Taller de humor gráfico con Raúl Salazar

Durante el pasado mes de mayo, el alumnado de 1º de Ilustración realizó un taller intensivo de Humor Gráfico con el ilustrador y humorista gráfico valenciano Raúl Salazar (@respetocanas). Raúl publica y forma parte del consejo de redacción de la revista satírica El Jueves, colaborando también como humorista gráfico en otras publicaciones y medios como Muy Interesante, Plaza, Vozpopuli o Sensacine.com.

En el taller, las alumnas y alumnos han profundizado en las estrategias fundamentales para crear una viñeta de actualidad y usarla como herramienta de comunicación, desarrollando una propuesta práctica de humor gráfico de manera individual o en pequeños grupos.

Menciones y hashtags:

@respetocanas / @easdvalencia
#ilustración / #humorgrafico / #viñeta

Disponible el acceso a la plataforma WGSN

La comunidad de la Escola de Disseny de València ya puede acceder a la plataforma profesional líder mundial en pronóstico de tendencias wgsn.com. Esta es una importante herramienta para estudiar los patrones de consumo, estilos de vida y diseño ( producto, moda, interiores, gráfico,  etc…).

Aquí tenéis un vídeo explicativo de cómo acceder a esta plataforma realizado por los profesores Roberto Hoffman y Juanjo Tormo.

 

Este nuevo servicio de la Escola de Disseny de València es posible gracias a la financiación del ISEACV y la gestión del profesor de diseño de producto Juanjo Tormo.
_________________________
Sobre www.wgsn.com

WGSN es el líder mundial en pronósticos de tendencias de consumo. Nuestros pronósticos precisos reúnen tendencias globales, datos seleccionados por expertos y experiencias de la industria para que nuestros clientes puedan comprender el comportamiento y el estilo de vida de los consumidores, crear productos con confianza y comercializar en el momento justo.

WGSN pronostica con precisión tendencias de consumo, estilo de vida y diseño de productos que permiten a nuestros clientes tomar decisiones con confianza, adaptarse y anticiparse a un panorama de consumo en constante cambio y extrapolar rápidamente las prioridades medioambientales.

Con una fusión única del conocimiento de nuestros expertos globales, datos y herramientas analíticas propias y nuestra experiencia intersectorial, WGSN ayuda a los negocios a ir a la vanguardia de las tendencias más adecuadas.

________________________

Glass Encounters. Una exposición de MUT & Escola Superior de Disseny de València.

La Escola Superior de Disseny de València en colaboración con MUT Design Studio presentaron el pasado mes de abril en la Feria de Milán —Salón Satélite Milán— el workshop “Glass Encounters”. Un trabajo colaborativo que ha contado con la participación de la artesana vidriera Sara Sorribes. Los objetos expuestos pudieron visitarse del 18 al 23 de abril de 2023 en el Salón Satélite, Milán.

A través de los objetos de vidrio se muestra la fusión de los procesos tradicionales con las nuevas tecnologías. Una relectura contemporánea del vidrio trabajado en la línea de las neoartesanías, utilizando tanto técnicas ancestrales como experimentales, que da como resultado objetos cotidianos únicos. Un diálogo entre pasado y presente, entre funcionalidad, artesanía, arte e industria.

Los objetos presentados fueron desarrollados por el alumnado del Máster Oficial en Creación y Desarrollo de Producto de la Escola Superior de Disseny de València. Las piezas resultantes se desarrollaron en colaboración con el estudio de diseño valenciano Mut Design Studio. MUT es un estudio de referencia que representa los objetivos que se buscan con este proyecto; experimentar con objetos cotidianos desde el ámbito del diseño emocional, buscando generar nuevas señas de identidad a los objetos y sus usos mediante la exploración de nuevas formas y materiales.

El resultado final configuró una narrativa de objetos experimentales, objetos únicos que abren un nuevo camino de exploración, experimentación, combinación de materiales y trabajo entre las artesanías y el diseño de producto.

Participante – objeto expuesto:

/ Elia Abreu —Link—; Link es un conjunto de piezas versátiles que parten de la experimentación de la unión de un material industrial como es la malla metálica con procesos artesanales de vidrio. Juegan con la creación de recorridos a través de entrelazados y soplados generando un lenguaje visual con ritmo y armonía.

