas alrededor de la cultura del diseño.

Un planteamiento que pretendió reflexionar, desde la realidad de nuestro ecosistema valenciano, de la situación que nos rodea y visibilizar aquellos ámbitos del del diseño que a día de hoy representan una auténtica apuesta de futuro.

Con un formato renovado, la Escola Superior de Disseny de València, inauguró esta edición con conferencias, presentación de proyectos novedosos acompañados de mesas redondas, Meta_Talks, talleres experimentales e internacionales, performance sostenible, exhibiciones interactivas y desfile de clausura vinculado a la temática de esta edición.

Resumen de esta primera jornada:


Jóvenes ante el futuro: en busca de la vida buena entre retos laborales y climáticos / Conferencia. Azahara Palomeque.

Poeta, periodista, cronista y columnista. Centrada en la reflexión de los contextos contemporáneos de las generaciones más jóvenes y el cuestionamiento de la continuidad de un sistema capitalista. Trata temas como la precariedad y explotación laboral de los jóvenes o su necesidad de exilio.

Nuevos espacios y miradas para el diseño. Proyectos.

— Proyecto From Spain with Design. Angel Martínez (diseñador y presidente ADCV).

From Spain With Design —FSWD— se trata de un proyecto de READ —Red Española de Asociaciones de Diseño— surgido en los Encuentros Nacionales de Diseño. Concebido como una herramienta para la proyección del diseño español a nivel internacional.
@adcvcom @angelgrafico

— Proyecto Mahi-Mahi. Alex Filiatreau (Apitropik).
Experiencia de diseño social para crear comedores escolares ad-hoc centrados en las personas. Un comedor donde comensales, monitores/as y cocina forman un mismo equipo. Plantea una nueva experiencia de comer con nuevos roles, espacios y dinámicas.
@apitropik

— Proyecto Eyesynth. Marcelo Alegre (Alegre Design).
Gafas para invidentes y personas con baja agudeza visual, orientado al desarrollo de tecnologías asistenciales. Desarrolladas por la empresa valenciana Eyesynth y diseño a cargo del estudio Alegre Design.
@alegredesign

— Proyecto AED Training Box. Adrián Larripa (bigD).
Solución diseñada en piezas de cartón para aprender y entrenar en el uso del desfibrilador utilizando una aplicación móvil. Desarrollado por la asociación “El ABC que salva vidas” junto con el estudio bigD.
@bigd_design

Nuevos espacios y miradas para el diseño. Debate: Alex Filiatreau, Marcelo Alegre y Adrián Larripa / Moderó: Ángel Martínez.

Meta_talks. Los mejores Proyectos Finales de Grado del curso 21-22.

El proyecto Meta es un proyecto de escuela que recoge los mejores Proyectos Finales de Grado de cada curso académico. Se trata de un proyecto que se ejecuta a tres tiempos; presentación de los mejores TFG´s, exposición virtual y publicación de un catálogo que recopila los citados trabajos.

@cortezandcortez @avinyoatelier @tallauk @levaphotodesign @saraminguez_ @andreampicazx @sergiovillodreoficial @johnnie.flame @___sarastudio / @_sara.roig @solcelestear @natseas.m / @_in_natalia @blancajuanb @mariaibor @open_the_g8 / @fita.gomez.sanchis @mario_domingo_marti @salsillaa__ @larairala @anacollantes__ @andreaalonso_design @gr_carlos_ @anpsylocke

Estructuras recicladas. Taller / Salva Serrano.

El objetivo de este taller fue diseñar y construir estructuras trianguladas, también llamadas mallas espaciales, a partir de tubos de cartón reciclados. Las estructuras que se crearon fueron construcciones tridimensionales, ensambladas a partir de una combinación de conectores y tubos que se unieron formando un patrón que puede estar diseñado con precisión usando un software o generado manualmente por intuición mientras se trabaja.

@salva_serrano

Inter-e-ferències. Instalaciones del máster de diseño interactivo.

Durante los tres días se pudo disfrutar y participar en tres instalaciones interactivas, en tres espacios distintos de la escuela.

Inter-e-ferències: Plaza Viriato, por las tardes. Instalación dónde la acción se propagó combinándose e interfiriendo con las demás en el espacio y el tiempo. Forma, sonido, cuerpos y energía se fundieron en una luz que codificaba las interacciones y las transmitía a la fachada de la escuela. Se pudo experimentar creando patrones visuales y sonidos únicos gracias al uso de la luz.

