Trans Me

El passat 24 d’octubre es va celebrar a l’EASD (seu Velluters) el primer dels actes previstos per al curs 2024/25, organitzat per la Unitat d’Igualtat. L’Acte 1, anomenat Trans Me, es va emmarcar dins del Dia Internacional per la Despatologització Trans, que se celebra el tercer dissabte d’octubre. Durant la jornada, es va reivindicar que les identitats trans són formes legítimes i lliures de viure la identitat i l’expressió de gènere.

Les activitats van començar a les 10:30 h amb un conversatori de gènere a càrrec de Carla Moreno, trans bollera de classe obrera. A les 12h va tenir lloc un club de lectura dedicat a La mala costumbre, d’Alana Portero. La tarda va continuar a les 18 h amb música a càrrec de DAMG, amb el seu estil queercore mamarraxo, i va concloure a les 19h amb la performance Cuerpos en conflicto.

8 de Març: Dones, Disseny, Treball

L’Escola d’Art i Superior de València celebra el 8 de Març dialogant amb sis alumnes egressades al voltant del disseny i la seua incorporació al món laboral.

El passat dilluns 10 de març es van celebrar dos conversatoris a Vivers i Velluters amb motiu del 8 de Març, Dia Internacional de la Dona, on les exalumnes Cristina Alises, Paula Llopis, Carmen Herrero, Lis Domínguez, Gloria Izquierdo i Natalia Poveda van compartir les seves experiències sobre la formació en disseny i la seva trajectòria professional. Les participants van reflexionar sobre els reptes i oportunitats al sector, especialment sobre el sostre de vidre i la bretxa salarial que encara existeixen en el món laboral.

Després de les xerrades, es va obrir un espai de debat amb el públic assistent, compartint les seues experiències sobre els reptes actuals per a les joves dissenyadores, continuant la reflexió sobre la necessitat d’un sector més igualitari.

 

La jornada es va tancar amb un micro obert en què dues alumnes de l’especialitat de Disseny Gràfic; Celia Calatayud (@celiacalatayud) i Laia Gil (@_laiaya), van posar punt final a la jornada amb les seues cançons originals.

L’acte, organitzat per la Unitat d’Igualtat, va posar en valor el paper de les dissenyadores i va contribuir a visibilitzar la seva presència en l’àmbit professional.

Castellà

El pasado lunes 10 de marzo se celebraron dos conversatorios en Vivers y Velluters con motivo del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, en los que las exalumnas Cristina Alises, Paula Llopis, Carmen Herrero, Lis Domínguez, Gloria Izquierdo y Natalia Poveda compartieron sus experiencias sobre la formación en diseño y su trayectoria en el mundo laboral. Las participantes reflexionaron sobre los retos y oportunidades que han encontrado en el sector, fomentando un diálogo enriquecedor con el público asistente.

 

Tras las charlas, se llevó a cabo un micrófono abierto en el que dos alumnas de la escuela, Celia Calatayud y Laia Gil, interpretaron varias canciones, creando un espacio de encuentro y expresión artística.

El acto, organizado por la Unidad de Igualdad, puso en valor el papel de las diseñadoras y contribuyó a visibilizar su presencia en el ámbito profesional.

 

Diálogos 2025. Diseños por venir. Prospecciones de futuro.

Puedes consultar el PROGRAMA COMPLETO de Diálogos 2025

EL 26, 27 y 28 de febrero de 2025, la Escola Superior de Disseny de València celebrará la 22ª edición de Diálogos. Encuentros de Diseño en Velluters, bajo el título Diseños por venir. Prospecciones de futuro.

Este evento anual se ha consolidado como un espacio de referencia en el que la Escola Superior de Disseny de València fomenta el intercambio de ideas sobre la cultura del diseño y su cambiante contexto sociocultural. Durante tres días, Diálogos 2025 ofrecerá conferencias, exposiciones y actividades interdisciplinarias que exploran el diseño como motor de transformación social.

Un programa inspirador

Diálogos 2025 reunirá a destacados pensadores y profesionales de diversas disciplinas para debatir y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del diseño de futuros:

  • Ruben Pater / Diseño para siete generaciones.
    Activista, diseñador gráfico y autor de los influyentes libros The Politics of Design y Caps Lock.
  • Luján Cambariere / El alma de los objetos.
    Periodista, comisaria y escritora, conocida por su obra El alma de los objetos.
  • Carmen Madorrán / Atrévete a imaginar: luces para el Antropoceno.
    Filósofa, miembro del Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas y autora de Necesidades ante la crisis ecosocial.
  • Francisco Martorell / Futuros en disputa. La dialéctica utopía-distopía en la cultura contemporánea.
    Filósofo y escritor, autor de Contra la distopía y Soñar de otro modo.
  • Juan Bordera Román / Decrecimiento, o por diseño o por desastre.
    Guionista, periodista, activista en la lucha contra el cambio climático, autor de El otoño de la civilización.
  • Fernando Galdón / Prospective/Counterism; Del diseño crítico al tactico.
    Investigador y diseñador que explora el uso del diseño, el arte, la sociología , la ciencia y la tecnología como medios para reconfigurar procesos y sistemas de producción.
  • HOLÓN / Futurs, transicions i post-creixement. O el dol enfront a la fi d’un món.
    Agencia cooperativa especializada en diseñar productos, servicios, políticas y futuros para las transiciones ecosociales.
  • H Arquitectes / Organizando la materia.
    Estudio de arquitectura conocido por su enfoque innovador ante la urgencia climática.
  • Barthebooth / Acordar el futuro.
    Plataforma de edición e investigación sobre prácticas espaciales críticas, prácticas artísticas y pensamiento.
  • Ambra Projectes Culturals / El poder de la narrativa documental.
    Productora audiovisual que explora la intersección entre cultura y sostenibilidad.
  • Toni Miserachs / Algunes coses que he aprés. 50 anys de professió.
    Es toda una referente en el mundo del diseño gráfico español, ya que fue una de las primeras mujeres en abrirse hueco en un contexto laboral muy masculinizado.
  •  Modaes. Documental Coordenadas. Presente, pasado y futuro de la moda española.
    Pilar Riaño, Directora de Modaes y Sergio Álvarez, director de FAME ( Fundación Academia de la Moda Española).