/ Marina Annousi —Peplos—; inspirado por los pliegues del vestido de las estatuas clásicas griegas ‘‘Cariátide’’, Peplos es un conjunto de jarrones que consiste de dos piezas producidas por diferentes técnicas. La dualidad entre la artesanía y las técnicas industriales ofrece un equilibrio visual creando una unidad ligera y delicada. Gracias a la separación de esas piezas, el usuario tiene la oportunidad de formar varias configuraciones.

/ Carlos Ortega —Gravity—; el proyecto está basado en el impacto de asteroides en nuestro planeta, como llegan a integrarse en la capa terrestre. Está producido mediante un colado en la parte superior del vidrio en el que colocamos la esfera de acero inoxidable y aplicamos presión para crear el efecto fundido.

/ Pablo Lizondo —Limit—; los límites se esperan de una forma brusca y diferenciada, pero la realidad es que suelen ser difusos, ambiguos y alterables. Tomando la arquitectura como disciplina aplicada al diseño modular, Limit es un ejemplo de interacción entre material, forma y luz.

/ Dario Ramírez —Eterno—; Eterno pretende experimentar con aquellos objetos que utilizamos de manera cotidiana y de forma fundamental, buscando resaltar su uso y la función que realiza en nuestro día a día. El tiempo que perduran y la visión del futuro es lo nos ha llevado a crear Eterno. Dejando que el material fluya de manera libre sobre los productos.

/ Maria Salcedo —Núcleo—; analogía de cómo la trayectoria de un meteorito es impedida. Conjunto de tres delicadas piezas en las que conviven dos tipos de materiales. Los núcleos centrales son de aluminio reciclado fundido por colada, creando volúmenes con “cráteres” en su superficie. Aprovechando los huecos se ha soplado vidrio, permitiendo la suspensión de esos núcleos.

/ Marcos Rodríguez —Pressionato—; es una invitación a la contemplación y la reflexión, una obra que desafía al espectador a explorar los límites entre forma y función. Presenta una combinación única de vidrio y acero, con un diseño elegante y contemporáneo.b Un oasis, esa conexión con la naturaleza que sigue siendo esencial para todos.

/ Sirera de la Sotilla —Bubbles—; Bubbles  es una experimentación entre dos artesanías y formas que se unen creando una simbiosis entre la cerámica y el vidrio a través de la técnica fusing. El resultado final es una pieza de diseño única, que fusiona la belleza, la resistencia y opacidad de la cerámica con la transparencia y delicadeza del vidrio.

/ Andrés Sal —Vértigo—; Vértigo es un tótem realizado en vidrio óptico y cerámica, que habla de la narrativa de cómo se pueden ver las cosas según desde donde se mire, siendo así la figura de vidrio la representación de lo limpio y puro y la figura de cerámica la representación de la tradición y la artesanía.

/ María Ibor —Breeze—; Breeze es una lámpara de mesa que utiliza vidrio texturizado para crear una apariencia suave y armónica , similar a la brisa de verano. Las texturas y los colores del vidrio crean reflejos que aportan suavidad y calidez al entorno.

Víctor Seijas —Ripple—; es el resultado de la experimentación sobre la materialidad del vidrio con el fin de mostrar las diferentes reflexiones, deformaciones y acabados que se pueden llegar a generar en superficies vítreas. Ripple refleja la imagen de uno mismo, pero también la transforma en un juego de luces, sombras y texturas.

/ Raquel Muñoz —Teja—; Teja nace de la conexión entre el vidrio y la luz. Dos elementos verticales sólidos y la intersección de un elemento lumínico horizontal. Creando un efecto de contraposición y generando un juego de diferentes colores, relieves y transparencias.

/ Alberto Sánchez —Weaving Glass—; basado en el arte de la cestería, Weaving Glass pretende reinventar materiales y procesos de producción. Creando superficies tridimensionales y flexibles que no pretenden ser más que un artefacto sin función. Este experimento habla sobre la respuesta de MUT hacia dónde se dirige el futuro del diseño, gracias al valor de la artesanía acompañada de una estética vanguardista.

/ Sara Sorribes —Pulmones—; la obra invita a reflexionar sobre la conciencia de uno mismo y su lugar en la vida. Elijo ser sus pulmones aquí y ahora. Gracias por permitirme respirar con vosotros.