IA interactiva generación de imágenes: Sala Velluters. Entrada. Todo el día. Herramienta interactiva para crear o recrear modelos y patrones que supongan un punto de partida para diseñar. Basado en un juguete surgido a finales de la década de los setenta que, combinando distintas plantillas permitía resultados diversos (crear diseños de figuras con distintas plantillas de faldas, pantalones, camisas, caras, etc.).

Instalación inmersiva: Aula S_2. Todo el día. Espacio inmersivo de experimentación interactiva.

Instalaciones realizadas por el alumnado del Máster en Diseño Interactivo
coordinadas por el profesorado del máster.

Alumnado
Olimpia Alarcón Cámara (@olimpiaac)
Jorge Ferrer Alberola (@jorgeferrer98)
Bárbara Nilson Vidal (@la.extranjera)
Fernando Gustavo Figueroa (@ferfig1988)

Equipo docente:
Juanma Gil (@juaJuanma Gil (@jua#diálogos23nmagilvlc)
Iván López (@lectromind)
Pablo Moreno (@pmorenomeseguer)

 

Podéis visualizar el contenido de Diálogos 2023 en nuestro canal de youtube @EASDvalencia.


Y para terminar tuvimos un cierre alegre de la jornada con música y algo de picoteo. ¡Gracias a todos!

Más información:
http://www.easdvalencia.com/dialogos23/
www.easdvalencia.com

@adcvcom @designread_ @actiu_com @cervezaturia  @iseacv @iseacv_direccion @azahara.palomeque  @angelgrafico @apitropik @alegredesign  @big_d_design @jorgefreire_ @monnou_studio  @urbanimashoes @senyoritabrotons  @gandiablasco_official @alejandragandiablasco  @frederico.s.duarte @salva_serrano @carlaccardoso  @tiposqueimportan @metafashion @atherstudio  @atientas.design @apua_design @antonimanach  @_nacho_perez @premioenriquealgarra

ACESEA: apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas

Desde la Escola d’Art i Superior de Disseny de València queremos dar difusión al comunicado publicado por la ACESEA, asociación que engloba a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas de España, en apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas. Puedes leer el texto íntegro en la noticia o descargarte el pdf en el enlace.

Comunicado de la Asociación  Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) en Apoyo de la Ley de Enseñanzas Artísticas:

 

La Asociación Española de Centros Superior de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) comprende a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas (concretamente 66), tanto públicos como privados,
repartidos por todo el territorio y de todas las especialidades (Arte Dramático, Artes Plásticas, Conservación y Restauración, Danza, Diseño y Música). Desde hace casi tres décadas hemos aportado
informes y sugerido soluciones a la insostenible situación que arrastran las Enseñanzas Artísticas Superiores en nuestro país.

Hace unos días algunos medios de comunicación se hicieron eco de un comunicado de la Conferencia de Decanas y Decanos de Facultades de Bellas Artes donde se exigía taxativamente la retirada del Anteproyecto de Ley por la que se regulan las Enseñanzas Artísticas Superiores y se establece la organización y equivalencias de las Enseñanzas Artísticas Profesionales. Este punto de vista particular, que creemos que no se corresponda con muchas facultades universitarias con las que las enseñanzas artísticas superiores guardamos muy buena relación, busca tirar por tierra una regulación que ha costado mucho trabajo articular y que los conservatorios y las escuelas superiores de enseñanzas artísticas de Arte Dramático, Artes Plásticas, Danza, Diseño, Conservación y Restauración o Música, algunos de las cuales existen desde el siglo XIX, venimos demandado desde hace décadas.

Entristece ver declaraciones con un tono airado y carente de sensibilidad hacia unas enseñanzas artísticas superiores que simplemente demandamos que se nos trate en condiciones de cierta igualdad con quienes compartimos el espacio europeo de la educación superior, que se nos dé la libertad de la que ahora no gozamos o se nos trate con un mínimo de empatía para reconocer e impulsar la labor que realizamos. Lamentablemente, como ha sucedido con otros avances legislativos, hay fuerzas regresivas a las que les enfurece que se alcancen derechos que parecen querer reservar solo para unos
pocos privilegiados. Para acabar con la desinformación que se está generando, agradeceríamos que se lea el texto del Anteproyecto antes de dejarse llevar por rumores infundados y sacar conclusiones equivocadas. Basta pasearse por su articulado para comprender que el objetivo de la Ley es ayudar a la mejora de las condiciones de estudiantes, docentes y personal de los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores, sin perjudicar a nadie y, mucho menos, a la Universidad. Es más, es una Ley que, no solo respeta, sino que favorece a la Universidad.

