Serenates 2022

 

El festival SERENATES, coproduït per la Universitat de València y el Institut Valencià de Cultura, celebra en 2022 la seua XXXV edició, i té previst realitzar un total de 10 actuacions obertes al públic en el Claustre del Centre Cultural La Nau.

Com cada any la campanya gràfica del festival ha sigut realitzada, mitjançant concurs, per l’alumnat de la Escola Superior de Disseny de València. Enguany, la guanyadora ha sigut l’alumna de 3r Clara Martínez Murillo. El tribunal ha destacat l’altíssima qualitat de la proposta pel seu alt nivell de contemporaneïtat -i sostenibilitat- partint d’un concepte tradicional com és el llenguatge musical d’un instrument tan nostre com la dolçaina.

 

El festival SERENATES, coproducido por la Universitat de València y el Institut Valencià de Cultura, celebra en 2022 su XXXV edición, y tiene previsto realizar un total de 10 actuaciones abiertas al público en el Claustro del Centro Cultural La Nau.

Como cada año la campaña gráfica del festival ha sido realizada, mediante concurso, por el alumnado de la Escola Superior de Disseny de València. Este año, la ganadora ha sido la alumna de 3º Clara Martínez Murillo. El tribunal ha destacado la altísima calidad de la propuesta por su alto nivel de contemporaneidad -y sostenibilidad- partiendo de un concepto tradicional como es el lenguaje musical de un instrumento tan nuestro como la dolçaina.

Històries de Superació II

El cómic social de la Escola Superior de Disseny de València como medio de visibilización de la labor del movimiento asociativo de la Fundación Horta Sud.

El próximo martes, 28 de junio, a las 19h inauguramos en el CCCC Centre del Carme, la exposición llevada a cabo en el Taller de Cómic Social de la Escola Superior de Disseny de València, Histories de Superación II.

Histories de Superació II es un proyecto expositivo que utiliza como lenguaje el cómic social trabajado en la Escola Superior de Disseny de València para  difundir el trabajo que realizan asociaciones sin ánimo de lucro amparadas bajo el paraguas de la Fundación Horta Sud.

 El proyecto recoge el trabajo realizado por jóvenes ilustradores e ilustradoras en el Taller de Cómic Social —ediciones II y III— de la Escola Superior de Disseny de València en colaboración con la Fundación Horta Sud.  Esta exposición pone en valor y visibiliza el cómic social, como medio de comunicación y de creación, resaltando el trabajo que realizan día a día miles de personas anónimas que trabajan en el ámbito del asociacionismo. El resultado es un calidoscopio de historias ilustradas por el alumnado de la Escola Superior de Disseny de València, compuesto por relatos solidarios cargados de dosis de humor, poesía y humanidad, junto a valores inclusivos, participativos e igualitarios.

_______________________________________________________

Inauguración martes 28 de junio 2022 en el CCCC Centre del Carme.

Sala Contraforts. 19h

 Comisariada por Antonio Javier García y Sergio Ferrero Gil.

Generació Brillant

Generació Brillant: 20 anys de Joieria contemporània a l ́Escola Superior de Disseny de València conmemora los veinte años de la puesta en marcha de la especialidad de Joyería en la Escola Superior de Disseny de València.

 

A lo largo de estos años, la especialidad de Joyería de nuestra escuela ha ido creciendo desde las prácticas artesanales y el legado técnico del oficio, al diseño y la experimentación artística. Dos décadas después, impartimos el único Grado en Joyería y Objeto que existe en España, un itinerario dentro del Grado en Diseño de Producto y lo conmemoramos con una exposición en el Centre d’Artesania de la Comunitat Valenciana.

El próximo martes 24 de mayo, a las 13:30 h, en el Centre d’Artesania de la Comunitat Valenciana, se inaugura la exposición Generació Brillant: 20 anys de Joieria contemporània a l ́Escola Superior de Disseny de València. Esta exposición se vertebra en tres ejes o secciones que hacen un recorrido por la obra académica y profesional del alumnado formado durante estos veinte años en nuestra escuela. Algunas de las obras expuestas forman parte de los circuitos expositivos de joyería contemporánea actuales del panorama nacional e internacional.

Las secciones que articulan la exposición son; “Idees i formes” –compuesta por los trabajos del alumnado realizados en las asignaturas proyectuales y talleres de joyería y objeto–, “Noves Mirades” –proyectos finales de carrera– y “Fent Tendències» –piezas que abren nuevos caminos en el sector de la joyería contempóranea–.