Reflexionando sobre futuros positivos

Vivimos un momento en el que las visiones de futuro proyectadas por los medios suelen teñirse de pesimismo, reflejando amenazas ambientales, tecnológicas y sociales que parecen insuperables. Este enfoque distópico influye especialmente en la juventud, generando un sentimiento de incertidumbre y temor hacia lo que vendrá. Sin embargo, desde la Escuela Superior de Diseño de València pensamos que imaginar futuros positivos y plantear nuevas utopías es esencial para hacer posible un cambio transformador. Si no pensamos en el futuro de manera optimista, corremos el riesgo de que nuestras aspiraciones se limiten al presente, perdiendo de vista las oportunidades de innovación y mejora colectiva.

El diseño de futuros o diseño prospectivo se presenta como disciplina clave para abordar los retos contemporáneos, donde las interacciones entre humanidad, tecnología y el medio ambiente requieren enfoques que vayan más allá de la inmediatez, promoviendo un pensamiento sistémico. Esta metodología, que combina prospectiva, creatividad y la exploración de escenarios posibles, no busca predecir el futuro, sino impulsar cambios estratégicos que promuevan un mundo más seguro y justo desde una perspectiva ética que tenga en cuenta el bienestar colectivo.

Homenaje y clausura

Y como en anteriores años disfrutaremos de Meta Talks, las instalaciones del Máster de Diseño Interactivo, otra edición de Talents Latents y alguna que otra sorpresa.  

Las jornadas culminarán con el desfile de moda Miscelánea Catwalk, una muestra de creatividad e innovación en el diseño de moda.

Es importante destacar que, para la comunicación de Diálogos, siempre confiamos en el talento de profesionales formados en la Escuela Superior de Diseño. En esta edición, hemos contado con la colaboración de Cuca Berenguer, reconocida diseñadora gráfica e ilustradora, quien ha aportado una visión optimista, fresca y social para dar identidad visual a las jornadas.

Un punto de encuentro para el diseño prospectivo

Diálogos 2025 invita a estudiantes, profesionales y público general a unirse a este espacio de reflexión y acción en torno al diseño como herramienta para imaginar y construir futuros más justos y sostenibles.

 

 

Día de la Despatologización Trans en la EASD Valencia

La Unitat d’Igualtat de la EASD València organizó una intensa y reivindicativa jornada para conmemorar el Día de la Despatologización Trans, el pasado 24 de octubre. Con acciones distribuidas a lo largo y ancho de la sede Velluters, el evento buscó promover la visibilidad y el respeto hacia la diversidad de género dentro de la comunidad educativa, convirtiendo el hall de la escuela y sus alrededores en escenarios de encuentro, diálogo y expresión.

 

¿Y por qué? Porque las vidas trans y no binarias existen, alzan la voz, pagan impuestos, caen de las sillas, bailan al sol, les crecen las uñas, cruzan puentes, se hacen daño, estornudan.

El programa dio inicio a las 10:30 h con un conversatorio dirigido por Carla Moreno, alumna egresada de L’Escola y activista, que atrajo a un gran número de estudiantes y personal de la EASD. Carla compartió su experiencia personal y perspectivas sobre el movimiento trans, despertando un diálogo enriquecedor con el alumnado, quien agradeció la oportunidad de escuchar, expresar sus inquietudes y ampliar su comprensión sobre la despatologización de las identidades de género.

A media mañana, a las 12:00 h, el Club de Lectura de la EASD celebró una sesión especial para discutir La mala costumbre, de Alana Portero. La novela, que narra la lucha de una mujer trans desde la infancia hasta la adultez en un entorno hostil, sirvió como punto de partida para una conversación entre las asistentes. Las vivencias descritas por Portero resonaron en el alumnado, quienes compartieron sus interpretaciones sobre temas como la identidad, la resistencia y la autoaceptación, dándole al evento un matiz íntimo y reflexivo.

El tono del día se volvió más festivo a las 18:00 h con la actuación musical de DAMG Queencore Mamarraxo, que animó el hall de la escuela en una atmósfera de distensión y celebración. La jornada concluyó a las 19:00 h en la plaza de la escuela con Cuerpos en conflicto, una acción performativa. Con gran expectación y una numerosa asistencia, esta performance ofreció una experiencia cargada de simbolismo y emoción que cerró la jornada con un potente mensaje de resistencia y reivindicación de los derechos trans.

Esta celebración ha sido un paso más en el compromiso de la EASD València con la igualdad y la diversidad, mostrando la relevancia de abrir espacios en los que todas las personas puedan expresarse y encontrar apoyo en su desarrollo personal y profesional.

 

Valencià

La Unitat d’Igualtat de l’EASD València va organitzar una intensa i reivindicativa jornada per commemorar el Dia de la Despatologització Trans, el passat 24 d’octubre. Amb accions distribuïdes al llarg i ample de la seu de Velluters, l’esdeveniment va buscar promoure la visibilitat i el respecte cap a la diversitat de gènere dins de la comunitat educativa, convertint el hall de l’escola i els seus voltants en escenaris de trobada, diàleg i expressió.

I per què? Perquè les vides trans i no binàries existeixen, alcen la veu, paguen impostos, cauen de les cadires, ballen al sol, els creixen les ungles, creuen ponts, es fan mal, esternuden.