No es una novedad de esta Ley que los estudios de los centros de enseñanzas artísticas superiores sean equivalentes a los universitarios. Esto es así, afortunadamente, desde la Ley de Ordenación
General del Sistema Educativo de 1990, y, hoy en día, los títulos de Grado y de Máster en Enseñanzas Artísticas Superiores se corresponden a los niveles del MECES 2 y 3 y son equivalentes a todos los
efectos a los universitarios. Alarma ver que desde algunos decanatos de Bellas Artes se pretenda ahora retroceder 33 años en el tiempo para cuestionar algo que, paradójicamente, ha ayudado, y mucho, a
la dignificación de las profesiones artísticas y a que haya una muy fluida y fructífera relación entre los centros de enseñanzas artísticas superiores y la Universidad. Esta equiparación ha permitido que
muchas personas hayan felizmente transitado entre ambos espacios, en uno y otro sentido, completando su formación como estudiantes o desarrollando una carrera docente o investigadora.

La novedad de la Ley en relación a los títulos es, simplemente, que, ahora sí, los títulos de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores, ya que en el caso de los Másteres en Enseñanzas Artísticas
Superiores ya ocurría, deberán pasar en toda España procesos de verificación y evaluación análogos a los universitarios, como ya se hace en algunas comunidades autónomas desde 2013. Algo que parece
que se ha obviado desde las declaraciones vertidas desde ciertas facultades de Bellas Artes, como también parece que se olvida el hecho de que las y los aspirantes a entrar en los centros artísticos
superiores, además del Bachillerato, deben superar unas pruebas específicas mucho más exigentes que las de acceso a la Universidad.

Desde hace ya muchos años son numerosos los congresos, jornadas, publicaciones, o incluso, profesorado y personas dedicadas a la investigación y a la creación, compartidos entre las Enseñanzas Artísticas Superiores y la Universidad. Esto ha sido gracias a un respeto y a una complicidad mutuas, que ahora no se pueden menoscabar exigiendo que se retire una Ley que reconoce la competencia investigadora de los centros artísticos superiores y abre la vía para que, poco a poco, se impulse y se desprecarice el contexto en el que se desarrolla. La investigación ya lleva tiempo adecuándose en muchos conservatorios y escuelas superiores artísticas a los estándares de calidad universitarios y ahora lo que se pretende es, simplemente, darle legitimidad y empezar a hacer el camino para otorgarle tiempo y recursos para que se pueda realizar en condiciones dignas.

Una de las vías de colaboración que esta Ley abre es la de los doctorados propios, que los centros artísticos superiores deberán realizar obligatoriamente en colaboración con las universidades. El tercer
ciclo se convertirá, de esta manera, no solo en un punto de encuentro provechoso a nivel académico, sino en una fuente ingente de estudiantes que irán de los grados y másteres de enseñanzas artísticas
superiores a estos nuevos doctorados universitarios. Por si esto no fuera poco, la Ley todavía aumenta más el caudal de estudiantes que desembocarán de las enseñanzas artísticas superiores a las
universitarias, al haber establecido el requisito de que para ingresar a los nuevos Cuerpos de Catedráticos en Enseñanzas Artísticas Superiores se necesitará contar con el doctorado, que se imparte
de manera exclusiva en la Universidad. Por estos y otros muchos motivos, parece más que evidente que la Ley de Enseñanzas Artísticas no solo es respetuosa con la Universidad, sino que la favorece en
una gran medida.