El alumnado que participa en la exposición: Ana Monleón Lozano con su proyecto STREET ART, Anabel Bravo Sánchez con su proyecto KIT PARA UN MIGRANTE, Ángela Colomer Quilis con su proyecto SEDA I FOC, Anna Maria Staiano con su proyecto PLANETA MUJER: JOYAS PARA HEROÍNAS, Beatriz Ruiz Piquer con su proyecto ARTIFLEX, Carlos Casas Rico con su proyecto LA CIUDAD Y EL AGUA, Claudia Martínez Marín con su proyecto RELIQUIAS, Cristina Alises Párraga con su proyecto RECONSTRUCCIÓN, Elena Benesiu Pueyo con su proyecto EL ARTE MÁS ÍNTIMO, Erika Jordán Mancebo con su proyecto SIETE HISTORIAS, Esperanza Pascual Fonollosa con su proyecto LA MUJER HELADA, José Antonio Molina García con su proyecto JOYERÍA AL DESNUDO, Juan Carlos González López con su proyecto DE LA SILLA A LA JOYA, Laura Guillot Suay con su proyecto MUJER DE LIBRO, Lourdes Baines Albertos con su proyecto LA VOZ DEL ALMA, Manufacturas Auténticas Xan con su proyecto SHAVE THE BROOCHES, María García Villadangos con su proyecto PIEL Y HUESOS, INSTINTO ANIMAL, Marina Coso Garcíacon su proyecto MATERIALIZARME, Marta Fenollar Guzmán con su proyecto SIMBIOSIS, Sara Mas Tomás con su proyecto SUCESIONES PERSONALES, Sue Ibars con su proyecto PARAÍSOS PERDIDOS.

Espais Artesans

El proyecto se integra dentro de la línea “Espais Artesans” del Centre d’Artesania de la Comunitat Valenciana, que pretende identificar, poner en valor y apoyar a visibilizar, entre otros espacios e instituciones, la oferta educativa y el trabajo de la especialidad de Joyería de la Escola Superior de Disseny de València. Con esta exposición, el Centre d’Artesania inaugura esta nueva línea de trabajo.

Hace veinte años empezamos…
…veinte años después somos un referente en joyería contemporánea.

 

Esta exposición es una iniciativa de la Especialidad de Joyería de la Escola Superior de Disseny de València y el Centre d ́Artesania de la Comunitat Valenciana coordinada por Carlos Pastor con el apoyo del equipo docente de joyería y del alumnado egresado de nuestra escuela. La comunicación gráfica la ha realizado el estudio Locandia.

 

Disseny Obert

El primer proyecto colaborativo con la València World Design Capital 2022 –WDCV2022– ya es noticia.

 

Bajo el nombre Disseny Obert lleva funcionando, desde el curso pasado, un grupo de trabajo de la Escola Superior de Disseny de València coordinados por la profesora Carmen Martínez Gregori, en el que participan transversalmente profesorado y alumnado de diversas especialidades -diseño de interiores, diseño de producto, diseño gráfico, historia y teoría del arte y del diseño y medios informáticos-.

Su objetivo es la divulgación del diseño a través de una plataforma móvil que ponga en valor nuestra escuela, nuestros estudios y nuestros fondos bibliográficos.

Disseny Obert

Es un proyecto que consta de un soporte-contenedor y unos contenidos seleccionados. Es un contenedor biblioteca móvil que da a conocer los fondos bibliográficos de la escuela mediante la muestra digital y presencial de ejemplares originales y lecturas comentadas de artículos o reseñas bibliográficas en formato oral. El proyecto se completa con el acceso a las sinopsis y reseñas de sus publicaciones, realizadas por el alumnado, a través de códigos QR y la página web creada para la ocasión, vinculada a la web de la escuela.

Profesorado y alumnado participante:

Profesorado: Carmen Martínez Gregori (coordinadora), Sergio Ferrero Gil, María Melgarejo Belenguer, Rosario Ibáñez Sanz, Carmen Sevilla Madrid, Anna Andrés Devesa, Elisabet Rodríguez-Flores Imbernón, Ferran Montroy Ruiz.

Alumnado de Diseño Interiores: Irene Mansilla Lloria , Mirella Fuentes Ibáñez, Viktoriya Yonkova Petkova, Paula Simó Lozano.