/ Juanjo Tormo —Fletxa—; tomando como punto de partida los materiales constructivos y la arquitectura popular, las piezas expuestas muestran el nexo entre tradición y modernidad con el uso de la cerámica, la piedra y el vidrio. Piezas experimentales que sintetizan, en un contexto contemporáneo el protagonismo de las neoartesanías.

______________________________________________________________
CRÉDITOS

Fotografía: Pablo Puche

Más Información:
Juanjo Tormo Vidal
jtormo@easdvalencia.com
Alberto Sánchez
info@mutdesign.com

ACESEA: apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas

Desde la Escola d’Art i Superior de Disseny de València queremos dar difusión al comunicado publicado por la ACESEA, asociación que engloba a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas de España, en apoyo a la Ley de Enseñanzas Artísticas. Puedes leer el texto íntegro en la noticia o descargarte el pdf en el enlace.

Comunicado de la Asociación  Española de Centros Superiores de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) en Apoyo de la Ley de Enseñanzas Artísticas:

 

La Asociación Española de Centros Superior de Enseñanzas Artísticas (ACESEA) comprende a la mayoría de centros superiores de enseñanzas artísticas (concretamente 66), tanto públicos como privados,
repartidos por todo el territorio y de todas las especialidades (Arte Dramático, Artes Plásticas, Conservación y Restauración, Danza, Diseño y Música). Desde hace casi tres décadas hemos aportado
informes y sugerido soluciones a la insostenible situación que arrastran las Enseñanzas Artísticas Superiores en nuestro país.

Hace unos días algunos medios de comunicación se hicieron eco de un comunicado de la Conferencia de Decanas y Decanos de Facultades de Bellas Artes donde se exigía taxativamente la retirada del Anteproyecto de Ley por la que se regulan las Enseñanzas Artísticas Superiores y se establece la organización y equivalencias de las Enseñanzas Artísticas Profesionales. Este punto de vista particular, que creemos que no se corresponda con muchas facultades universitarias con las que las enseñanzas artísticas superiores guardamos muy buena relación, busca tirar por tierra una regulación que ha costado mucho trabajo articular y que los conservatorios y las escuelas superiores de enseñanzas artísticas de Arte Dramático, Artes Plásticas, Danza, Diseño, Conservación y Restauración o Música, algunos de las cuales existen desde el siglo XIX, venimos demandado desde hace décadas.

Entristece ver declaraciones con un tono airado y carente de sensibilidad hacia unas enseñanzas artísticas superiores que simplemente demandamos que se nos trate en condiciones de cierta igualdad con quienes compartimos el espacio europeo de la educación superior, que se nos dé la libertad de la que ahora no gozamos o se nos trate con un mínimo de empatía para reconocer e impulsar la labor que realizamos. Lamentablemente, como ha sucedido con otros avances legislativos, hay fuerzas regresivas a las que les enfurece que se alcancen derechos que parecen querer reservar solo para unos
pocos privilegiados. Para acabar con la desinformación que se está generando, agradeceríamos que se lea el texto del Anteproyecto antes de dejarse llevar por rumores infundados y sacar conclusiones equivocadas. Basta pasearse por su articulado para comprender que el objetivo de la Ley es ayudar a la mejora de las condiciones de estudiantes, docentes y personal de los centros de Enseñanzas Artísticas Superiores, sin perjudicar a nadie y, mucho menos, a la Universidad. Es más, es una Ley que, no solo respeta, sino que favorece a la Universidad.

No es una novedad de esta Ley que los estudios de los centros de enseñanzas artísticas superiores sean equivalentes a los universitarios. Esto es así, afortunadamente, desde la Ley de Ordenación
General del Sistema Educativo de 1990, y, hoy en día, los títulos de Grado y de Máster en Enseñanzas Artísticas Superiores se corresponden a los niveles del MECES 2 y 3 y son equivalentes a todos los
efectos a los universitarios. Alarma ver que desde algunos decanatos de Bellas Artes se pretenda ahora retroceder 33 años en el tiempo para cuestionar algo que, paradójicamente, ha ayudado, y mucho, a
la dignificación de las profesiones artísticas y a que haya una muy fluida y fructífera relación entre los centros de enseñanzas artísticas superiores y la Universidad. Esta equiparación ha permitido que
muchas personas hayan felizmente transitado entre ambos espacios, en uno y otro sentido, completando su formación como estudiantes o desarrollando una carrera docente o investigadora.