Nos gustaría, por tanto, que se suavizara el tono y se tratara con mayor consideración un texto legislativo por el que llevamos luchando las personas y colectivos vinculados a la formación y a la
creación, interpretación o conservación artísticas durante demasiado tiempo. Agradecemos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que haya elaborado el Anteproyecto, a partir de un
proceso de consulta previo, al tiempo que demandamos que se mejore el texto, como resultado del proceso de participación abierto tras su presentación, al que nos consta que, al igual que ACESEA, ha
habido otros colectivos que han presentado propuestas constructivas, muy valiosas y bien encaminadas, que esperamos que se incorporen a la redacción final. Desde ACESEA y el conjunto de los centros superiores artísticos, junto con todas las personas y colectivos que disfrutamos, aprendemos, enseñamos, investigamos, creamos, interpretamos o restauramos el arte, emprenderemos todas las acciones que sean precisas para que la Ley de Enseñanzas Artísticas se apruebe antes de que termine la presente legislatura. Todo ello para poder tener una Ley que haga justicia a la formación artística de nuestro país, que ha sido, es y será cuna de tantas y tantos creadores de fama internacional y, sobre todo, que sea reflejo de una sociedad más libre, igualitaria y fraternal que, Ley a Ley, verso a verso, construyamos en común haciendo camino al andar.

Diálogos 2023

Puedes consultar el programa Diálogos 2023 en este enlace

Puedes seguir la retransmisión en youtube en este enlace

 

22, 23 y 24 febrero comienza una nueva edición de nuestros Encuentros de Diseño en Velluters bajo el título Los Nuevos Territorios del Diseño.

Finalizada la WDCV 2022 nos planteamos reflexionar desde la realidad de nuestro ecosistema del diseño más próximo —valenciano— y el nuevo panorama a nivel nacional, sobre aquellos ámbitos de la cultura del diseño que han quedado menos representados, que han sido menos visibles, que están en periodo de gestación, configuración o formación, o bien representan una auténtica apuesta de futuro.

Queremos hacer especial hincapié en “los márgenes del diseño”, el diseño del extrarradio, el diseño fuera del diseño; nuevas realidades de la actividad profesional valenciana, aquellos ámbitos que bordean el diseño desde nuevas perspectivas, nuevos enfoques, nuevos caminos del diseño alineados con conceptos más éticos, responsables, sostenibles, con más conciencia y con una reinterpretación del papel del diseño y de la profesión del diseñador como transformador social de la realidad, como agente político o como influencer. Se trata de mirar al colectivo y no al individuo, apostar por el diseño con respuesta, el crear en lugar de recrear.

Dar voz a las empresas y diseñadores que están transformando realmente el panorama del diseño. Dar a conocer y poner en valor el diseño del mañana. Mostrar el “in” y el “out” del diseño. En definitiva, acercarnos a las “otras caras del diseño”.

Nos planteamos infinidad de preguntas, ¿se puede diseñar menos y conseguir más?, ¿tendremos suficiente capacidad de transformación?, ¿qué rol ocupa el diseño hoy y cual ocupará en un futuro próximo?, ¿sabremos dar respuesta a las nuevas realidades emergentes?, ¿cómo podemos llegar a los otros usos del diseño?, ¿cómo dar respuesta a las necesidades actuales de sociedades inestables y cambiantes?. Vivimos en un momento de incertidumbre y el diseño debe ser una respuesta.

 

 

Ponencia sobre la memoria oral de la EASD València

La Associació Escola de Disseny de València, junto con el Laboratorio de Historia del Arte de la Universitat de València, ha presentado el jueves 1 de diciembre la siguiente ponencia dentro del Seminario «Nuevas aproximaciones a la conservación de arte contemporáneo: la multidisciplinariedad como eje vertebrador». Organiza el Departament de Hª del Art de la Facultat de Geografia i Història de la Universitat de València:

«Evolución de la Escuela de Artes y Oficios a la EASD València. Memoria oral de la escuela de artes y oficios de Valencia, desde la introducción de nuevas disciplinas hasta los cambios en la metodología docente» (participan, Susana Herreras Sala, Mª Luisa Vázquez de Ágredos Pascual, Antonio Sánchez García, Lucía Rojo Iranzo, Carmen Cano Sola, Jorge Martínez Sales).