Alumnado que ha participado en la elaboración de las reseñas bibliográficas: Adriana Pallás, Julia de Saint Léger, Ferran Antoni López i Rodrigo, Mª Carmen Franch Rojas, Paula Llopis, Iván Peiró, Ana Sanjuan, Estela Foj Vaquer, Carol Martínez Fabra, Roser Gilabert Tomás, Clara Martínez Murillo, Daniela Pino Maestre, Lorena Haba, Rafaella Hidalgo, Noelia Alfonso Méndez, Sara Sánchez Solivelles, Zaira Vercher Suñer, Marta Moreno López, Carmen García Andreu, Alejandra Caballero Iraola, Cristina Ruiz Ruiz, Nacho Carrera Flórez de Quiñones, Héctor Albelda Ortega, Sonia, Alcaraz González, Alba Carrero Macián, Mina Lahman, Paula Nevado, Beatriz Cano Martínez, Josep Campos Martí, Noemí Carmona, Sebastià Criado, Sandra Ponz, Ana María Marcu, Yara Navarro, Monacelli Press, Lucía Gil Borrás, Carmen Herrero Ramón, Rocío Balerdi, Alba Garrido.

Conferencia de Acero Ligero

El estudio de arquitectura Acero Ligero imparte una conferencia al alumnado de Diseño de Interiores.

 

El pasado lunes 4 de abril, en el Salón de Actos de la Escola Superior de Disseny de València, sede Velluters, tuvo lugar la conferencia del estudio de Arquitectura Acero Ligero, sobre construcción industrializada mediante el sistema Light Gauge Steel Framing. La conferencia se dirigió al alumnado de segundo, tercero y cuarto curso, de la especialidad de Diseño de Interiores.

En la conferencia -impartida por César Quiles Casado y Pablo Solaz Quer–  se analizaron los diferentes enfoques de este tipo de construcción, basada en perfiles de acero galvanizado conformado en frio, incidiendo en sus ventajas y amplias posibilidades de aplicación. También se presentó, como ejemplo de este tipo de técnicas constructivas, tres intervenciones: Escenario desmontable y reutilizable para compañía de teatro, Reforma interior de nave industrial para Coworking y la Casa de la Juventut de Vilamarxant.

César Quiles Casado y Pablo Solaz Quer

Arquitectos que trabajan en el estudio de arquitectura Acero Ligero especializado en la construcción industrializada Ligh Gauge Steel Framing -LGSF-. César Quiles Casado (València, 1971) es arquitecto titulado por la Universidad Politécnica de Valencia en 2001 y Pablo Solaz Quer (València, 1971) es arquitecto titulado por la Universidad Politécnica de Valencia en 2005.

Steel Framing

El Steel Framing no es un sistema de casas prefabricadas, se trata de un sistema industrializado que sistematiza y ordena los procesos de la obra para optimizar tiempos y costos, a la vez que garantiza la calidad final de la vivienda y cada uno de sus componentes.  Está compuesto por una sucesión de perfiles de acero galvanizado de bajo espesor, que junto a la envolvente y al aislamiento, funcionan como un conjunto.

 

OID!

Presentación del Observatorio sobre el Impacto del Diseño en el centro de innovación Las Naves con la participación del profesorado de la Escola de Disseny de València, Mónica Cantó y Xavier Giner.

 

Se ha presentado esta mañana, miércoles 27 de abril, OID! –Observatorio del Impacto del Diseño– con la intervención de Yolanda Herráiz y María Navarro, vicepresidenta y gerente de la ADCV; Mónica Cantó; investigadora y profesora de la Escola de Disseny de València; Ricardo Fibla, empresario, consultor y formador; Alicia García, experta en comunicación y estructuras informativas; Kike Correcher, diseñador gráfico y consultor; Xavier Giner, profesor de la Escola de Disseny de València y codirector del Arxiu Valencià del Disseny, y Vicente Blasco, diseñador industrial y gestor de diseño.

El observatorio es una iniciativa de la Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana –ADCV– que nace con el apoyo de la Agència Valenciana de la Innovació –AVI– como espacio de referencia para impulsar la innovación basada en el diseño, desde un enfoque global y transversal. Su actividad se centrará en cuatro lineas principales:

  1. Observar el impacto del diseño en la sociedad.
  2. Orientar y proponer áreas de mejora, en las que progresar a través del diseño.
  3. Generar herramientas que faciliten la gestión del diseño y que tangibilicen el conocimiento –Escala de Orientación del Diseño–.
  4. Difundir y conectar, actuando como puente entre el diseño y diferentes ámbitos -como instituciones, empresas, investigadores, el mundo académico y la sociedad-.