El programa va començar a les 10:30 h amb un conversatori dirigit per Carla Moreno, antiga alumna de l’Escola i activista, que va atraure un gran nombre d’estudiants i personal de l’EASD. Carla va compartir la seua experiència personal i perspectives sobre el moviment trans, despertant un diàleg enriquidor amb l’alumnat, que va agrair l’oportunitat d’escoltar, expressar les seues inquietuds i ampliar la seua comprensió sobre la despatologització de les identitats de gènere.

A mig matí, a les 12:00 h, el Club de Lectura de l’EASD va celebrar una sessió especial per a debatre La mala costumbre, d’Alana Portero. La novel·la, que narra la lluita d’una dona trans des de la infància fins a l’edat adulta en un entorn hostil, va servir com a punt de partida per a una conversa entre les assistents. Les vivències descrites per Portero van ressonar en l’alumnat, que va compartir les seues interpretacions sobre temes com la identitat, la resistència i l’autoacceptació, donant-li a l’esdeveniment un matís íntim i reflexiu.

El to del dia es va tornar més festiu a les 18:00 h amb l’actuació musical de DAMG Queencore Mamarraxo, que va animar el hall de l’escola en una atmosfera de distensió i celebració. La jornada va concloure a les 19:00 h a la plaça de l’escola amb Cuerpos en conflicto, una acció performativa. Amb gran expectació i una nombrosa assistència, aquesta performance va oferir una experiència carregada de simbolisme i emoció que va tancar la jornada amb un potent missatge de resistència i reivindicació dels drets trans.

Aquesta celebració ha sigut un pas més en el compromís de l’EASD València amb la igualtat i la diversitat, mostrant la rellevància d’obrir espais en què totes les persones puguen expressar-se i trobar suport en el seu desenvolupament personal i professional.

 

L’Escola reivindica el 25N

La Unitat d’Igualtat, de la Escola Superior de Disseny de València, reivindica el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en l’Escola Superior de Disseny de València. 

 

Con motivo del 25N, el pasado viernes 24 de noviembre, la Unitat d’Igualtat organizó una serie de actividades públicas para concienciar al alumnado, docentes y PAS de la importancia de adquirir conocimiento en perspectiva de género y no perpetuar estereotipos sexistas en los proyectos de diseño, sumamente dañinos para la sociedad y en concreto para las mujeres y las niñas.   

Contamos con la asistencia de la actual Directora del ISEACV Francisca Blanch Piqueras, el Equipo Directivo de l’Escola y las componentes de la Unitat d’lgualtat.

Los actos comenzaron con una performance pública en la Plaza de Viriato, frente a la sede de Velluters de l’Escola, con el objetivo de concienciar y evidenciar el trabajo que queda aún por hacer para erradicar la violencia de género y acabar de una vez con los feminicidios. 

La acción performática titulada Que no te toque consistió en un recorrido por la plaza, a modo de procesión silenciosa con la boca sellada, compuesta por alumnado egresado, alumnado matriculado y profesorado, todos vestidos de negro, caminando hacia una tarima donde dos alumnas egresadas representaban a “Las niñas de San Idelfonso” sacando bolas de un bombo de la lotería y cantando el número de mujeres asesinadas desde el año 2003 hasta la actualidad.

 

Mientras se realizaba la acción, dos estudiantes realizaron un grafitti sobre papel con el texto: 1.237 Trenquem el silenci. Las personas participantes levantaron finalmente el grafitti a modo de pancarta. Se trató de un acto intimista, emotivo y sobrecogedor que impactó e hizo reflexionar tanto a participantes como asistentes.   

 

A continuación, la Coordinadora de Igualdad, Ana Pastor, presentó el Protocolo de Prevención y Actuación ante casos de Violencia de Género y Violencia Sexual. El Protocolo, que incluye a toda la comunidad educativa (alumnado, docentes y PAS), tiene como objetivo la actuación y respuesta ante casos de violencia machista, acoso sexual u otros tipos de acoso discriminatorio que se puedan producir en l’Escola Superior de Disseny de València. El correo protocolo.acoso@easdvalencia.com es el canal específico para la comunicación de situaciones de  este tipo (se puede consultar el Protocolo en http://www.easdvalencia.com/unitat-digualtat/).

Sheila Soriano, Paula Guillén y Álvaro López, han sido los estudiantes de Diseño Gráfico responsables del diseño del folleto explicativo y del diagrama que describe los pasos que se activan al mandar un correo a protocolo.acoso@easdvalencia.com. Nos explicaron cómo han enfocado el diseño y cómo han cumplido con el objetivo primordial de comunicar el proceso de la manera más cercana y clara posible.

 

Valencià:

La Unitat d’Igualtat, de la Escola Superior de Disseny de València, reivindica el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en l’Escola Superior de Disseny de València. 

Amb motiu del 25N, divendres passat 24 de novembre, la Unitat d’Igualtat va organitzar una sèrie d’activitats públiques per a conscienciar a l’alumnat, docents i PAS de la importància d’adquirir coneixement en perspectiva de gènere i no perpetuar estereotips sexistes en els projectes de disseny, summament nocius per a la societat i en concret per a les dones i les xiquetes.

Comptem amb l’assistència de l’actual Directora del ISEACV Francisca Blanch Piqueras, l’Equip Directiu de l’Escola i les components de la Unitat d’lgualtat.

Els actes van començar amb una performance pública en la Plaça de Viriato, enfront de la seu de Velluters de l’Escola, amb l’objectiu de conscienciar i evidenciar el treball que queda encara per fer per a erradicar la violència de gènere i acabar d’una vegada amb els feminicidis.

L’acció performativa titulada Que no te toque va consistir en un recorregut per la plaça, a mode de processó silenciosa amb la boca segellada, composta per alumnat diplomat, alumnat matriculat i professorat, tots vestits de negre, caminant cap a una tarima on dues alumnes diplomades representaven a “Les xiquetes de San Ildefons” traient boles d’un bombo de la loteria i cantant el nombre de dones assassinades des de l’any 2003 fins a l’actualitat.

