«DANA gráfica», solidaridad y homenaje desde el diseño y la ilustración

En el complejo de las Naves podéis visitar, hasta el próximo 21 de marzo, la exposición “Dana gráfica” que reúne el trabajo de más de cincuenta profesionales del diseño y la ilustración, en la misma, se incluyen propuestas de estudiantes de distintas escuelas de diseño valencianas.

https://dissenycv.es/dana-grafica-solidaridad-y-homenaje-desde-el-diseno-y-la-ilustracion/

Esta muestra, comisariada por el diseñador Tomás Gorria y el periodista Paco Ballester, cuenta con la colaboración de Valencia Innovation Capital. “Dana Gráfica” es una expresión de solidaridad y un homenaje a las personas afectadas y a los voluntarios, todo desde la perspectiva creativa de los profesionales del diseño y la ilustración.

Los estudiantes de segundo curso de la especialidad de diseño gráfico de nuestra escuela han contribuido a esta exposición con propuestas editoriales en torno a la Dana, desarrolladas en la asignatura de Composición Tipográfica, impartida por la profesora Genoveva Albiol. Además, han creado una serie de postales en la asignatura de Técnicas de Reproducción e Impresión, bajo la dirección de la profesora Cristina Barres.

Los estudiantes que han participado en este proyecto editorial son: Celia Calatayud Muñoz, Lucia Derqui Mendez, Lorena Escribano Piles, Mer Fayos García, Vanesa Galera Sepúlveda, Andrea García Argandoña, Jorge Sánchez, García,  Nuria Vinós Casas.

Los estudiantes que han participado en el proyecto de las postales son:

Celia Calatayud Muñoz, Elena Chía Sánchez, Lucia Derqui Mendez, Lorena Escribano Piles, Mer Fayos Garcia, Andrea García Argandoña, Álvaro Marqués Giner, Guillem Pascual Bordes, Almudena Poaquiza Naranjo, Ana Ramirez De Arellano Carmona, Carmen Sanchez Marin, Enrique Veres Climent, Nuria Vinós Casas.

 

 

¡Llega Bim Bang Books!

Encuentro y Feria de Ediciones Independientes, Producción Gráfica y Pequeña Edición.

13, 14 y 15 de diciembre. Escola Superior de Disseny de València.

¿Te apasionan los libros ilustrados, las ediciones artísticas o el diseño gráfico en papel? Entonces no puedes perderte Bim Bang Books, una feria que celebra y da visibilidad a los «otros libros»: esas joyas editoriales independientes que no siempre encontramos en las librerías habituales.

¿Qué es Bim Bang Books?

Organizada por un grupo de editores (Per-r-ucho, Trampolin y Milimbo) con el apoyo de la Escola Superior de Disseny de València y su Máster de Publicaciones, esta feria nace con el objetivo de mostrar proyectos editoriales interesantes tanto a nivel nacional como internacional. Más allá de ser una feria, es un encuentro para conectar, compartir y explorar el mundo de las ediciones independientes y la producción gráfica.

Durante tres días, la EASD Valencia será el escenario de:

  • Feria y mercado de publicaciones, donde podrás descubrir y adquirir obras únicas.
  • Exposiciones de libros y materiales gráficos que te inspirarán.
  • Charlas y talleres impartidos por profesionales del sector.

Talleres con el alumnado de la Escola Superior de Disseny.

La Escola Superior de Disseny no solo colabora como sede, sino que participa activamente a través de talleres que han permitido a nuestro alumnado ser protagonista en la creación de la identidad de Bim Bang Books:

  • Taller de Gráfica Experimental: Dirigido por Juanjo Oller (Milimbo) y la profesora Chus Martínez, con estudiantes de Experimentación Gráfica.
  • Taller de Comunicación: A cargo de Javier La Casta (Trampolín y Nectar), con la participación de alumnado de distintas especialidades.
  • Risografía: Liderado por Jaime Ortega (Per-r-ucho), con los estudiantes del Máster de Diseño de Publicaciones.

Gracias a estos talleres, el alumnado ha trabajado codo a codo con diseñadores y comunicadores consolidados, dando vida a una propuesta visual que refleja el espíritu de la feria.

¡Te esperamos en Bim Bang Books!

Una oportunidad única para sumergirte en el universo de las ediciones independientes, inspirarte y conectar con creadores de todo el mundo.

13, 14 y 15 de diciembre en la Escola Superior de Disseny de València.
¡No faltes!

 

 

 

 

El Futuro de la Creatividad. Diálogos 2024

Puedes consultar el programa Diálogos 2024 en este enlace

Puedes seguir la retransmisión en youtube en este enlace

 

21, 22 y 23 febrero comienza una nueva edición de nuestros Encuentros de Diseño en Velluters bajo el título El Futuro de la Creatividad.

No cabe duda de que estamos viviendo una nueva revolución cuyas consecuencias todavía son desconocidas. A lo largo de los últimos dos siglos, lo que hoy conocemos como diseño ha sido capaz de adaptarse a la aparición de sucesivas tecnologías que redefinieron los parámetros de la actividad, pero esta última transformación plantea desafíos incluso más profundos que las anteriores. Ordenadores cuánticos, realidades extendidas, metaversos, tecnologías inmersivas, nuevos materiales, robotización de la producción y la omnipresente inteligencia artificial son sólo algunos de los ingredientes de una verdadera y absoluta metamorfosis.