La novedad de la Ley en relación a los títulos es, simplemente, que, ahora sí, los títulos de Grado en Enseñanzas Artísticas Superiores, ya que en el caso de los Másteres en Enseñanzas Artísticas
Superiores ya ocurría, deberán pasar en toda España procesos de verificación y evaluación análogos a los universitarios, como ya se hace en algunas comunidades autónomas desde 2013. Algo que parece
que se ha obviado desde las declaraciones vertidas desde ciertas facultades de Bellas Artes, como también parece que se olvida el hecho de que las y los aspirantes a entrar en los centros artísticos
superiores, además del Bachillerato, deben superar unas pruebas específicas mucho más exigentes que las de acceso a la Universidad.

Desde hace ya muchos años son numerosos los congresos, jornadas, publicaciones, o incluso, profesorado y personas dedicadas a la investigación y a la creación, compartidos entre las Enseñanzas Artísticas Superiores y la Universidad. Esto ha sido gracias a un respeto y a una complicidad mutuas, que ahora no se pueden menoscabar exigiendo que se retire una Ley que reconoce la competencia investigadora de los centros artísticos superiores y abre la vía para que, poco a poco, se impulse y se desprecarice el contexto en el que se desarrolla. La investigación ya lleva tiempo adecuándose en muchos conservatorios y escuelas superiores artísticas a los estándares de calidad universitarios y ahora lo que se pretende es, simplemente, darle legitimidad y empezar a hacer el camino para otorgarle tiempo y recursos para que se pueda realizar en condiciones dignas.

Una de las vías de colaboración que esta Ley abre es la de los doctorados propios, que los centros artísticos superiores deberán realizar obligatoriamente en colaboración con las universidades. El tercer
ciclo se convertirá, de esta manera, no solo en un punto de encuentro provechoso a nivel académico, sino en una fuente ingente de estudiantes que irán de los grados y másteres de enseñanzas artísticas
superiores a estos nuevos doctorados universitarios. Por si esto no fuera poco, la Ley todavía aumenta más el caudal de estudiantes que desembocarán de las enseñanzas artísticas superiores a las
universitarias, al haber establecido el requisito de que para ingresar a los nuevos Cuerpos de Catedráticos en Enseñanzas Artísticas Superiores se necesitará contar con el doctorado, que se imparte
de manera exclusiva en la Universidad. Por estos y otros muchos motivos, parece más que evidente que la Ley de Enseñanzas Artísticas no solo es respetuosa con la Universidad, sino que la favorece en
una gran medida.

Nos gustaría, por tanto, que se suavizara el tono y se tratara con mayor consideración un texto legislativo por el que llevamos luchando las personas y colectivos vinculados a la formación y a la
creación, interpretación o conservación artísticas durante demasiado tiempo. Agradecemos al Ministerio de Educación y Formación Profesional que haya elaborado el Anteproyecto, a partir de un
proceso de consulta previo, al tiempo que demandamos que se mejore el texto, como resultado del proceso de participación abierto tras su presentación, al que nos consta que, al igual que ACESEA, ha
habido otros colectivos que han presentado propuestas constructivas, muy valiosas y bien encaminadas, que esperamos que se incorporen a la redacción final. Desde ACESEA y el conjunto de los centros superiores artísticos, junto con todas las personas y colectivos que disfrutamos, aprendemos, enseñamos, investigamos, creamos, interpretamos o restauramos el arte, emprenderemos todas las acciones que sean precisas para que la Ley de Enseñanzas Artísticas se apruebe antes de que termine la presente legislatura. Todo ello para poder tener una Ley que haga justicia a la formación artística de nuestro país, que ha sido, es y será cuna de tantas y tantos creadores de fama internacional y, sobre todo, que sea reflejo de una sociedad más libre, igualitaria y fraternal que, Ley a Ley, verso a verso, construyamos en común haciendo camino al andar.

Residu Emocional. Performance íntima per alumnes de Dissenyant Performance 22-23.