Mentre es realitzava l’acció, dos estudiants van realitzar un grafitti sobre paper amb el text: 1.237 Trenquem el silenci. Les persones participants van alçar finalment el grafitti a mode de pancarta. Es va tractar d’un acte intimista, emotiu i colpidor que va impactar i va fer reflexionar tant a participants com assistents.

A continuació, la Coordinadora d’Igualtat, Ana Pastor, va presentar el Protocol de Prevenció i Actuació davant casos de Violència de Gènere i Violència Sexual. El Protocol, que inclou a tota la comunitat educativa (alumnat, docents i PAS), té com a objectiu l’actuació i resposta davant casos de violència masclista, assetjament sexual o altres tipus d’assetjament discriminatori que es puguen produir en l’Escola Superior de Disseny de València. El correu protocolo.acoso@easdvalencia.com és el canal específic per a la comunicació de situacions d’aquest  tipus (es pot consultar el Protocol en http://www.easdvalencia.com/unitat-digualtat/).

Sheila Soriano, Paula Guillén i Álvaro López, han sigut els estudiants de Disseny Gràfic responsables del disseny del fullet explicatiu i del diagrama que descriu els passos que s’activen en manar un correu a protocolo.acoso@easdvalencia.com. Ens van explicar com han enfocat el disseny i com han complit amb l’objectiu primordial de comunicar el procés de la manera més pròxima i clara possible.

  

 

Para más información:
unitatigualtat@easdvalencia.com
http://www.easdvalencia.com/unitat-digualtat/

 

Fotografías de Cristina Millet

 

Eugenia Tenenbaum: La Bauhaus y el paradigma de la participación femenina

El pasado 1 de diciembre tuvimos el placer de contar en la EASD València con la presencia de Eugenia Tenenbaum, historiadora del arte especializada en perspectiva de género, dedicada, entre otras cosas, a la divulgación cultural y la crítica de arte en redes sociales, principalmente en Instagram y Patreon. 

Eugenia Tenenbaum inició su conferencia en la Escuela indicando dos conceptos asociados a la violencia contra las mujeres: la violencia espistémica y la criptoginia. El primero hace referencia al conjunto de prácticas que invisibilizan la aportación de determinados sujetos sociales a la construcción, discusión y difusión del conocimiento; el segundo es el fenómeno de ocultación de las mujeres y referentes femeninos en diferentes ámbitos de la sociedad, especialmente los de mayor prestigio. 

Señaló la contradicción imperante en las Vanguardias artísticas, por un lado supusieron una ruptura con los modos de creación anterior, sin embargo, no dejaron de ser patriarcales y machistas. Un ejemplo claro lo tenemos en el Futurismo, que hizo apología de la guerra, la violencia y el odio hacia las mujeres.

Ya en el contexto de la Bauhaus, Tenenbaum señaló que esta nació con el espíritu rompedor de las vanguardias, pero lamentablemente también con el mismo sesgo machista; Walter Gropius no pudo prohibir a las mujeres que se matriculasen, pues ya contaban con el apoyo legal para poder hacerlo, pero al ver la gran afluencia de mujeres, les obligó a quedarse en el taller textil.

El paradigma que plantea Eugenia Tenenbaum aparece cuando, los productos diseñados y producidos por estas alumnas en el taller textil, se convierten en una importante fuente de ingresos para la escuela, dada su gran creatividad y calidad. Un ejemplo claro lo tenemos en diseñadoras como Anni Albers, Otti Berger o Gunta Stölzl, esta última directora del taller.

Muchas de las estudiantes consiguieron, poco a poco, salir del taller textil y trabajar en otros departamentos y talleres, como Lily Reich que llegó a ser directora del departamento de interiores o Alma Siedhoff-Buscher, primera en ser aceptada en el taller de madera y cuyos diseños de juguetes aún se siguen comercializando. 

Eugenia Tenenbaum explica en congresos, universidades, institutos, etc. el impacto que tienen las relaciones de género en la creación, recepción y difusión de la producción artística. En 2022 publicó su primer libro, La mirada inquieta, un ensayo sobre arte y en abril de 2023 su primer trabajo de ficción Las mujeres detrás de Picasso.

En la Escola Superior de Disseny de València, celebramos la destacada labor de investigadoras como Eugenia Tenenbaum, quienes, al aplicar la perspectiva de género en su trabajo, recuperan y visibilizan a todas esas creadoras que han sido ocultadas de la historia oficial y nos permiten conocerlas.

 

Valencià:

El passat 1 de desembre vam tindre el plaer de comptar en l’EASD València amb la presència d’Eugenia Tenenbaum, historiadora de l’art especialitzada en perspectiva de gènere, dedicada, entre altres coses, a la divulgació cultural i la crítica d’art en xarxes socials, principalment en Instagram i Patreon.

Eugenia Tenenbaum va iniciar la seua conferència a l’Escola indicant dos conceptes associats a la violència contra les dones: la violència epistèmica i la criptoginia. El primer fa referència al conjunt de pràctiques que no visibilitzen l’aportació de determinats subjectes socials a la construcció, discussió i difusió del coneixement; el segon és el fenomen d’ocultació de les dones i referents femenins en diferents àmbits de la societat, especialment els de major prestigi.

Va assenyalar la contradicció imperant en les Avantguardes artístiques, d’una banda van suposar una ruptura amb els modes de creació anterior, no obstant això, no van deixar de ser patriarcals i masclistes. Un exemple clar el tenim en el Futurisme, que va fer apologia de la guerra, la violència i l’odi cap a les dones.

Ja en el context de la Bauhaus, Tenenbaum va assenyalar que aquesta va nàixer amb l’esperit trencador de les avantguardes, però lamentablement també amb el mateix biaix masclista; Walter Gropius no va poder prohibir a les dones que es matricularen, perquè ja comptaven amb el suport legal per a poder fer-lo, però en veure la gran afluència de dones, els va obligar a quedar-se en el taller tèxtil.

El paradigma que planteja Eugenia Tenenbaum apareix quan, els productes dissenyats i produïts per aquestes alumnes en el taller tèxtil, es converteixen en una important font d’ingressos per a l’escola, donada la seua gran creativitat i qualitat. Un exemple clar el tenim en dissenyadores com Anni Albers, Otti Berger o Gunta Stölzl, aquesta última directora del taller.

Moltes de les estudiants van aconseguir, a poc a poc, eixir del taller tèxtil i treballar en altres departaments i tallers, com Lily Reich que va arribar a ser directora del departament d’interiors o Ànima Siedhoff-Buscher, primera a ser acceptada en el taller de fusta i els dissenys de joguets de la qual encara es continuen comercialitzant.

Eugenia Tenenbaum explica en congressos, universitats, instituts, etc. l’impacte que tenen les relacions de gènere en la creació, recepció i difusió de la producció artística. En 2022 va publicar el seu primer llibre, La mirada inquieta, un assaig sobre art i a l’abril de 2023 el seu primer treball de ficció Les dones darrere de Picasso.

En l’Escola Superior de Disseny de València, celebrem la destacada labor d’investigadores com Eugenia Tenenbaum, els qui, en aplicar la perspectiva de gènere en el seu treball, recuperen i visibilitzen a totes eixes creadores que han sigut ocultades de la història oficial i ens permeten conèixer-les.

 

 

Fotografías de Héctor Montes Nicolás
@_.hat_man._

ERALOVE_Explicar mediante la performance el amor

Desfile de contact en Spook, organizado por l’ Escola Superior de Disseny de València bajo la dirección de Isbel Messeguer. Diseño de moda sostenible y emergente con estética vanguardista y de factura upcycling.

Desde la asignatura optativa Diseñando Performance, os invitamos a disfrutar de una acción performática con formato desfile de contact (desfilando entre la masa de gente) el sábado 13 de enero, a las 23h, en la discoteca Spook.

El proyecto nace a través de buzones colocados en distintos espacios de l’Escola, donde se depositaba gratuitamente ropa para darle una segunda vida con un nuevo significado. El martes 7 de noviembre vaciamos los buzones de la ropa donada por alumnado y profesorado de l’Escola Superior de Disseny. Hemos realizado con ellos, como materia prima principal, alrededor de 40 looks para desarrollar una acción coreografiada que hablará de amor.

El jueves 9 de noviembre visitamos la discoteca Spook, a partir de este momento comenzamos a diseñar y coser los prototipos, partiendo de los referentes comunes, y la ideación desarrollada de manera individual sobre la conceptualización ERALOVE, elegida por todes.

Exploramos la diversidad de la moda y de sus estilos con diseños especiales o statement pieces. Los valores a tener en cuenta son las búsquedas del estilo personal independientemente del género. Explicar mediante la performance el amor es nuestra meta. Buscamos establecer las distintas visiones que el amor genera como narrativa conceptual.
El amor nos inspira, nos abstrae a situaciones diversas de amores y conexiones slow fashion, para así poder aportar distintas visiones de ERALOVE. Al verlas seguidas se sacarán conclusiones propias al ritmo de la música tecno.

El poder curativo de la performance es un hecho constatado. Desestigmatizamos y curamos el amor tóxico con esta performance de contact y upcycling. Liberamos al amante de sus secuelas y ayudamos a romper su error cognitivo, tomando como referentes a los diseñadores Marine Serré, John Galliano, Lucía Chain, Rick Owens y Vivianne Westwood.

ERALOVE una performance real en la pista de Spook, un desfile de contact, una performance sobre el amor desde la moda.

Fotografías de Ulises Eliza.

 

Valencià:

Desfilada de contact en Spook, organitzat per l’Escola Superior de Disseny de València sota la direcció de Isbel Messeguer. Disseny de moda sostenible i emergent amb estètica avantguardista i de factura upcycling.

Des de l’assignatura optativa Dissenyant Performance, us convidem a gaudir d’una acció performativa amb format desfile de contact (desfilant entre la massa de gent) el dissabte 13 de gener, a les 23h, en la discoteca Spook.

El projecte naix a través de bústies col·locades en diferents espais de l’Escola, on es depositava gratuïtament roba per a donar-li una segona vida amb un nou significat. El dimarts 7 de novembre buidem les bústies de la roba donada per alumnat i professorat de l’Escola Superior de Disseny. Hem realitzat amb ells, com a matèria primera principal, al voltant de 40 looks per a desenvolupar una acció coreografiada que parlarà d’amor.

El dijous 9 de novembre visitem la discoteca Spook, a partir d’aquest moment comencem a dissenyar i cosir els prototips, partint dels referents comuns, i la ideació desenvolupada de manera individual sobre la conceptualització ERALOVE, escollida per totes i tots.

Explorem la diversitat de la moda i dels seus estils amb dissenys especials o statement pieces. Els valors a tindre en compte són les cerques de l’estil personal independentment del gènere. Explicar mitjançant la performance l’amor és la nostra meta. Busquem establir les diferents visions que l’amor genera com a narrativa conceptual.

L’amor ens inspira, ens abstrau a situacions diverses d’amors i connexions slow fashion, per a així poder aportar diferents visions d’ERALOVE. En veure-les seguides es trauran conclusions pròpies al ritme de la música tecno.

El poder curatiu de la performance és un fet constatat. Desestigmatitzem i curem l’amor tòxic amb aquesta performance de contact i upcycling. Alliberem l’amant de les seues seqüeles i ajudem a trencar el seu error cognitiu, prenent com a referents als dissenyadors Marine Serré, John Galliano, Lucía Chain, Rick Owens i Vivianne Westwood.

 

ERALOVE una performance real en la pista de Spook, una desfilada de contact, una performance sobre l’amor des de la moda.

 

 

Créditos:
Isbel Messeguer: Profesora de la asignatura Diseñando Performance de la EASD Valencia. @metafashion
Xoel Ariez: Gestión organización performances Spook
Otros profesores colaboradores:
Víctor Ballester
Rosario Ibañez
Dioni Sánchez
Colaborador: LETS MAKEUP Fashion School

Participantes:
Oscar Bolea Villaecija
@bov_oscar
“Amor encadenado”
Upcyclin con denim y bordado de cadenas.
Performer acompañante:
Mara Tena García
@maratega

Nacho Carrera Flórez de Quiñones
@nacho_dcr
«Amor sin lengua”
Upcycling de denim rojo y negro para representar la tentación.
Performer acompañante:
Alejandro Ruíz
@alejaadro.ruizz

Pablo Clemente Navarro
@_pabloclemente
“Amor efímero”
Upcycling y re-interpretación de prenda sastre.
Performer acompañante:
Blanca Soria Julián
@nozoblanca

Esther Crespo Murcia
@esthhercrespo
“Amorcito. Relación estable y bonita”
Upcycling de camisetas de fútbol con publicidad, muestras de punto.
Performer acompañante:
Darío Íñiguez
@darioinm

Carla Escuer López
@_carlaescuer_
“Amor conectado”
Performer acompañante:
Noah Almeida Conti
@_noah.almeida_

Lucía García Mayo
@luu_5
“Dos amigos jugando a ser novios”
Upcycling con tonos neutros, bordados y lentejuelas.
Performer acompañante:
Dídac Royo
@diwiduc

Eva Gasó Sánchez
“Amor platónico”
Upcycling y moulage jugando con la estética de las bodas.
Performer acompañante:
Alan Galán Carrillo
@galan_the_noite

Clara Gil Gual
@clarag.igual
“Amor incondicional”
Upcycling y joyería experimental.
Performer acompañante:
Javier Roig Domenech
@javier.roig.domenech

Víctor Giner Giner
@viktorginer
“El amor de su Visa, ese no falla”
Upcycling en una sátira crítica del rol del hombre de poder y la mujer florero.
Performer acompañante:
Iván Celda Soler
@ni.shiro

Vitalia Manilkina
@_._vitaly_._
“Freak love”
Upcycling desgastado y teñido y acabados artesanales.
Performer acompañante:
Elena Velazquez Sanz
@elesia_amor

Lucía Miguel Sarría
@beyondshot
“Amor consciente”
El rojo degradado como símbolo del amor que fluctúa.
Performer acompañante:
Paula Fuertes Casas
@pauufuertes

Paula Oller Cano
@paauoller
“Amor antiguo”
Upcycling de tapetes de croché vintage y camiseta clásica masculina.
Performer acompañante:
Alba Aguirre Gilabert
@albaag10

Raquel Royo González
@rachelgreenrayo
“Flores marchitas”
Performer acompañante:
Lucía de las Mercedes González Royo
@lulu0293_gonzalez

Irene Ruíz Lázaro
@ireeneruiizz_
“Primero tú luego LOVE”
Performer acompañante:
Héctor Montes
@_.hat_man._

Selma Santos Roo
@selmasantosroo
“Amorodio”
Upcycling con tinte, punto con lazo y cristales.
Performer acompañante:
Carmina Badía Folgado
@crminabadia

Cristina Selma Valiente
@cristina_selma_22
“Pasión de amor”
Upcycling con tocados artesanales de alambre.
Performer acompañante:
Nico Estellés Pardo

Sara Ujaldón Brotons
@sara_ujaldon
“Conexión hacia grandes amigos”
Upcycling sastre más creación de un tejido plástico en la pieza superior.
Performer acompañante:
David Juan Argente
@davidjuan_

Carles González Casañ
@carlesgonzaleez
“Amor acrobático”
Upcycling con rayas
Performer acompañante:
Ana Parra Martinez
@vaya_descarada

Isbel Messeguer Talens
@metafashion
“Amor propio”
Upcycling de punto a mano con lanas.
Performer acompañante:
Rosario Ibañez
@rosarioescuela

El (mal)tractament de les dones als mitjans de comunicació

El pasado 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, tuvimos el placer de tener en la Escuela a Esperanza Pascual (Presidenta de Dones Morades) y a Sandra Martorell (investigadora y profesora de la Universidad Politécnica de València), para hablarnos del tratamiento (malo) que históricamente se les ha dado a las mujeres en los medios de comunicación, tanto en espacios de ficción como de no ficción.

Se analizaron películas como Gilda, El último tango en París, El diario de Noah, Pretty Woman… en muchas de ellas la violencia aparece disfrazada de amor romántico. En otras películas posteriores, como Tres metros sobre el cielo (con un target más juvenil), el rol destinado a la protagonista no es tampoco muy edificante: mujer enamorada de un chico duro y violento dispuesta a sacrificarse y convencida de que su amor por él le hará cambiar. Este patrón aparece en películas infantiles como Bella.

Pascual y Martorell enumeraron algunos de los métodos existentes para evaluar si una película o serie supera la brecha de género, como el test de Bechdel, el test de Mako Mori o el de Finkbeiner, todos ellos eficaces para detectar si los papeles de las mujeres están bien trabajados (tienen nombre, apellido, profesión, diálogos…) o son simples complementos de los protagonistas hombres.
En la actualidad contamos con directoras como Carla Simón, Alauda Ruiz de Azúa o Pilar Palomero que proponen narrativas diferentes, pero aún es difícil encontrar cine o series que exploren otras miradas y propongan roles para las mujeres más interesantes y más ajustados a la realidad. Los medios de comunicación, el cine, las series… tienen el papel de informar, contar historias, entretener, etc. pero también tienen una vertiente pedagógica importante, por lo que se hace imprescindible analizarlos y entenderlos.

Con esta conferencia, la Unitat d’Igualtat de la EASD València, sigue cumpliendo con su objetivo de programar eventos comprometidos con la igualdad y que proporcionen a la comunidad educativa herramientas para adquirir visión de género.

ACESEA: apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas

Desde la Escola d’Art i Superior de Disseny de València queremos dar difusión al comunicado publicado por la ACESEA, asociación que engloba a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas de España, en apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas. Puedes leer el texto íntegro en la noticia o descargarte el pdf en el enlace.

Comunicado de la Asociación  Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) en Apoyo de la Ley de Enseñanzas Artísticas:

 

La Asociación Española de Centros Superior de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) comprende a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas (concretamente 66), tanto públicos como privados,
repartidos por todo el territorio y de todas las especialidades (Arte Dramático, Artes Plásticas, Conservación y Restauración, Danza, Diseño y Música). Desde hace casi tres décadas hemos aportado
informes y sugerido soluciones a la insostenible situación que arrastran las Enseñanzas Artísticas Superiores en nuestro país.

Hace unos días algunos medios de comunicación se hicieron eco de un comunicado de la Conferencia de Decanas y Decanos de Facultades de Bellas Artes donde se exigía taxativamente la retirada del Anteproyecto de Ley por la que se regulan las Enseñanzas Artísticas Superiores y se establece la organización y equivalencias de las Enseñanzas Artísticas Profesionales. Este punto de vista particular, que creemos que no se corresponda con muchas facultades universitarias con las que las enseñanzas artísticas superiores guardamos muy buena relación, busca tirar por tierra una regulación que ha costado mucho trabajo articular y que los conservatorios y las escuelas superiores de enseñanzas artísticas de Arte Dramático, Artes Plásticas, Danza, Diseño, Conservación y Restauración o Música, algunos de las cuales existen desde el siglo XIX, venimos demandado desde hace décadas.

Entristece ver declaraciones con un tono airado y carente de sensibilidad hacia unas enseñanzas artísticas superiores que simplemente demandamos que se nos trate en condiciones de cierta igualdad con quienes compartimos el espacio europeo de la educación superior, que se nos dé la libertad de la que ahora no gozamos o se nos trate con un mínimo de empatía para reconocer e impulsar la labor que realizamos. Lamentablemente, como ha sucedido con otros avances legislativos, hay fuerzas regresivas a las que les enfurece que se alcancen derechos que parecen querer reservar solo para unos
pocos privilegiados. Para acabar con la desinformación que se está generando, agradeceríamos que se lea el texto del Anteproyecto antes de dejarse llevar por rumores infundados y sacar conclusiones equivocadas. Basta pasearse por su articulado para comprender que el objetivo de la Ley es ayudar a la mejora de las condiciones de estudiantes, docentes y personal de los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores, sin perjudicar a nadie y, mucho menos, a la Universidad. Es más, es una Ley que, no solo respeta, sino que favorece a la Universidad.

No es una novedad de esta Ley que los estudios de los centros de enseñanzas artísticas superiores sean equivalentes a los universitarios. Esto es así, afortunadamente, desde la Ley de Ordenación
General del Sistema Educativo de 1990, y, hoy en día, los títulos de Grado y de Máster en Enseñanzas Artísticas Superiores se corresponden a los niveles del MECES 2 y 3 y son equivalentes a todos los
efectos a los universitarios. Alarma ver que desde algunos decanatos de Bellas Artes se pretenda ahora retroceder 33 años en el tiempo para cuestionar algo que, paradójicamente, ha ayudado, y mucho, a
la dignificación de las profesiones artísticas y a que haya una muy fluida y fructífera relación entre los centros de enseñanzas artísticas superiores y la Universidad. Esta equiparación ha permitido que
muchas personas hayan felizmente transitado entre ambos espacios, en uno y otro sentido, completando su formación como estudiantes o desarrollando una carrera docente o investigadora.

La novedad de la Ley en relación a los títulos es, simplemente, que, ahora sí, los títulos de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores, ya que en el caso de los Másteres en Enseñanzas Artísticas
Superiores ya ocurría, deberán pasar en toda España procesos de verificación y evaluación análogos a los universitarios, como ya se hace en algunas comunidades autónomas desde 2013. Algo que parece
que se ha obviado desde las declaraciones vertidas desde ciertas facultades de Bellas Artes, como también parece que se olvida el hecho de que las y los aspirantes a entrar en los centros artísticos
superiores, además del Bachillerato, deben superar unas pruebas específicas mucho más exigentes que las de acceso a la Universidad.

Desde hace ya muchos años son numerosos los congresos, jornadas, publicaciones, o incluso, profesorado y personas dedicadas a la investigación y a la creación, compartidos entre las Enseñanzas Artísticas Superiores y la Universidad. Esto ha sido gracias a un respeto y a una complicidad mutuas, que ahora no se pueden menoscabar exigiendo que se retire una Ley que reconoce la competencia investigadora de los centros artísticos superiores y abre la vía para que, poco a poco, se impulse y se desprecarice el contexto en el que se desarrolla. La investigación ya lleva tiempo adecuándose en muchos conservatorios y escuelas superiores artísticas a los estándares de calidad universitarios y ahora lo que se pretende es, simplemente, darle legitimidad y empezar a hacer el camino para otorgarle tiempo y recursos para que se pueda realizar en condiciones dignas.