Es obvio que quienes más se verán afectados por todo lo bueno y lo no tan bueno de esta renovación serán los más jóvenes. El actual alumnado y las nuevas generaciones de profesionales del diseño y la imágen, deberán lidiar con los profundos cambios que todas estas herramientas están ya aportando, y, como escuela superior de diseño, es nuestra obligación plantear un marco de reflexión sobre el tema. ¿Cómo cambiarán las profesiones creativas en un futuro inmediato? ¿De qué forma debe adaptarse la docencia a esta inédita y vertiginosa realidad? ¿Dónde queda el concepto de autoría en un entorno en el que las inteligencias artificiales pueden llegar a sustituir en ocasiones a la mente humana? ¿Es pertinente una actitud apocalíptica o es mejor adoptar una postura crítica y al mismo tiempo constructiva?

En esta nueva edición de Diálogos nos planteamos todas estas preguntas ansiando poder encontrar, si no las respuestas definitivas, sí alguna pista que nos permita orientarnos en un futuro incierto y desconocido pero también apasionante. 

Diálogos es de acceso libre y gratuito (hasta completar aforo), y se retransmitirá por streaming en el canal de Youtube de la Escola Superior de Disseny de València, https://www.youtube.com/@EASDvalencia/streams.

 

 

Valencià:

 

21, 22 i 23 febrer comença una nova edició de les nostres Trobades de Disseny en Velluters sota el títol El Futur de la Creativitat.

No hi ha dubte que estem vivint una nova revolució les conseqüències de la qual encara són desconegudes. Al llarg dels últims dos segles, la qual cosa hui coneixem com a disseny ha sigut capaç d’adaptar-se a l’aparició de successives tecnologies que van redefinir els paràmetres de l’activitat, però aquesta última transformació planteja desafiaments fins i tot més profunds que les anteriors. Ordinadors quàntics, realitats esteses, metaversos, tecnologies immersives, nous materials, robotització de la producció i l’omnipresent intel·ligència artificial són només alguns dels ingredients d’una vertadera i absoluta metamorfosi.

És obvi que els qui més es veuran afectats per tot allò bo i allò no tan bo d’aquesta renovació seran els més joves. L’actual alumnat i les noves generacions de professionals del disseny i la imatge, hauran de bregar amb els profunds canvis que totes aquestes eines estan ja aportant, i, com a escola superior de disseny, és la nostra obligació plantejar un marc de reflexió sobre el tema. Com canviaran les professions creatives en un futur immediat? De quina forma ha d’adaptar-se la docència a aquesta inèdita i vertiginosa realitat? On queda el concepte d’autoria en un entorn en el qual les intel·ligències artificials poden arribar a substituir a vegades a la ment humana? És pertinent una actitud apocalíptica o és millor adoptar una postura crítica i al mateix temps constructiva?

En aquesta nova edició de Diàlegs ens plantegem totes aquestes preguntes anhelant poder trobar, si no les respostes definitives, sí alguna pista que ens permeta orientar-nos en un futur incert i desconegut però també apassionant.

 

Diàlegs és d’accés lliure i gratuït (fins a completar aforament), i es retransmetrà per streaming en el canal de Youtube de l’Escola Superior de Disseny de València, https://www.youtube.com/@EASDvalencia/streams.

 

 

 

 

 

 

Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València inaugurará el próximo 19 de diciembre la exposición Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat (de 1880 a 1936). La exposición, organizada por l’Arxiu Valencià del Disseny y la Fundació Caixa Vinaròs, nos muestra a través de más de medio centenar de piezas – hasta la fecha el mayor número de muebles de esta época y estilo exhibidos en Valencia- y diverso material documental y gráfico, el inicio de la industria valenciana del mueble y el triunfo de la modernización en España, que vino asociada a la fabricación del mueble curvado. La exposición, que se podrá visitar en la Sala de Vigas hasta el próximo 21 de enero, reivindica esa parte de la historia valenciana a través del diseño industrial. 

Comisariada por Xavier Giner, codirector de l’Arxiu Valencià del Disseny y Julio Vives, director de Espai Corbat de Caixa Vinaròs, la exposición describe el gran momento que vivió Valencia a través del mueble curvado desde finales del siglo XIX al primer tercio del siglo XX. El diseño expositivo ha sido realizado por el diseñador valenciano Fernando Ortuño (La factoria projectes). Según explican ambos comisarios, la aparición del mueble curvado significó la transformación del taller tradicional de ebanistería en modernas fábricas de producción seriada, dando lugar a la industria valenciana del mueble; en segundo lugar, supuso una transformación radical y completa del ámbito doméstico siendo el primer estilo burgués que no toma sus referencias de los estilos aristocráticos, el mueble curvado encarnó la modernización estética en el ámbito del mobiliario, de modo equivalente al Modernismo en arquitectura; y por último, supuso el triunfo de una cierta racionalidad no sólo en los aspectos constructivo y de producción sino también estéticos al simplificar las líneas, dotar de valor al vacío, dar continuidad a la línea, etc., conectando con los nuevos gustos primero de la burguesía urbana y, posteriormente, con los nuevos gustos las clases populares urbanas, quienes pudieron adquirir unos muebles de líneas amables y ligeras, que dibujaban siluetas que embellecían los espacios sin recargarlos como sí ocurría con el mueble artesanal historicista. 