El pasado 24 de febrero, tuvo lugar la performance «Residu emocional» dirigida por la docente Isbel Messeguer y protagonizada por las performers: Belén Campos, Sandra García, Camila Gavone, Roser Gilabert, Clara Martínez, Carla Moreno, Paula Padilla, María Rubio, Juan Sebastián, Isabela Serrano. (@belencanfez @_sanstuff @_camgv @roser_gilabert @claramartt @devilmocki @meryrubbio)

El proyecto que se ha realizado en la asignatura «Diseñando Performance» está basado en tres conceptos, perspectiva de género, diversidad y el residuo.

Estos conceptos desarrollaron un camino a través de los referentes y la visita a la exposición de Carmen Calvo (musa del proyecto) donde concluimos que el canal será la intimidad, y la expresamos mediante los objetos residuales.

Por otra parte, mostramos la conexión entre la investigación conceptual y nuestras aportaciones vivenciales con el proceso plástico desarrollado en distintos talleres y que se visualizará a través de la acción performática.

Residu Emocional es una performance íntima (10 personas) que se ve en picado, con un planteamiento de acción concienciadora, para público reducido (65 personas). El espacio escénico de la performance fue el pasillo del sótano, y se pudo ver desde la barandilla de las aulas B, en donde se colocó el público. Expresamos nuestra intimidad a través de la palabra, nuestros cuerpos y los residuos.

Visita a Isabel Sanchís Costura

El miércoles 16 de Noviembre de 2022 el alumnado de Proyectos de Colección de Autor junto con los docentes Concha Pascual, Gabriel Navarro e Isbel Messeguer realizó una visita a la empresa Isabel Sanchís Costura, líder en el sector de la moda valenciana.

Les recibió Paula Maiques @paulamaiques y les acompañó durante toda la visita ofreciendo explicaciones oportunas del proceso de trabajo y atendiendo a cualquier pregunta.

Visita taller Isabel Sanchís

Sus talleres son muy parecidos a los de la alta costura y trabajan la técnica del moulage y el patronaje digital con tejidos exquisitos. Les desvelaron algunos de sus secretos mejor guardados.

Visita taller Isabel Sanchís

 

El alumnado admira esta firma por su saber hacer y alta experimentación y creatividad. Pedro Micó @pedromicomico, alumno egresado de la EASD València, les enseñó el prototipo con plisado manual que estaba desarrollando.

Fue una experiencia altamente gratificante conocer de primera mano el espacio, el producto y la metodología de una firma de moda de referencia que ha desfilado en la semana de la moda de París, Madrid, Barcelona y Valencia. Tiene atelier en París para atender las ventas de sus clientes más internacionales en el mercado árabe y americano.

Visita taller Isabel Sanchís

Podéis visitar su web https: //www.isabelsanchis.com y su Instagram @isabelsanchiscostura

Las fotografías han sido realizadas por Lucía Miguel, (@beyondshot) alumna de 3ºDM – grupo AM de la escuela Easd Valencia.

Bienvenido, Mr. Marshall

El próximo 2 de febrero se estrenará el musical ‘¡Bienvenido, Míster Marshall! Un musical español’, un homenaje al cineasta valenciano Luis Garcia Berlanga. En esta nueva producción, capitaneada por el ISEACV, ha participado el alumnado y el profesorado de diferentes disciplinas transversales de los centros de enseñanzas artísticas de Valencia. Concretamente los departamentos de Diseño de Interiores, Diseño de Moda, Diseño Gráfico y Fotografía y Creación Audiovisual de la Escuela de Arte y Diseño de Valencia; la Escuela Superior de Cerámica de Manises; el Conservatorio Superior de Música de Valencia; la Escuela de Arte Dramático Superior de Valencia; y el Conservatorio Superior de Danza de Valencia.

Cien años después del nacimiento de Berlanga y casi setenta años después del estreno de la película “Bienvenido, Mr. Marshall”, esta producción ha supuesto una magnífica oportunidad para demostrar la dedicación, la ilusión, el conocimiento y la formación de nuestro alumnado. Un proyecto en el cual ha sido esencial el trabajo en equipo para coordinar los trabajos de interpretación y danza, construcción de decorados, creación de vestuario, diseño del cartel gráfico y los paneles cerámicos así como de documentación audiovisual del proceso de creación.

¡Qué empiece la función!

Más información acerca de este proyecto AQUÍ.

El alumnado de Interiores visita Cosentino

El pasado 26 y 30 de noviembre, el alumnado de tercero y cuarto de Interiores realizó una visita a las instalaciones del Grupo Cosentino, en Silla, como parte de la formación y conocimiento de las empresas de referencia en el ámbito del diseño interior.

La visita se orientó hacia el conocimiento de los diversos materiales y soluciones constructivas desarrollados por el Grupo Cosentino, en especial la piedra natural y superficies ultracompactas de gran formato Dekton.

Todo ello como parte del proceso de investigación del proyecto en desarrollo en la asignatura de Proyectos de elementos industrializables, y dentro del marco del concurso Cosentino Design Challenge en su XVI edición en la especialidad de Diseño, para el que las y los estudiantes reflexionarán sobre las nuevas maneras de habitar asociadas al trabajo en casa bajo el lema “Re-pensando el espacio de trabajo y creación en casa”

La visita contó con Carlos Soler, Nacho Carbó, Rafa Pérez y Salva González, como parte del profesorado implicado.

 

Adrián Domenech premio CLAP 2021

Diálogos 2021 – Animaciones RRSS from Adrián Doménech on Vimeo.

Adrián Domenech, alumno egresado de la Escola de Disseny de València (EASD València), ha resultado ganador en los premios CLAP 2021 con el trabajo realizado para la última edición de Diálogos, el encuentro con diseñadores y creativos que anualmente organiza nuestra escuela.

Su trabajo ha resultado ganador en tres categorías

El proyecto

A modo de campaña de comunicación global, Adrián desarrolló una imagen basada en las diferentes etapas del proceso creativo contra las que toda persona diseñadora debe luchar: la abrumación frente al comienzo de un proyecto, los bloqueos creativos, el síndrome del impostor o la necesidad de una pausa, que se plasmó tanto en piezas audiovisuales como impresas.

Los premios

Los premios CLAP son los premios internacionales de Diseño Industrial y Diseño Gráfico, que permiten a los estudios, agencias, oficinas y profesionales independientes, medirse con sus pares de toda Iberoamérica. Cuentan con el apoyo de las principales organizaciones vinculadas al diseño, que cumplen la función de seleccionar a los miembros del jurado.

El jurado

El jurado de los premios CLAP está integrado exclusivamente por representantes nombrados por las instituciones más prestigiosas de la profesión, sin ningún miembro de la organización, ni miembros de carácter protocolario o comercial, procedentes, entre otros, de organizaciones como READ·Red Española de Asociaciones de Diseño, la Asociación Mexicana de Diseño Gráfico o la Red Académica de Diseño de Colombia.

Bordamos en Viveros

El alumnado de la asignatura optativa Bordado e Ilustración de la EASD València sale a bordar a los Jardines de Viveros.

 

Los Jardines del Real, conocidos como Jardines de Viveros, han sido el lugar escogido por la docente Elena de Fuentes para impartir una sesión al aire libre de la asignatura optativa Bordado e Ilustración.

Aprovechando los rayos del sol de otoño para hacer puntos y puntadas, para charlar, para aprender, para concentrarse y relajarse…

Jorge, Caterina y Alvaro,

Eugenia y Laura,

Vero, Carolina y Natalia,

Sara y Evelyn,

Gergana y Ariadna,

Natalia y Georgina.

Llenando de vida y color los viejos bancos vacíos de la rosaleda.

 

L’alumnat de l’assignatura optativa Brodat i Il·lustració de la EASD València ix a brodar als Jardins de Vivers.

 

Els Jardins del Reial, coneguts com a Jardins de Vivers, han estat el lloc triat per la docent Elena de Fonts per a impartir una sessió a l’aire lliure de l’assignatura optativa Brodat i Il·lustració.

Aprofitant els rajos del sol de tardor per a fer punts i puntades, per a xarrar, per a aprendre, per a concentrar-se i relajarse…

Jorge, Caterina i Alvaro,

Eugenia i Laura,

Vero, Carolina i Natalia,

Sara y Evelyn,

Gergana i Ariadna,

Natalia i Georgina.

Omplint de vida i color els vells bancs buits del roserar.