Una de las vías de colaboración que esta Ley abre es la de los doctorados propios, que los centros artísticos superiores deberán realizar obligatoriamente en colaboración con las universidades. El tercer
ciclo se convertirá, de esta manera, no solo en un punto de encuentro provechoso a nivel académico, sino en una fuente ingente de estudiantes que irán de los grados y másteres de enseñanzas artísticas
superiores a estos nuevos doctorados universitarios. Por si esto no fuera poco, la Ley todavía aumenta más el caudal de estudiantes que desembocarán de las enseñanzas artísticas superiores a las
universitarias, al haber establecido el requisito de que para ingresar a los nuevos Cuerpos de Catedráticos en Enseñanzas Artísticas Superiores se necesitará contar con el doctorado, que se imparte
de manera exclusiva en la Universidad. Por estos y otros muchos motivos, parece más que evidente que la Ley de Enseñanzas Artísticas no solo es respetuosa con la Universidad, sino que la favorece en
una gran medida.

Nos gustaría, por tanto, que se suavizara el tono y se tratara con mayor consideración un texto legislativo por el que llevamos luchando las personas y colectivos vinculados a la formación y a la
creación, interpretación o conservación artísticas durante demasiado tiempo. Agradecemos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que haya elaborado el Anteproyecto, a partir de un
proceso de consulta previo, al tiempo que demandamos que se mejore el texto, como resultado del proceso de participación abierto tras su presentación, al que nos consta que, al igual que ACESEA, ha
habido otros colectivos que han presentado propuestas constructivas, muy valiosas y bien encaminadas, que esperamos que se incorporen a la redacción final. Desde ACESEA y el conjunto de los centros superiores artísticos, junto con todas las personas y colectivos que disfrutamos, aprendemos, enseñamos, investigamos, creamos, interpretamos o restauramos el arte, emprenderemos todas las acciones que sean precisas para que la Ley de Enseñanzas Artísticas se apruebe antes de que termine la presente legislatura. Todo ello para poder tener una Ley que haga justicia a la formación artística de nuestro país, que ha sido, es y será cuna de tantas y tantos creadores de fama internacional y, sobre todo, que sea reflejo de una sociedad más libre, igualitaria y fraternal que, Ley a Ley, verso a verso, construyamos en común haciendo camino al andar.

Novedades y recomendaciones

En este mes de marzo la biblioteca de L’Escola sigue con sus recomendaciones.n esta ocasión, nos hacemos eco de los últimos volúmenes que nos han hecho llegar desde la Unitat d’Igualtat, y aprovechamos para felicitar a las compañeras por el gran trabajo que están realizando.

También os informamos de que nuestra biblioteca tiene una sección de Feminismo y perspectiva de género, donde podéis encontrar las obras de las que hablaremos a continuación y muchas más.

Antes de comenzar con las obras, tan solo recordar que el 8 de marzo ha sido el día de la mujer trabajadora y seguimos en la pelea.

La primera de las obras es »El ecofeminismo en Vandana Shiva» escrito por Silvia López. Perteneciente a la colección las imprescindibles de la editorial Dos Bigotes, con un cuidado de diseño de Raúl Lázaro. La autora nos acerca a uno de los temas más apasionantes de los muchos fenómenos en los que converge el feminismo y en este caso es la convergencia de la violencia sobre la naturaleza y la violencia contra la mujer. En esta obra se aborda desde la experiencia y la visión del gran trabajo de la física, filósofa y escritora india Vandana Shiva. Por último, sobre el interés de este volumen, la dedicatoria de la autora: «A todas las mujeres que sostienen la vida a pesar de que tantas veces solo valoremos la grandeza de su labor a posteriori». Un libro que interesa desde la portada a la contraportada.

»El feminismo 4.0 la cuarta ola» de Nuria Valera se está convirtiendo en un clásico para poder entender el hoy del movimiento feminista. Se exponen, desde el análisis riguroso, las últimas propuestas políticas, movimientos sociales y desafíos variados a los que se enfrenta el feminismo en el sociedad actual. Un imprescindible.

La tercera de las obras es la primera de una trilogía de carácter más historicista, y desde la revisión de las teorías, sus autoras y lo que configuran la historia del feminismo, nos acerca a la realidad del fenómeno en el siglo XXI. »Teoría Feminista de la Ilustración al segundo sexo» de Celia Amorós y Ana de Miguel. Un paseo por la historia siempre es un buen ejercicio.

“Woman Made: Great Women Designers”, escrito por Hane Hall, es también recomendación del mes de marzo. Es un libro sobre diseñadoras de producto y organizado por orden alfabético. A través de sus páginas recorre la historia del diseño moderno, contemporáneo y una vez más nos muestran que las mujeres diseñadoras, han estado ahí desde siempre; es muy difícil entender el diseño sin ellas.

La publicación anterior es una obra muy completa, e ilustrativa, pero en la biblioteca tenemos toda una serie de volúmenes que abrieron paso a estos monográficos que hoy aplaudimos y celebramos. Es el caso de “las Olvidadas” de Ángeles Caso, una de las primeras escritoras que se atrevieron a alzar la voz con este título tan gráfico y con su narrativa cuidada ya nos cuenta en esta obra que hay otras voces que hay que oír. Organizado de forma cronológica, da luz sobre la historia de mujeres creadoras de ámbitos diversos.

Resaltamos otras dos obras: “Mujeres Artistas” de editorial Taschen y “Amazonas con Pincel” de Victoria Combalía. Estos volúmenes tratan la cosmología del Arte, la primera desde un prisma más anglosajón y la segunda más inclusiva y donde aparecen autoras españolas y latinoamericanas de gran interés, también hace un recorrido histórico más amplios.

Éstas son nuestras recomendaciones para acercarnos a la primavera, una estación donde la luz inicia su reconquista.

#escueladiseño #estudiantedediseño #eticaydiseño #biblioteca #nuevaslecturas