Además, el mueble curvado valenciano testimonia, también, del protagonismo de la mujer, que emerge como fuerza de trabajo, al incorporarse plenamente en su fabricación, y como consumidora activa. El éxito del mueble curvado entre la burguesía y entre las clases populares urbanas da cuenta de este cambio en el papel de la mujer en la Valencia de primer tercio del siglo XX.  

El mueble curvado valenciano, que tanto éxito tuvo en España en el primer tercio del siglo XX, es fruto de una cultura material industrial importada de Austria- Hungría a finales del siglo XIX. La técnica y los diseños desarrollados por Michael Thonet y sus hijos (Hermanos Thonet) fueron seguidos por otros fabricantes de “mueble de Viena” como Jacob & Josef Kohn e Hijos de D. G. Fischel, todos con mayor o menor influencia en el mueble valenciano, que incorporó dicha cultura material a través del puerto. 

La técnica del curvado aplicada a la fabricación de muebles consiste en calentar mediante vapor las barras de madera de haya maciza aserradas en la longitud necesaria. Salidas de los tanques de vapor se introducen las barras en moldes metálicos para darles la forma deseada. La madera permanece en el molde hasta que se seca y se enfría, conservando así la forma. Después las piezas se unen con tornillos sin encolar.

En Valencia, desde que José Trobat depositara la primera patente de curvado en 1880, aparecieron diversos industriales en el sector tales como Salvador Albacar, Ventura Feliu, Joaquin Lleó y Luis Suay. Ellos sedimentaron la gran expansión del mueble curvado en los años veinte y treinta hasta la fundación de ‘La curvadora valenciana’ en 1935. Todo ello supuso en su momento un ensayo de modernización exitosa en el sector del mueble en el contexto social y económico de la Valencia de entonces.

La exposición se organiza en 10 secciones. En la primera, la fábrica como centro de producción, se reproducen extractos de una película histórica de la fábrica del Hijo de Ventura Feliu de 1929, un buen ejemplo de cómo se trabajaba el mueble curvado por hombres y mujeres en la Valencia del primer tercio del siglo XX. Las mujeres no solo elaboraban la rejilla de asientos y respaldos en la fábrica o en sus casas, sino que también hacían los trabajos de tintado, barnizado y empaquetado, reservándose a los hombres el curvado y la ebanistería.

El segundo apartado expone la variedad formal de las sillas, focalizándola en lo que podría llamarse la “batalla” de las patentes de trabas, que fue importante en la primera década del siglo XX. En tercer lugar, se presentan las mecedoras -forma en movimiento- en su vertiente de manifestación de la continuidad lineal, un principio básico del mueble curvado, y sin duda, uno de los muebles curvados emblemáticos y populares de la industria valenciana, que tiene la característica estética de que con sus formas evoca la función de movimiento para la que está diseñada. En el campo de las mecedoras, como en el de las sillas, se registraron varias patentes en la primera década del siglo XX. Los fabricantes competían con una diversidad de formas, desde los modelos más clásicos y sofisticados a los más modernos, en los que destaca una buena continuidad lineal.

En vitrinas (sectores 4 y 5) se contienen ejemplos de la versatilidad estética del contrachapado, vehículo del modernismo decorativo, y de varios catálogos comerciales de fabricantes representados en la exposición, documentos que proceden de l’Arxiu Valencià del Disseny. Estos catálogos son documentos históricos y un testimonio más de la diversidad de fabricantes y de la riqueza formal de la producción valenciana, más allá de las copias del “mueble de Viena”.

Una de las características de la producción de curvado es la diversidad tipológica. Todo un abanico de mobiliario elegante y práctico para la vida diaria de la naciente burguesía que podía dotar completamente su hogar con mueble curvado. Las piezas que se exponen son hoy ciertamente antigüedades industriales que forman parte del patrimonio cultural valenciano. Esta diversidad se muestra en el apartado sexto de la exposición. En séptimo lugar se encuentra un conjunto de mobiliario con torneado y talla que ejemplifica la influencia del fabricante de Bohemia, Fischel, en los diseños más populares del mueble valenciano.

En octavo lugar aparecen los diferentes asientos con funciones especiales en los que se conecta su estructura con su función. Ello ocurre, por ejemplo, con subtipologías como las sillas para piano -más altas que las normales-, las sillas de barbero con reposacabezas, las sillas de labor -más bajas-, el mueble infantil -de un tamaño más reducido adaptado a sus destinatarios- y también sillones de escritorio, más confortables. En la parte novena -crecer balanceándose- se contrastan las mecedoras infantiles con los modelos para adultos de cuyas formas participan a escala, lo que es una especialidad valenciana. Dentro del campo del mueble infantil, en Valencia abundaban las mecedoras. Estas son una especialidad local y muy popular porque en Viena no se hacían del mismo modo. Las mecedoras infantiles valencianas presentan la peculiaridad de que, habitualmente, tienen las mismas formas que las mecedoras para adultos, con un tamaño reducido, de modo que se asemejan a maquetas de las grandes, hechas a escala.