Entrevista a Maota Soldevilla (1954-2022). Profesora de Historia del Arte y del Diseño de la EASD València.
La ponencia destaca el valor de la memoria oral como fuente y herramienta para la construcción del relato historiagráfico, centrándose en el caso de la EASD València y apoyándose en el audiovisual «Archivo de Memoria Oral de la EASD València», realizado por la Facultat de Geografia i Història de la UV en 2019. En el, Susana Herreras Sala, vicepresidenta de la Associació, entrevista a algunos/as exalumnos/as como Fernando Ortuño, Araceli García y Antonia Carbonell, junto con profesores/as en activo y otros entonces jubilados/as, como Maota Soldevilla, Enric Mestre, Xemi Romany, María Luz Ródenas, Arturo Catalá, Albert Esteve, Jorge Montsalvatje, Antonio Sánchez y Luisa Siles.
.
Taller de Orfebrería Artística dirigido por el Maestro de Taller Fernando Roda Martí en la sede Central de la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Valencia de la calle Museo. Fotografía cedida por Néstor Roda Ciudad.).
La Associació Escola de Disseny pretende con esta y otras acciones poner el valor el trabajo desarrollado por nuestra Escuela desde su creación en 1850, potenciando la memoria de nuestra institución como pionera en la formación de los profesionales de los oficios artísticos y del diseño en España. Igualmente, es uno de sus objetivos apoyar y difundir el trabajo del alumnado y del profesorado para situarlo en el lugar que la EASD València merece en el contexto valenciano, nacional e internacional.
.
Entrevista a Javier Mestre, ceramista. Alumno y profesor de la EASD València.

Y después.., ¿hay vida?

Érase una vez una historia, que fue la historia de muchos.

El gran día llega, acabas, te gradúas y de pronto te preguntas ¿qué será de mí?, ¿qué vida tendré?, ¿qué pasos debo dar ahora?, ¿habrá un lugar para mí en el mundo del diseño?.

 

En el año 2014 comenzamos este viaje…

Un proyecto académico llamado “Hay vida después de la escuela”, conversaciones con antiguos alumnos y alumnas que contaban su experiencia docente en la Escola Superior de Disseny de València y sus comienzos en el mundo laboral al concluir sus estudios. Esta iniciativa fue creada y llevada a la práctica por la profesora del Departamento de Ciencias Sociales y Legislación, Regina Prado.

 

En el  año 2022, emprendemos la cuarta jornada tras un largo paréntesis fruto de los avatares de la vida…

Comienzan las  charlas  “Y después.., ¿hay vida?”. Conversaciones multidisciplinares donde estudiantes egresados de la Escola Superior de Disseny de València regresan a su “casa” y nos cuentan cómo ha sido su llegada al mercado laboral y cómo ven la cultura del diseño y la profesión del diseñador en la actualidad.

La actividad está dirigida a toda la comunidad educativa de la Escola Superior de Disseny de València. Pretende ser el comienzo de un diálogo entre el antes y el ahora, entre los actuales estudiantes y los jóvenes egresados, entre el mundo académico y el mercado laboral del diseño, entre la incertidumbre del ¿qué será de mí? y la realidad del ¡puedes lograrlo!.

Un momento de encuentro donde nuestro alumnado egresado cuenta su experiencia fuera de la escuela y donde responde a las preguntas de los estudiantes dando estrategias, claves y consejos para dar sus primeros pasos. 

La cuarta edición viene marcada por un enfoque multidisciplinar contando con los estudiantes egresados Jara Van Herpt / @jaravanh —diseñadora  gráfica y de moda. Dirección de arte—, Oleh Kardash Horlay / @olehkardash —diseñador de producto,  diseñador gráfico, dirección de arte y fotografía—, Rafa Andrés García / @tres.catorze —diseñador de producto, trabaja actualmente en diseño gráfico, dirección de arte e interiorismo—,  Darío López Bas / @dariolopezbas —diseñador gráfico y experto en comunicación  y branding—.

El encuentro será en el espacio La Pecera 2 —tercer piso— el próximo miércoles 30 de noviembre, 11 de la mañana.

 

Lo más importante es tu actitud.

No tengas miedo al cambio.

“Y después.., ¿hay vida?”.

SÍ. Después hay vida.

_______________________________

Más información: 

http://www.easdvalencia.com/hay-vida-despues-de-la-escuela-2/

http://www.easdvalencia.com/10981/

http://www.easdvalencia.com/hay-vida-despues-de-la-escuela/

________________________________

Eco Contenedor Social

El pasado viernes 23 de septiembre se inauguró el proyecto Eco Contenedor Social. Un proyecto desarrollado por la especialidad de Diseño de Producto de la Escola Superior de Disseny de València en colaboración con la World Design Capital Valencia 22  y la Design Week.

