La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es una reflexión sobre la reproducción de las obras de arte en el siglo XX, sobre los propósitos del arte y cómo en este siglo se politizó.
Walter Benjamin nació en 1892 en Berlín, proveniente de una familia israelita, donde cursó estudios en Berlín y Turingia. Se muda a Suiza con su esposa, donde se gradúa en la Universidad de Berna, en 1919. Benjamin vivió una gran parte de su vida en Berlín, donde trabajó en diarios y revistas que le dieron la oportunidad de viajar por Europa. Finalmente, el Institut für Sozialforschung de Francfort le dio el nombramiento de miembro y le dio la oportunidad de unirse a su revista, donde aparecieron algunos de los mejores textos del autor, entre ellos Das Kunstwerk im Zeitalter seiner technischen Reproduzierbarkeit.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se encontraba en París cuando los nazis invadieron Francia, donde trabajaba desde hacía mucho tiempo en el texto que resumía el resultado de toda su carrera: Paris, die Hauptstadt des XIX Jahrhunderts. Huyendo del fascismo muere intentando escapar a España en 1940.
En el año 1935 se publicó el libro en Alemania en idioma original alemán, este año representó una época clave para el fascismo, ya que empezaba a tomar poder Hitler y se encontraba muy asentada la ideología dentro del país.
Esta obra no representa un texto importante en la biografía del autor, ya que se le suele destacar por otro libros o artículos escritos a lo largo de su carrera como podría ser Paris, Die Hauptstadt des XIX Jahrhunderts, sin embargo, el libro sí que es relevante para la historia por la época en la que fue escrito, puesto que es un libro en el que se critica tanto el fascismo como el consumismo y por tanto, el capitalismo en un momento histórico en el cual estas dos ideologías políticas tomaban poder, tanto en Europa como en todo el mundo. Por lo que en ese momento representó una gran revolución que un escritor nacido en Alemania mostrase tal rebelión contra estas ideologías.
En relación al contenido de la obra, Walter Benjamin escribió este libro con la intención de reflexionar y hacer reflexionar a las personas sobre la reproducibilidad de las obras de arte y los objetivos de éstas en ese periodo (cosa que también se puede aplicar a la actualidad).
El libro se divide en 19 capítulos, Prólogo, Reproductibilidad técnica, Autenticidad, La destrucción del aura, Ritual y política, Calor de culto y valor de exhibición, Fotografía, Valor eterno, Fotografía y cine como arte, El cine y el desempeño calificable, El intérprete cinematográfico, Exhibición ante la masa, Derecho a ser filmado, El pintor y el hombre de la cámara, Recepción de la pintura, El ratón Mickey, Dadaísmo, Recepción táctil y recepción visual, Estética de la guerra y, por último, un apartado con notas.
A lo largo de estos capítulos, Benjamin reflexiona sobre las funciones de las obras de arte de una manera lineal a lo largo del tiempo, empezando por las funciones rituales del arte, continúa con las funciones de documento histórico, luego describe las funciones de exhibición de las artes, hasta llegar al siglo XX donde reflexiona sobre la
reproducción de las obras de arte, el cine y la fotografía. Todos estos puntos los trata comentando civilizaciones o sociedades en las cuales se le daba los valores mencionados anteriormente a las obras de arte.
En términos generales, el libro presenta aspectos muy importantes que pueden aportar un valor filosófico al igual que cultural al lector, tales como la crítica al fascismo, a la sociedad de consumo y a cómo esto modifica el valor de una obra. Además, aporta un pensamiento crítico sobre las artes y su valía.
Por otro lado, el libro, debido a su época, resulta para algunas personas difícil de entender por su lenguaje adornado y metafórico. Así mismo, puede llegar a resultar muy pesado ya que se abarcan muchos temas en muy pocas páginas y puede resultar confuso el salto de unos temas a otros.
Personalmente recomendaría este libro a personas que lean con frecuencia y tengan determinado nivel de comprensión lectora, ya que si no entiendes muy bien el libro, resulta tedioso. De todos modos, si se realiza un estudio a fondo y un análisis del libro, puede ser muy enriquecedor para cualquier persona interesada en las artes, dado que reflexiona sobre hechos históricos, referentes y teoría del arte.
Reseña de:
Mariana Guzmán Grisales
2ºCFGS_Fotografía. 2022-2023, EASD Alcoi
Asignatura: Historia de la fotografía