Finalmente, a modo de conclusión, se muestran ejemplos de dos grandes tendencias de las que se nutre el curvado valenciano: la derivada de tradición de los modelos de Hermanos Thonet y sus seguidores en la segunda mitad del siglo XIX, cuando la curva y el rizo imperaban; y la moderna, ya con influencias de la Secession vienesa o, reflejado por lo que al mueble curvado se refiere, en las sillas con decoración geométrica del restaurante y de la cafetería de la Estación del Norte, del arquitecto Demetrio Ribes. La fuerza de esta tradición -y de la cultura material asociada- se muestra en la silla moderna de Vicente García Miralles que, con la técnica de la madera curvada, evoca los modelos de acero tubular de los arquitectos de la Bauhaus, que fueron diseñados en los años treinta.

La exposición está organizada por l’Arxiu Valencià del Disseny y la Fundació Caixa Vinaròs, promovida por la Universitat de València y l’ Escola Superior de Disseny de València, ha sido financiada por la Agencia Valenciana de la Innovación, y cuenta con el soporte Centro Cultural La Nau.

El Archivo Valenciano del Diseño (AVD), gestionado por la Escola Superior de Disseny de València (EASD València) y la Universidad de Valencia, bajo la dirección ejecutiva de Xavier Giner (EASD València) y Vicente Pla (UV) representa , un hito significativo en la preservación y difusión del patrimonio del diseño. Con su enfoque en recopilar, catalogar y conservar una amplia gama de materiales relacionados con el diseño, el AVD se erige como un recurso imprescindible para investigadores en diseño y cultura contemporánea.

El compromiso del AVD no se limita solo a la recopilación y conservación, sino que también abarca la promoción activa de las colecciones mediante su acceso, publicación y exhibición. Un claro ejemplo de este compromiso es la exposición Estética y razón. El mueble curvado valenciano y la modernización del hábitat (de 1880 a 1936), que ilustra la preservación del legado del diseño valenciano, y del compromiso a destacar y subrayar la contribución del diseño a la cultura y la economía de nuestras sociedades.

Bajo la dirección ejecutiva de Vicente Pla (UV) y Xavier Giner (EASD València), el Arxiu Valencià del Disseny (AVD) se posiciona como un proyecto dinámico y comprometido con la difusión y valoración del diseño, enriqueciendo el conocimiento y la apreciación de este campo fundamental en nuestra sociedad.

 

Valencià:

El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València inaugurarà el pròxim 19 de desembre l’exposició Estètica i raó. El moble corbat valencià i la modernització de l’hàbitat (de 1880 a 1936). L’exposició, organitzada per l’Arxiu Valencià del Disseny i la Fundació Caixa Vinaròs, ens mostra a través de més de mig centenar de peces – fins a la data el major nombre de mobles d’aquesta època i estil exhibits a València- i divers material documental i gràfic, l’inici de la indústria valenciana del moble i el triomf de la modernització a Espanya, que va vindre associada a la fabricació del moble corbat. L’exposició, que es podrà visitar a la Sala de Bigues fins al pròxim 21 de gener, reivindica eixa part de la història valenciana a través del disseny industrial.

Comissariada per Xavier Giner, codirector de l’Arxiu Valencià del Disseny i Julio Vives, director de Espai Corbat de Caixa Vinaròs, l’exposició descriu el gran moment que va viure València a través del moble corbat des de finals del segle XIX al primer terç del segle XX. El disseny expositiu ha sigut realitzat pel dissenyador valencià Fernando Ortuño (La factoria projectes). Segons expliquen tots dos comissaris, l’aparició del moble corbat va significar la transformació del taller tradicional d’ebenisteria en modernes fàbriques de producció seriada, donant lloc a la indústria valenciana del moble; en segon lloc, va suposar una transformació radical i completa de l’àmbit domèstic sent el primer estil burgés que no pren les seues referències dels estils aristocràtics, el moble corbat va encarnar la modernització estètica en l’àmbit del mobiliari, de mode equivalent al Modernisme en arquitectura; i finalment, va suposar el triomf d’una certa racionalitat no sols en els aspectes constructiu i de producció sinó també estètics en simplificar les línies, dotar de valor al buit, donar continuïtat a la línia, etc., connectant amb els nous gustos primer de la burgesia urbana i, posteriorment, amb els nous gustos les classes populars urbanes, els qui van poder adquirir uns mobles de línies amables i lleugeres, que dibuixaven siluetes que embellien els espais sense recarregar-los com sí que ocorria amb el moble artesanal historicista.

A més, el moble corbat valencià testimonia, també, del protagonisme de la dona, que emergeix com a força de treball, en incorporar-se plenament en la seua fabricació, i com a consumidora activa. L’èxit del moble corbat entre la burgesia i entre les classes populars urbanes dona compte d’aquest canvi en el paper de la dona a la València de primer terç del segle XX.

El moble corbat valencià, que tant d’èxit va tindre a Espanya en el primer terç del segle XX, és fruit d’una cultura material industrial importada d’Àustria- Hongria a la fi del segle XIX. La tècnica i els dissenys desenvolupats per Michael Thonet i els seus fills (Germans Thonet) van ser seguits per altres fabricants de moble de Viena com Jacob & Josef Kohn i Fills de D. G. Fischel, tots amb major o menor influència en el moble valencià, que va incorporar aquesta cultura material a través del port.

La tècnica del corbat aplicada a la fabricació de mobles consisteix a calfar mitjançant vapor les barres de fusta de faig massís serrades en la longitud necessària. Eixides dels tancs de vapor s’introdueixen les barres en motles metàl·lics per a donar-los la forma desitjada. La fusta resta en el motle fins que s’asseca i es refreda, conservant així la forma. Després les peces s’uneixen amb caragols sense encolar.

A València, des que José Trobat depositara la primera patent de corbat en 1880, van aparéixer diversos industrials en el sector com ara Salvador Albacar, Ventura Feliu, Joaquin Lleó i Luis Suay. Ells van sedimentar la gran expansió del moble corbat en els anys vint i trenta fins a la fundació de ‘La curvadora valenciana’ en 1935. Tot això va suposar en el seu moment un assaig de modernització reeixida en el sector del moble en el context social i econòmic de la València de llavors.

 

L’exposició s’organitza en 10 seccions. En la primera, la fàbrica com a centre de producció, es reprodueixen extractes d’una pel·lícula històrica de la fàbrica del Fill de Ventura Feliu de 1929, un bon exemple de com es treballava el moble corbat per homes i dones a la València del primer terç del segle XX. Les dones no sols elaboraven la reixeta de seients i respatlers a la fàbrica o a les seues cases, sinó que també feien els treballs de tintat, envernissat i empaquetat, reservant-se als homes el corbat i l’ebenisteria.

El segon apartat exposa la varietat formal de les cadires, focalitzant-la en el que podria dir-se la “batalla” de les patents de traves, que fou important en la primera dècada del segle XX. En tercer lloc, es presenten els balancins -forma en moviment- en el seu vessant de manifestació de la continuïtat lineal, un principi bàsic del moble corbat, i sens dubte, un dels mobles corbats emblemàtics i populars de la indústria valenciana, que té la característica estètica que amb les seues formes evoca la funció de moviment per a la qual està dissenyada. En el camp dels balancins, com en el de les cadires, es van registrar diverses patents en la primera dècada del segle XX. Els fabricants competien amb una diversitat de formes, des dels models més clàssics i sofisticats als més moderns, en els quals destaca una bona continuïtat lineal.

 

En vitrines (sectors 4 i 5) es contenen exemples de la versatilitat estètica del contraxapat, vehicle del modernisme decoratiu, i de diversos catàlegs comercials de fabricants representats en l’exposició, documents que procedeixen de l’Arxiu Valencià del Disseny. Aquests catàlegs són documents històrics i un testimoniatge més de la diversitat de fabricants i de la riquesa formal de la producció valenciana, més enllà de les còpies del “moble de Viena”.

Una de les característiques de la producció de corbat és la diversitat tipològica. Tot un ventall de mobiliari elegant i pràctic per a la vida diària de la naixent burgesia que podia dotar completament la seua llar amb moble corbat. Les peces que s’exposen són hui certament antiguitats industrials que formen part del patrimoni cultural valencià. Aquesta diversitat es mostra en l’apartat sisé de l’exposició. En seté lloc es troba un conjunt de mobiliari amb tornejat i talla que exemplifica la influència del fabricant de Bohèmia, Fischel, en els dissenys més populars del moble valencià.

En huité lloc apareixen els diferents seients amb funcions especials en els quals es connecta la seua estructura amb la seua funció. Això ocorre, per exemple, amb subtipologies com les cadires per a piano -més altes que les normals-, les cadires de barber amb recolzacaps, les cadires de labor -més baixes-, el moble infantil -d’una grandària més reduïda adaptat als seus destinataris- i també butaques d’escriptori, més confortables. En la part novena -créixer balancejant-se- es contrasten els balancins infantils amb els models per a adults de les formes dels quals participen a escala, la qual cosa és una especialitat valenciana. Dins del camp del moble infantil, a València abundaven els balancins. Aquestes són una especialitat local i molt popular perquè a Viena no es feien de la mateixa manera. Els balancins infantils valencianes presenten la peculiaritat que, habitualment, tenen les mateixes formes que els balancins per a adults, amb una grandària reduïda, de manera que s’assemblen a maquetes de les grans, fetes a escala.