 

Eco Contenedor Social en el barrio del Carme, Valencia.

 

Durante la semana de la València Design Week 2022, se ha inauguró en la plaza Músico López Chávarri del barrio del Carmen de València, el Eco Contenedor Social de la Escola Superior de Disseny de València. Un proyecto de diseño social que parte de las bases de la reutilización de materiales, sostenibilidad, bajo coste de producción y la adaptación a espacios mínimos y que invita a la reflexión del ciudadano sobre las viviendas de emergencia social en entornos urbanos. 

 

Eco contenedor Social en una plaza del barrio del Carmen, Valencia.

 

Inauguración Eco Contenedor Social

El punto de partida fue la realización de un prototipo de vivienda social de construcción industrial, que atendiera a valores de sostenibilidad y ecoeficiencia, con criterios de ahorro energético y de agua y que considerara los parámetros de construcción bioclimática, poniendo en valor la vivienda industrial y su uso para emergencias habitacionales. Con estos objetivos surge la idea de reutilizar contenedores marítimos que permiten reducir los tiempos y costes de construcción de una vivienda, comparado con las formas de construcción tradicionales y que al mismo tiempo dan respuesta a una necesidad social: la construcción de viviendas de emergencia en solares vacíos de promoción pública en el centro histórico de la ciudad de València, mediante la reutilización y acondicionamiento de contenedores marítimos.

 

Interior del Eco Contenedor Social.

Siguiendo las metodologías sobre diseño social, el Design Thinking y las teorías de Gui Bonsiepe, Viktor Papanek y Enzo Mari sobre mobiliario autoproducido, códigos abiertos e innovación social, el alumnado de Diseño de Producto de la Escola Superior de Disseny de València ha desarrollado diversas propuestas para dar respuesta, a través del diseño, a las necesidades de colectivos en riesgo de exclusión social. Las bases del proyecto han sido la reutilización de materiales, sostenibilidad, bajo coste de producción y la adaptación a espacios mínimos.

Podrá visitarse durante los meses de septiembre y octubre en la Plaza Músico López Chávarri de València.

Dirección:

Maria Navarro Diego

Profesorado  Diseño de Producto la Escola Superior de Disseny de València:

Mª José Almiñana, Ines Andres, Sonia Cervera, Ana Garcia, Xavier Giner, Ofelia Hiraldo, Rosario Ibáñez, Ana Latre, Miguel Lopez, Pilar Mellado, Sonia Moya, Pedro Ochando, Maria Perez, Juanjo tormo, David Ulibarri.

Alumnado Diseño de Producto:

Cristian Alvarado, Javier Amigo, Saray Betanzo, Greta Briongos, Salva Caballero, Raquel Campos, Jose Cremades, Gonzalo de la Hoz, Christian Felguera, Andrea Ferrer, Sara García, Aida Giner, Eva Giral, Marina Marchante, Andrea Iñigo, Alicia Liyi, Carlos Marin, Marcos Martinez, Paula Moreno, Javier Orts, Manu Perez, Carlos Ponce, Lucia Ramos, Andrea Rey, Carla Sanchez, Manu Perez, Rocio M. Sanchez

 

Apertura curso 22/23

La Escola Superior de Disseny de València abre oficialmente su curso académico 2022-2023 con una mesa redonda y los Meta_Talks.


El jueves 29 de septiembre de 2022  se realizó la apertura oficial del curso con las palabras de subdirector, Javier Mestre Beltrán y la directora del ISEACV, Inma Sánchez Velasco.

La apertura del curso académico ha estado repleta de novedades y actividades durante todo el día. Se iniciaron los actos por la mañana con una mesa redonda titulada ¿De qué va esto? Mitos, realidades y narrativas en el diseño valenciano donde se ha buscaba, coincidiendo con la recta final de la WDC Valencia 2022, reflexionar con nuestro alumnado/profesorado sobre la situación actual del diseño valenciano y sus orientaciones de futuro. Buscar un acercamiento al tema directo, claro y sencillo, para que los estudiantes entiendan las nuevas orientaciones estratégicas del diseño desde la óptica de la cultura del diseño —ofreciendo una visión lo más multidisciplinar posible—. Cómo debe plantearse la práctica del diseño en el contexto actual y qué respuestas se pueden dar ante los retos de los nuevos escenarios sociales, económicos, educativos, de sostenibilidad, etc. En definitiva, qué debe aportar el diseño valenciano y cómo debe aportarlo con la mirada puesta en los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030.