Escala de Orientación del Diseño

La Escala de Orientación del Diseño es un sistema desarrollado por la profesora Mónica Cantó, investigadora y profesora de la Escola de Disseny de València. Una herramienta de autodiagnóstico que cuantifica y arroja un valor o puntuación del nivel de orientación e integración real del diseño en una organización. A diferencia de otras escalas permite obtener datos medibles y comparables, que permiten a la entidad visualizar sus ventajas competitivas y sus áreas de mejora y, en función de ellas, tomar sus decisiones estratégicas.

 

Josep Olmos e Isabel Viso –alumna egresada en diseño gráfico de la escuela de Granissat Estudi Creatiu, han sido los responsables de la imagen corporativa del Observatorio sobre el Impacto del Diseño.

Finalistas en los Premios ADCV

Los prestigiosos Premios ADCV han nombrado como finalistas a cuatro estudiantes de la Escola Superior de Disseny de València

 

La Asociación de Diseñadores de la Comunitat Valenciana, ADCV, en busca la excelencia en el diseño valenciano, ha valorado los proyectos de los exalumnos Irene Parreño, Clara Rayo, Adrián Doménech y Yurena Rivero como trabajos finalistas aspirantes a los premios ADCV 2022. Los alumnos presentaron los Trabajos Finales de Grado desarrollados en la Escola de Disseny de València.Han sido seleccionados entre las 263 piezas presentadas por estudios, estudiantes, profesionales y equipos de diseño de la Comunidad Valenciana. Como ellos mismos describen, en éstos premios se valoran “el impacto positivo económico, social, ambiental y cultural que el diseño logra al integrarse en las empresas, instituciones e iniciativas.” En la Escola de Disseny de València se apuesta por el diseño que sigue estos valores de ADCV y es un orgullo poder mostrar los trabajos realizados de los finalistas:

Irene Parreño / Proyecto: Color Gramma

“Color Gramma“ surge del TFG de la especialidad de diseño gráfico. Se trata de un juego de mesa que ofrece un material y una dinámica con objetivos terapéuticos, siendo un recurso de ayuda para personas con trastornos neuropsicológicos, que les permite mejorar su calidad de vida. Su propuesta ha sido finalista en otros certámenes como el de Premio Anuaria-Pro 2021.

 

 

Clara Bayo / Proyecto: Mai s’atura

Con el TFT “Mai s’atura“ Clara quiere contribuir a la visualización de la investigación y trabajo de un equipo médico especialista en la prevención de la muerte súbita cardíaca, con soluciones gráficas que ayuden a poder realizar su trabajo y abaratar costes con impresión de una sola tinta.

 

 

Adrián Doménech / Proyecto: La Música de Ascensor

Adrián presenta “La Música de Ascensor” con el objetivo de hacer visible el género musical de Jazz, con 10 unidades de animaciones y con voz en off de David Robles (doblador habitual de Leonardo DiCaprio), dando conocer en el público más joven el jazz, que se escucha muchas veces en recepciones de hoteles o ascensores con un tratamiento motion graphic. Adrián Domenech también obtuvo el premio de Anuaria de Oro 2021: Premio Anuaria al mejor activo digital por el diseño de “Diálogos”.

 

 

Yurena Rivero / Proyecto: Vuelta a la isla

Yurena es alumna de Máster de Publicaciones, con ya una reconocida labor en diferentes especialidades de diseño y experiencia en certámenes de premios, como el obtenido por el diseño de packaging adaptado a personas con discapacidad visual, por Acento G.
Ésta vez Yurena ha sido seleccionada como finalista por su propuesta de diseño editorial “Vuelta a la isla”, una libro de autor donde retoma el contacto con sus abuelos por medio de un recopilatorio fotográfico. Edición íntima y emocional que traslada al mundo de los recuerdos.

 

Desde la Escola Superior de Disseny de València damos la enhorabuena a los finalistas y les deseamos mucha suerte para mayo. Estaremos atentos al veredicto final de la ceremonia. El futuro del diseño valenciano y de calidad, más que nunca, va de la mano del alumnado de la Escola Superior de Disseny de València (EASD València) y de los valores fomentados en su formación.

 

Eduardo Contreras Premio del Instituto de Cultura Gitana

El alumno egresado de la Escola Superior de Disseny de València, Eduardo Contreras, ganador del Premio de Bellas Artes del Instituto de Cultura Gitana por su TFT Najando.

 

El pasado 8 de abril de 2022 -Día Internacional del Pueblo Gitano- se llevó a cabo la 14ª edición de los Premios de Bellas Artes del Instituto de Cultura Gitana. Estos premios son una celebración de la gitanidad que reconocen los méritos de hombres y mujeres -gitanos y no gitanos- que desde distintos ámbitos, artísticos, sociales y académicos, contribuyen a engrandecer la cultura gitana.

Eduardo Contreras

Alumno egresado de la Escola Superior de Disseny de València. Es un diseñador de moda calé, que a través de sus colecciones intenta dar visibilidad al pueblo gitano, diseñando prendas vinculadas con la cultura e historia de su pueblo.
En su Trabajo Final de Título -Najando- quiso indagar sobre las raíces de sus costumbres y así nació una colección
inspirada en el camino que llevó a los gitanos desde los lejanos territorios de la India hasta sus asentamientos actuales.

Instituto de Cultura Gitana

El Instituto de Cultura Gitana es una fundación del sector público estatal promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Sus objetivos son el desarrollo y la promoción de la historia, cultura y lengua gitanas, la difusión de su conocimiento y su reconocimiento a través de estudios, investigaciones y publicaciones, tanto en actos académicos, culturales como de creación artística. Pretenden conseguir el reconocimiento de la gitanidad al acervo cultural común y poner en valor «lo gitano» como uno de los hilos vertebradadores de la cultura española.

 

 

 

 

Microcemento con Grupo Puma

El pasado martes día 5 de abril, el Grupo Puma realizó un taller de microcemento con el alumnado de la Escola Superior de Disseny de València.

 

En la sede de Vivers de la Escola Superior de Disseny de València (EASD València), y de la mano de Blas Alonso Cortés (ingeniero técnico y responsable de la prescripción) y de Jonathan Quesada (responsable de formación práctica), el alumnado de segundo curso, de la asignatura de Construcción de Diseño de Interiores, disfrutó de una charla sobre distintos tipos de revestimientos continuos fabricados por la empresa, apoyada con variado material visual, y haciendo hincapié en las distintas propiedades y ventajas de este tipo de productos.

A continuación, la charla dio paso un taller práctico en el que, por grupos, y acompañados también de los profesores de la especialidad Laura Pons y Pablo Monforte, el alumnado de la escuela tuvo la oportunidad de poner en práctica sus habilidades manuales, paleta y llana en mano, en una secuencia que repasó por orden las distintas capas y elementos que componen el sistema de revestimiento de microcemento.

 

Presentación FINSA

El miércoles 6 de abril, la empresa FINSA, uno de los patrocinadores de nuestro proyecto Eco.contenedores Sociales; diseño de los elementos que conforman el hábitat, su configuración y estructura para personas en situación de emergencia social —respaldado por la World Design Capital València 2022— dará una charla en nuestra escuela. Contaremos con Enrique Galán, que nos hablará de los materiales con los que cuentan, sus características técnicas y las posibilidades de aplicación de los mismos a nuestro proyecto.

Miércoles 6 abril 2022

16.00 h. Pecera 3º piso

Escola de Disseny de València

Sede Velluters

FINSA ha sido pionera en la fabricación de tableros de madera aglomerada y MDF en la Península Ibérica.

Desde sus comienzos han sido conscientes de la responsabilidad que adquirían al contar con la madera como elemento base para transformar y desarrollar soluciones. Han aprendido de ella y han incorporado a su organización muchas de su virtudes: su versatilidad, su solidez, su proximidad emocional a las personas, el confort y la calidez que aportaba a la sociedad. Siguiendo ese camino también su amplia gama comercial está presente hoy en la vida cotidiana de los seres humanos, formando parte de su entorno más apreciado.

Su amplia gama de productos comprende: tableros de madera, tableros de aglomerado, tableros de superPan, Tableros de MDF, tableros recubiertos con melamina, tableros recubiertos con chapa de madera, rechapado, suelos laminados, componentes para muebles, y muchos más que puedes descubrir.