Finalment, a mode de conclusió, es mostren exemples de dues grans tendències de les quals es nodreix el corbat valencià: la derivada de tradició dels models de Germans Thonet i els seus seguidors en la segona meitat del segle XIX, quan la corba i el rínxol imperaven; i la moderna, ja amb influències de la Secessió vienesa o, reflectit pel que al moble corbat es refereix, en les cadires amb decoració geomètrica del restaurant i de la cafeteria de l’Estació del Nord, de l’arquitecte Demetrio Ribes. La força d’aquesta tradició -i de la cultura material associada- es mostra en la cadira moderna de Vicente García Miralles que, amb la tècnica de la fusta corbada, evoca els models d’acer tubular dels arquitectes de la Bauhaus, que van ser dissenyats en els anys trenta.

L’exposició està organitzada per l’Arxiu Valencià del Disseny i la Fundació Caixa Vinaròs, promoguda per la Universitat de València i l’Escola Superior de Disseny de València, ha sigut finançada per l’Agència Valenciana de la Innovació, i compta amb el suport Centre Cultural La Nau.

 

L’Arxiu Valencià del Disseny (AVD), gestionat per l’Escola Superior de Disseny de València (EASD València) i la Universitat de València, sota la direcció executiva de Xavier Giner (EASD València) i Vicente Pla (UV) representa , una fita significativa en la preservació i difusió del patrimoni del disseny. Amb el seu enfocament a recopilar, catalogar i conservar una àmplia gamma de materials relacionats amb el disseny, el AVD s’erigeix com un recurs imprescindible per a investigadors en disseny i cultura contemporània.

El compromís de AVD no es limita només a la recopilació i conservació, sinó que també abasta la promoció activa de les col·leccions mitjançant el seu accés, publicació i exhibició. Un clar exemple d’aquest compromís és l’exposició Estètica i raó. El moble corbat valencià i la modernització de l’hàbitat (de 1880 a 1936), que il·lustra la preservació del llegat del disseny valencià, i del compromís a destacar i subratllar la contribució del disseny a la cultura i l’economia de les nostres societats.

 

Sota la direcció executiva de Vicente Pla (UV) i Xavier Giner (EASD València), l’Arxiu Valencià del Disseny (AVD) es posiciona com un projecte dinàmic i compromès amb la difusió i valoració del disseny, enriquint el coneixement i l’apreciació d’aquest camp fonamental en la nostra societat.

 

Galardonadas en los Premios de Artesanía

En la décima edición de los prestigiosos Premios Artesanía Comunitat Valenciana, convocados por el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, han resultado premiadas dos alumnas graduadas en la Especialidad de Joyería de la Escola Superior de Disseny de València.

El Premio Imagen, que reconoce el esfuerzo realizado por conseguir una imagen de marca artesana reconocida y valorada por los mercados, ha sido para Candela Blasco Caño, impulsora de ‘Candela en Rama’, marca de joyería de diseño que busca acercar al público el espíritu mediterráneo. El jurado ha valorado la visibilidad de la marca en el mercado y el uso del marketing digital.

El Premio Nuevos Talentos, que distingue la viabilidad de prototipos o proyectos planteados en el marco de universidades y escuelas de arte y diseño, ha recaído en Pilar Viedma Gil de Vergara. La galardonada ha ideado ‘Marejada’, una galería-plataforma que pretende aportar valor añadido a las piezas de los joyeros artesanos.

Los Premios de Artesanía de la Comunitat Valenciana son convocados con el fin de incentivar la creación artesanal, la innovación, el compromiso con un desarrollo sostenible, la adaptación a las tendencias del mercado, y premiar el saber hacer de los artesanos y artesanas de la Comunitat Valenciana, a través de su reconocimiento social y empresarial.

En la fase previa del certamen, en la que este año se presentaron 76 candidaturas, ya habían quedado finalistas en diferentes categorías cuatro estudiantes egresadas de la Especialidad de Joyería de la Escola Superior de Disseny de València, cuyo compromiso con el diseño sigue los valores que defiende el Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana, por lo que es un orgullo poder mostrar los trabajos realizados por las finalistas.

Finalista en la categoría Premio Tradición: Ana Navarro García, de la empresa «Pua Artesanía».

Finalista en la categoría Premio Vanguardia: Elisa Peris Roca, de la empresa «Lisea Orfebres S.L», y Beatriz Ruiz Piquer, de la empresa ‘Pedramar’.

Finalista en la categoría Premio Imagen: Beatriz Ruiz Piquer, de la empresa ‘Pedramar’.

Finalista en la categoría Premio Nuevos Talentos: Laura García Sánchez.

Finalista en la categoría Premio Mujer artesana: Candela Blasco Caño, de “Candela en Rama”

Todas las piezas y candidaturas, tanto finalistas como premiadas, se exhiben en una exposición conjunta en la sala de exposiciones temporales del Centro de Artesanía de la Comunitat Valenciana.

https://www.centroartesaniacv.com/?acceso=publico&menu=actividades&submenu=exposiciones&idioma=1

Valencià:

En la desena edició dels prestigiosos Premis Artesania Comunitat Valenciana, convocats pel Centre d’Artesania de la Comunitat Valenciana, han resultat premiades dues alumnes graduades en l’Especialitat de Joieria de l’Escola Superior de Disseny de València.

El Premio Imagen, que reconeix l’esforç realitzat per aconseguir una imatge de marca artesana reconeguda i valorada pels mercats, ha sigut per a Candela Blasco Caño, impulsora de ‘Candela en Rama’, marca de joieria de disseny que busca acostar al públic l’esperit mediterrani. El jurat ha valorat la visibilitat de la marca en el mercat i l’ús del màrqueting digital.
El Premio Nuevos Talentos, que distingeix la viabilitat de prototips o projectes plantejats en el marc d’universitats i escoles d’art i disseny, ha recaigut en Pilar Viedma Gil de Vergara. La guardonada ha ideat ‘Marejada’, una galeria-plataforma que pretén aportar valor afegit a les peces dels joiers artesans.

Els Premis d’Artesania de la Comunitat Valenciana són convocats amb la finalitat d’incentivar la creació artesanal, la innovació, el compromís amb un desenvolupament sostenible, l’adaptació a les tendències del mercat, i premiar el saber fer dels artesans i artesanes de la Comunitat Valenciana, a través del seu reconeixement social i empresarial.

En la fase prèvia del certamen, en la qual enguany es van presentar 76 candidatures, ja havien quedat finalistes en diferents categories quatre estudiants diplomades de l’Especialitat de Joieria de l’Escola Superior de Disseny de València, el compromís de la qual amb el disseny segueix els valors que defensa el Centre d’Artesania de la Comunitat Valenciana, per la qual cosa és un orgull poder mostrar els treballs realitzats per les finalistes.

Finalista en la categoria Premio Tradición: Ana Navarro García, de l’empresa «Pua Artesania».
Finalista en la categoria Premio Vanguardia: Elisa Peris Roca, de l’empresa «Lisea Orfebres S.L», i Beatriz Ruiz Piquer, de l’empresa ‘Pedramar’.
Finalista en la categoría Premio Imagen: Beatriz Ruiz Piquer, de la empresa ‘Pedramar’.
Finalista en la categoría Premio Nuevos Talentos: Laura García Sánchez.Finalista en la categoria Premio Mujer artesana: Candela Blasco Caño, de “Candela en Rama”.

Totes les peces i candidatures, tant finalistes com premiades, s’exhibeixen en una exposició conjunta a la sala d’exposicions temporals del Centre d’Artesania de la Comunitat Valenciana.

Llamada a Proyecto: Rediseño de la Revista d’Arxius.

Associació de la EASD de València y Associació d’Arxivers Valencians convocan una Llamada a Proyecto entre los egresados del Máster de Publicaciones para rediseñar de la Revista d’Arxius. El proyecto premiará con 500€  a cada uno de los finalistas, y con 1.500€ a la persona seleccionada para llevar a cabo el rediseño.

El objetivo es encontrar un nuevo diseño para la revista y para ello se ha acordado utilizar la Llamada a Proyecto entre los diseñadores que se hayan graduado en dicho máster. El proceso constará de dos fases: en la primera  se realizará la convocatoria de proyectos, y en la segunda, los tres aspirantes con mayor puntuación participarán en un concurso restringido, del que se seleccionará la opción ganadora.

Esta iniciativa es fruto de la colaboración entre la recién creada Associació Cultural de l’Escola de Disseny de València y Associació d’arxivers i Gestors de Documents Valencians, que han firmado un convenio de colaboración para la realización de un proyecto de intervención gráfica en el diseño editorial de la Revista Arxius. 

Si quieres más información, puedes consultar el pdf adjunto: Bases de la convocatoria _Nuevo diseño editorial de la Revista d’Arxius_

 

Diálogos 2023

Puedes consultar el programa Diálogos 2023 en este enlace

Puedes seguir la retransmisión en youtube en este enlace

 

22, 23 y 24 febrero comienza una nueva edición de nuestros Encuentros de Diseño en Velluters bajo el título Los Nuevos Territorios del Diseño.

Finalizada la WDCV 2022 nos planteamos reflexionar desde la realidad de nuestro ecosistema del diseño más próximo —valenciano— y el nuevo panorama a nivel nacional, sobre aquellos ámbitos de la cultura del diseño que han quedado menos representados, que han sido menos visibles, que están en periodo de gestación, configuración o formación, o bien representan una auténtica apuesta de futuro.

Queremos hacer especial hincapié en “los márgenes del diseño”, el diseño del extrarradio, el diseño fuera del diseño; nuevas realidades de la actividad profesional valenciana, aquellos ámbitos que bordean el diseño desde nuevas perspectivas, nuevos enfoques, nuevos caminos del diseño alineados con conceptos más éticos, responsables, sostenibles, con más conciencia y con una reinterpretación del papel del diseño y de la profesión del diseñador como transformador social de la realidad, como agente político o como influencer. Se trata de mirar al colectivo y no al individuo, apostar por el diseño con respuesta, el crear en lugar de recrear.

Dar voz a las empresas y diseñadores que están transformando realmente el panorama del diseño. Dar a conocer y poner en valor el diseño del mañana. Mostrar el “in” y el “out” del diseño. En definitiva, acercarnos a las “otras caras del diseño”.

Nos planteamos infinidad de preguntas, ¿se puede diseñar menos y conseguir más?, ¿tendremos suficiente capacidad de transformación?, ¿qué rol ocupa el diseño hoy y cual ocupará en un futuro próximo?, ¿sabremos dar respuesta a las nuevas realidades emergentes?, ¿cómo podemos llegar a los otros usos del diseño?, ¿cómo dar respuesta a las necesidades actuales de sociedades inestables y cambiantes?. Vivimos en un momento de incertidumbre y el diseño debe ser una respuesta.

 

 

Workshop con Javi Gaar

El alumnado de la asignatura optativa de Cuaderno de Dibujo Urbano, impartida por la docente Charo Figuérez, ha realizado un taller de Dibujo Urbano con el ilustrador Javi Gaar (@javigaardraw), en el que se empleó el dibujo urbano como herramienta y medio para la obtención de información gráfica de primera mano, ya que el hecho de dibujar en la calle fortalece nuestras habilidades como dibujantes por la velocidad, la espontaneidad y lo imprevisible.
Javi Gaar es un ilustrador miembro del APIV que ha desarrollado ilustraciones en diferentes campos: Libros, Revistas, Publicaciones Web, Videojuegos, Visual Thinking, etc. Sus ilustraciones están muy ligadas al trazo gestual, a la observación directa de la#escolasuperiordissenyvalencia realidad y la reflexión sobre ella.
Gracias Javi Gaar por venir y compartir con el alumnado de la Escola Superior de Disseny de València.

Type Directors Clubs 68, The World´s Best Typography

La Escola Superior de Disseny de València acoge por primera vez en su historia la muestra TDC68 The World´s Best Typography

 

El lunes 19 de septiembre inauguramos la primera exposición del curso académico 2022-23, enmarcada en la WDCV22 (World Design Capital Valencia 22) y la VDW 2022 (Valencia Disseny Week 2022). Por primera vez, y en colaboración con la ADCV, acogemos la exposición del TDC68, The World’s Best Typography,  que muestra los mejores trabajos de tipografía realizados durante el último año.

La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana (ADCV) es la entidad anfitriona de la muestra ‘TDC 68, The World’s Best Typography’, con la colaboración de la Escola Superior de Disseny de València, en cuya sede se instalará el centenar de piezas seleccionadas de entre los más de 300 trabajos galardonados en la edición más reciente del Concurso Internacional del Type Directors Club (TDC) de Nueva York, principal referente mundial en esta disciplina del diseño.  La selección de trabajos tipográficos se podrá ver por primera vez, con estreno nacional, en el marco de la Valencia Disseny Week organizada por la ADCV en la sede Velluters de la Escola Superior de Disseny de València.

Type Directors Clubs de Nueva York

Los premios anuales del Type Directors Club reconocen la excelencia y la innovación tipográfica, al tiempo que mantienen un compromiso continuo con el arte, la artesanía y el diseño. En la edición 68, se presentaron a la competición más de 2.000 candidaturas, procedentes de 63 países de todo el mundo. Cada año, se lleva a cabo una selección de entre los trabajos internacionales premiados y se organiza una exposición colectiva internacional itinerante, que, tras arrancar en Nueva York, recorre varias ciudades de América, Asia y Europa. 

Type Directors Club nació en 1946, con el objetivo de «crear alianzas y apoyar el crecimiento de una comunidad profesional que comparte la idea de que la tipografía genera cultura y la cultura genera tipografía». La entidad lleva a cabo diferentes acciones anuales, orientadas a poner en valor la importancia de la tipografía en cualquier trabajo de comunicación visual, tanto en medios impresos como en pantalla, dar a conocer el oficio de tipógrafo y brindarle reconocimiento y apoyar la formación y desarrollo de nuevos talentos en esta materia. Entre ellas, convoca sus Premios TDC.

TDC68, The World’s Best Typography
Del 19 de septiembre al 28 de octubre 2022
La Pecera —segunda y tercera planta—
Inauguración lunes 19 de septiembre. 19h
Más información:

Aromas Itinerarium Salutis Project

In October 2021, the «1st European Symposium Drugs & Colors in History: from the past to the present» (https://www.uv.es/drugsandcolor/index…) was held in Valencia (Spain), which was organized by the University of Valencia, the Escola d`Art i Superior de Disseny de València and the Asociación Internacional Aromas Itinerarium Salutis (https://aromassalutis.eu/es/inicio/), with the collaboration of the Ministry of Innovation, Universities, Science and Digital Society-Generalitat Valenciana. Research groups and individual researchers from different European countries who share their interest in the study of drugs and colors from an interdisciplinary point of view presented unpublished works on these two fields that were historically closely related, as shown by the studies carried out to date in different collections from old monastic, hospital and community apothecaries. The first session of the European Drugs & Colors 2021 symposium was dedicated to the project «Roma Hispana: Artificial Intelligence and New Technologies applied to the study, musealization, and dissemination of Spanish cultural heritage in Rome: the spezieria of Santa Maria della Scala» (https://santamariadellascala.uv.es/