Por la tarde se realizaron, por primera vez, los Meta_Talks, un nuevo formato de presentación del proyecto Meta, más informal y coloquial que ha concluido con una mesa redonda de los participantes contando sus experiencias e incorporación al mercado laboral y la entrega del catálogo 2020-2021. Los Meta_Talks buscan acercar y dar a conocer los mejores Proyectos Finales de Grado al nuevo alumnado de la escuela y mostrar cómo se van abriendo paso las nuevas generaciones de egresados en el mundo del diseño.

Programa:

10 a 12 h. Mesa redonda. Salón Actos sede Velluters. Retransmisión en directo en nuestro canal de Youtube.

Título de la mesa redonda: ¿De qué va esto? Mitos, realidades y narrativas en el diseño valenciano.

Participantes: Amparo Bertomeu, Kike Correcher, Mónica Cantó, Diego March, Fran Sabater, Irene Reig.

Moderadora: Carmen Sevilla.

18:15 h. Presentación proyecto Meta. Salón Actos sede Velluters.

18:30 h.  Meta_Talks. Presentación en formato dinámico y más informal de algunos de los mejores Trabajos Finales de Grado.

Participantes: Carmen Martínez (interiores), Delia Company (interiores), Ángela Colomer (joyería), Aitana Gil (fotografía), Irene Parreño (gráfico), Elizabeth Carmona (interiores), Antoni Sanegre (moda)

20 h. Música y diversión. Sala inferior (pasillo sótano). Salida del Salón de Actos

Type Directors Clubs 68, The World´s Best Typography

La Escola Superior de Disseny de València acoge por primera vez en su historia la muestra TDC68 The World´s Best Typography

 

El lunes 19 de septiembre inauguramos la primera exposición del curso académico 2022-23, enmarcada en la WDCV22 (World Design Capital Valencia 22) y la VDW 2022 (Valencia Disseny Week 2022). Por primera vez, y en colaboración con la ADCV, acogemos la exposición del TDC68, The World’s Best Typography,  que muestra los mejores trabajos de tipografía realizados durante el último año.

La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) es la entidad anfitriona de la muestra ‘TDC 68, The World’s Best Typography’, con la colaboración de la Escola Superior de Disseny de València, en cuya sede se instalará el centenar de piezas seleccionadas de entre los más de 300 trabajos galardonados en la edición más reciente del Concurso Internacional del Type Directors Club (TDC) de Nueva York, principal referente mundial en esta disciplina del diseño.  La selección de trabajos tipográficos se podrá ver por primera vez, con estreno nacional, en el marco de la Valencia Disseny Week organizada por la ADCV en la sede Velluters de la Escola Superior de Disseny de València.

Type Directors Clubs de Nueva York

Los premios anuales del Type Directors Club reconocen la excelencia y la innovación tipográfica, al tiempo que mantienen un compromiso continuo con el arte, la artesanía y el diseño. En la edición 68, se presentaron a la competición más de 2.000 candidaturas, procedentes de 63 países de todo el mundo. Cada año, se lleva a cabo una selección de entre los trabajos internacionales premiados y se organiza una exposición colectiva internacional itinerante, que, tras arrancar en Nueva York, recorre varias ciudades de América, Asia y Europa. 

Type Directors Club nació en 1946, con el objetivo de «crear alianzas y apoyar el crecimiento de una comunidad profesional que comparte la idea de que la tipografía genera cultura y la cultura genera tipografía». La entidad lleva a cabo diferentes acciones anuales, orientadas a poner en valor la importancia de la tipografía en cualquier trabajo de comunicación visual, tanto en medios impresos como en pantalla, dar a conocer el oficio de tipógrafo y brindarle reconocimiento y apoyar la formación y desarrollo de nuevos talentos en esta materia. Entre ellas, convoca sus Premios TDC.

TDC68, The World’s Best Typography
Del 19 de septiembre al 28 de octubre 2022
La Pecera —segunda y tercera planta—
Inauguración lunes 19 de septiembre. 19h
Más información: