Diálogos 2025. Diseños por venir. Prospecciones de futuro.

Puedes consultar el PROGRAMA COMPLETO de Diálogos 2025

EL 26, 27 y 28 de febrero de 2025, la Escola Superior de Disseny de València celebrará la 22ª edición de Diálogos. Encuentros de Diseño en Velluters, bajo el título Diseños por venir. Prospecciones de futuro.

Este evento anual se ha consolidado como un espacio de referencia en el que la Escola Superior de Disseny de València fomenta el intercambio de ideas sobre la cultura del diseño y su cambiante contexto sociocultural. Durante tres días, Diálogos 2025 ofrecerá conferencias, exposiciones y actividades interdisciplinarias que exploran el diseño como motor de transformación social.

Un programa inspirador

Diálogos 2025 reunirá a destacados pensadores y profesionales de diversas disciplinas para debatir y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del diseño de futuros:

  • Ruben Pater / Diseño para siete generaciones.
    Activista, diseñador gráfico y autor de los influyentes libros The Politics of Design y Caps Lock.
  • Luján Cambariere / El alma de los objetos.
    Periodista, comisaria y escritora, conocida por su obra El alma de los objetos.
  • Carmen Madorrán / Atrévete a imaginar: luces para el Antropoceno.
    Filósofa, miembro del Grupo de Investigación en Humanidades Ecológicas y autora de Necesidades ante la crisis ecosocial.
  • Francisco Martorell / Futuros en disputa. La dialéctica utopía-distopía en la cultura contemporánea.
    Filósofo y escritor, autor de Contra la distopía y Soñar de otro modo.
  • Juan Bordera Román / Decrecimiento, o por diseño o por desastre.
    Guionista, periodista, activista en la lucha contra el cambio climático, autor de El otoño de la civilización.
  • Fernando Galdón / Prospective/Counterism; Del diseño crítico al tactico.
    Investigador y diseñador que explora el uso del diseño, el arte, la sociología , la ciencia y la tecnología como medios para reconfigurar procesos y sistemas de producción.
  • HOLÓN / Futurs, transicions i post-creixement. O el dol enfront a la fi d’un món.
    Agencia cooperativa especializada en diseñar productos, servicios, políticas y futuros para las transiciones ecosociales.
  • H Arquitectes / Organizando la materia.
    Estudio de arquitectura conocido por su enfoque innovador ante la urgencia climática.
  • Barthebooth / Acordar el futuro.
    Plataforma de edición e investigación sobre prácticas espaciales críticas, prácticas artísticas y pensamiento.
  • Ambra Projectes Culturals / El poder de la narrativa documental.
    Productora audiovisual que explora la intersección entre cultura y sostenibilidad.
  • Toni Miserachs / Algunes coses que he aprés. 50 anys de professió.
    Es toda una referente en el mundo del diseño gráfico español, ya que fue una de las primeras mujeres en abrirse hueco en un contexto laboral muy masculinizado.
  •  Modaes. Documental Coordenadas. Presente, pasado y futuro de la moda española.
    Pilar Riaño, Directora de Modaes y Sergio Álvarez, director de FAME ( Fundación Academia de la Moda Española).

Reflexionando sobre futuros positivos

Vivimos un momento en el que las visiones de futuro proyectadas por los medios suelen teñirse de pesimismo, reflejando amenazas ambientales, tecnológicas y sociales que parecen insuperables. Este enfoque distópico influye especialmente en la juventud, generando un sentimiento de incertidumbre y temor hacia lo que vendrá. Sin embargo, desde la Escuela Superior de Diseño de València pensamos que imaginar futuros positivos y plantear nuevas utopías es esencial para hacer posible un cambio transformador. Si no pensamos en el futuro de manera optimista, corremos el riesgo de que nuestras aspiraciones se limiten al presente, perdiendo de vista las oportunidades de innovación y mejora colectiva.

El diseño de futuros o diseño prospectivo se presenta como disciplina clave para abordar los retos contemporáneos, donde las interacciones entre humanidad, tecnología y el medio ambiente requieren enfoques que vayan más allá de la inmediatez, promoviendo un pensamiento sistémico. Esta metodología, que combina prospectiva, creatividad y la exploración de escenarios posibles, no busca predecir el futuro, sino impulsar cambios estratégicos que promuevan un mundo más seguro y justo desde una perspectiva ética que tenga en cuenta el bienestar colectivo.

Homenaje y clausura

Y como en anteriores años disfrutaremos de Meta Talks, las instalaciones del Máster de Diseño Interactivo, otra edición de Talents Latents y alguna que otra sorpresa.  

Las jornadas culminarán con el desfile de moda Miscelánea Catwalk, una muestra de creatividad e innovación en el diseño de moda.

Es importante destacar que, para la comunicación de Diálogos, siempre confiamos en el talento de profesionales formados en la Escuela Superior de Diseño. En esta edición, hemos contado con la colaboración de Cuca Berenguer, reconocida diseñadora gráfica e ilustradora, quien ha aportado una visión optimista, fresca y social para dar identidad visual a las jornadas.

Un punto de encuentro para el diseño prospectivo

Diálogos 2025 invita a estudiantes, profesionales y público general a unirse a este espacio de reflexión y acción en torno al diseño como herramienta para imaginar y construir futuros más justos y sostenibles.

 

 

Seleccionados para el EA Visiona

La EASD José Nogué, de Jaén, que coordina el evento EA Visiona, donde reconocidos fotógrafos revisarán los portfolios fotográficos previamente seleccionados entre las escuelas participantes, ha invitado este año a la Comunidad Valenciana,  junto con las escuelas de Andalucía.

 

Nuestros alumnos Pau Poveda y Batiste Safont, ambos del Grado en Fotografía y Creación Audiovisual, han sido seleccionados por sus portfolios Isla de perros y Antes del golpe, por lo que asistirán al EA Visiona para presentar su portfolio en el evento, que este año trae a Sofía Moro, a José Manuel Navia y a Hanna Quevedo como visionadores.

Isla de perros, de Pau Poveda, es, según su autor, «una reflexión alrededor de las rarezas y vulgaridades de la sagrada tierra de Turquía. Una estancia de nueve meses donde me sumerjo en el intento de comprender y controlar una multitud ingobernable. Este proyecto existe para dar las gracias al honor primitivo.»

Antes del golpe, de Batiste Safont, «quiere transmitir la lucha, el espectáculo, lo escultórico, quién lo habita, y cómo es la performance que estamos viendo. No nos importa si hay un vencedor o hay vencidos, queremos ver esa función que nos entretiene, que nos hace evadirnos de lo cotidiano, que nos transporta a lo fantástico del espectáculo que es la lucha libre.»

Enmarcado dentro de la sexta edición de Orbitas, festival de creatividad y diseño, EA Visiona tendrá lugar el día 14 de marzo, de 9:00 a 13:30h

 

Valencià:

L’EASD José Nogué, de Jaén, que coordina l’esdeveniment EA Visiona, on reconeguts fotògrafs revisaran els portafolis fotogràfics prèviament seleccionats entre les escoles participants, ha convidat enguany a la Comunitat Valenciana, juntament amb les escoles d’Andalusia.

Els nostres alumnes Pau Poveda i Batiste Safont, tots dos del Grau en Fotografia i Creació Audiovisual, han sigut seleccionats per els seus portafolis Isla de perros i Antes del golpe, pel que assistiran a EA Visiona per a presentar el seu portafoli en l’esdeveniment, que enguany porta a Sofia Moro, a José Manuel Navia i a Hanna Quevedo com visionadores.

Isla de perros, de Pau Poveda, és, segons el seu autor, «una reflexió al voltant de les rareses i vulgaritats de la sagrada terra de Turquia. Una estada de nou mesos on em submergisc en l’intent de comprendre i controlar una multitud ingovernable. Aquest projecte existeix per a donar les gràcies a l’honor primitiu.»

Antes del golpe, de Batiste Safont, «vol transmetre la lluita, l’espectacle, l’escultòric, qui l’habita, i com és la performance que estem veient. No ens importa si hi ha un vencedor o hi ha vençuts, volem veure aquesta funció que ens entreté, que ens fa evadir-nos del quotidià, que ens transporta al fantàstic de l’espectacle que és la lluita lliure.»

Emmarcat dins de la sisena edició d’Orbitas, festival de creativitat i disseny, EA Visiona tindrà lloc el dia 14 de març, de 9.00 a 13:30h.

Charla y Workshop de Jonathan Segade

Como cada curso, el fotógrafo de moda y ex alumno de la EASD Valencia, Jonathan Segade, ha realizado dos jornadas de formación dirigidas al alumnado del grado de Fotografía y Creación Audiovisual y del Ciclo Formativo de Fotografía.

 

 

En la apertura de la primera jornada celebrada el 18 de octubre en la sede de Vivers, Jonathan Segade, acompañado del profesor de la especialidad de Fotografía, Mario Rabasco, conversaron sobre la fotografía en el ámbito de la moda, en una charla abierta a todo el alumnado de EASD Valencia.

Posteriormente, comenzó el workshop dirigido al alumnado de la asignatura Fotografía de Espacios y Personas, del tercer curso del grado de Fotografía y Creación Audiovisual.

La segunda jornada de formación tuvo lugar el pasado lunes 23 de octubre, y en esta ocasión, estaba dirigida al alumnado del ciclo de Fotografía.

Ambas sesiones de trabajo, se establecieron a partir de un shooting, con el alumnado asistente como modelo, donde el fotógrafo pudo aplicar y compartir sus conocimientos y experiencia, acerca de la puesta en escena, la iluminación y el retoque fotográfico en el ámbito de las editoriales de moda.

Valenciá:

Com cada curs, el fotògraf de moda i ex alumne de l’EASD València, Jonathan Segade, ha realitzat dues jornades de formació dirigides a l’alumnat del grau de Fotografia i Creació Audiovisual i del Cicle Formatiu de Fotografia.

En l’obertura de la primera jornada celebrada el 18 d’octubre en la seu de Vivers, Jonathan Segade, acompanyat del professor de l’especialitat de Fotografia, Mario Rabasco, van conversar sobre la fotografia en l’àmbit de la moda, en una xarrada oberta a tot l’alumnat de l’EASD València.

Posteriorment, va començar el workshop dirigit a l’alumnat de l’assignatura Fotografia d’Espais i Persones, del 3er curs del grau de Fotografia i Creació Audiovisual.

La segona jornada de formació va tindre lloc dilluns passat 23 d’octubre, i en aquesta ocasió, estava dirigida a l’alumnat del cicle de Fotografia.

Totes dues sessions de treball, es van establir a partir d’un shooting, amb l’alumnat assistent com a model, on el fotògraf va poder aplicar i compartir els seus coneixements i experiència, sobre la posada en escena, la il·luminació i el retoc fotogràfic en l’àmbit de les editorials de moda.

Presentación FINSA

El miércoles 6 de abril, la empresa FINSA, uno de los patrocinadores de nuestro proyecto Eco.contenedores Sociales; diseño de los elementos que conforman el hábitat, su configuración y estructura para personas en situación de emergencia social —respaldado por la World Design Capital València 2022— dará una charla en nuestra escuela. Contaremos con Enrique Galán, que nos hablará de los materiales con los que cuentan, sus características técnicas y las posibilidades de aplicación de los mismos a nuestro proyecto.

Miércoles 6 abril 2022

16.00 h. Pecera 3º piso

Escola de Disseny de València

Sede Velluters

FINSA ha sido pionera en la fabricación de tableros de madera aglomerada y MDF en la Península Ibérica.

Desde sus comienzos han sido conscientes de la responsabilidad que adquirían al contar con la madera como elemento base para transformar y desarrollar soluciones. Han aprendido de ella y han incorporado a su organización muchas de su virtudes: su versatilidad, su solidez, su proximidad emocional a las personas, el confort y la calidez que aportaba a la sociedad. Siguiendo ese camino también su amplia gama comercial está presente hoy en la vida cotidiana de los seres humanos, formando parte de su entorno más apreciado.

Su amplia gama de productos comprende: tableros de madera, tableros de aglomerado, tableros de superPan, Tableros de MDF, tableros recubiertos con melamina, tableros recubiertos con chapa de madera, rechapado, suelos laminados, componentes para muebles, y muchos más que puedes descubrir.

¡Vuelve Contrastes!

Regresa a Vivers la exposición de fotografía analógica Contrastes. 

El miércoles 6 de abril inauguramos, en la sede de Vivers,  la cuarta edición de la exposición colectiva de fotografía analógica Contrastes.

La exposición ha sido comisariada por la profesora Amparo Benavent y el profesor Pablo Santamaria. La muestra está compuesta por los trabajos analógicos realizados por el alumnado de primero del CFGS de Fotografía en la asignatura Proyectos de Fotografía.

Constrastes también contará con un código QR que redigirá al Instagram de la exposición donde estará la información completa de cada una de las fotografías expuestas.

Miércoles 6 abril 2022

Sede Vivers

Inauguración 18 h

 

Alumnado participante: 

Gabriela Calustro, Esther Cuenca, Alisson Cuenca, Carolina Ferrandis, Andrea Ferrer, Aren García, Álex Jara, Luis Marco, Elisa Martínez, Alexandra Schonthaler, Julia Soler, Raquel Van der Werff, Aitana Vergara, Nahanda Borges, Aída García, Clara Guiñón, Ismael Nasrollah, Adrián Peiró, Bernat Pérez, Inma Ramírez, Mar Tamarit, Salud Tortajada y Álvaro Vera.

Instagram: https://www.instagram.com/contrastes_4_2022/

 

 

 

 

Connexions entre joieria i ceràmica

La muestra llega al Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias «González Martí».

Bajo el título «Connexions entre joieria i ceràmica» llega a València la muestra expositiva resultado de la colaboración entre el alumnado y profesorado de la EASD Castelló y la EASD València. Proyecto colaborativo entre las especialidades de Joyería Artística y  de Fotografía de la EASD València y las especialidades de Cerámica Artísica, Fotografía, Grado en Diseño Gráfico y el Grado en Diseño de Moda de la EASD Castelló. La muestra ha estado expuesta del mes de enero al mes de abril de 2021 en el Menador Espai Cultural, de Castelló de la Plana.

La exposición cuenta con quince piezas entre broches, collares y anillos.

Catálogo: Cataleg Connexions

Por parte de la EASD València han colaborado los profesores y profesoras; Carlos Pastor  -gestión, producción y comisariado-, Heidi Schechinger  -comisariado-, Raquel Damiá -fotografía-, Amparo Sánchez Soro -fotografía y audiovisual- y Rafael Garay -fotografía-. Por parte de la EASD Castelló han colaborado los profesores y profesoras; Ana Llorens, Inmaculada Martín, Cristina Gabà, Silvia Pérez, Carmen Díaz, César Desé, Carmen Delia Díaz y Maria Dolores Marín.

Alumnado participante por parte de la EASD València:  Especialidad de Joyería; Elena Benesiu, Miguel Ángel Boto, Javier Asensi, Carlos Casas, Amparo Delgado, Adriana Fayos, María García, Juan Carlos González, Sunsi Martínez, Sara Pascual, Alejandro Salazar, Leo Yeomán, Carlos Pastor, Saléna Bouttier, Mario Campos. 

Alumnado participante por parte de la EASD Castelló: Especialidad de Cerámica; Clara Hernández, Sofía Pérez, Natalia Lobato, Silvia de Loño, Eva Romero, Noelia Boccasini, Aaref Albasha, Joaquín Sariñena, Pepe Azpitarte, Elena Hernández, Marina Pascual, Marisa Durante, Jorge Calabuig, Ángela Millán, Alba Martínez.

Connexions entre joieria i ceràmica

Se trata de un proyecto de Innovación e Investigación educativa apoyado por la Generalitat Valenciana, que une dos disciplinas en auge como son la cerámica artística y la joyería contemporánea. Concebido como un proyecto multidisciplinar durante el curso académico 2018-2019, pone de manifiesto la importancia de explotar las sinergias en los contextos educativos, incluso para alcanzar resultados de experimentación artística de alto nivel. El eje temático es el concepto de “grande, resistente y ligero”, buscando aunar las propiedades específicas de cada material: la ligereza de la cerámica y la resistencia del metal. El objetivo era unir los materiales básicos de las dos especialidades, con toda la tradición y dificultades técnicas que comportan. Las piezas fueron diseñadas conjuntamente, aunque elaboradas en fases diferenciadas para cada material, creándose primero los elementos cerámicos en la EASD Castelló y luego los metálicos en la EASD València.

Exposición del 13 de mayo al 13 de junio de 2021.
Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí”
c/ Poeta Querol, 2 · 46002 Valencia

Las fotografías han sido realizadas por Maria Dolores Marín, profesora de Fotografía de la EASD Castelló.

Exposición «Conexiones entre Joyería y Cerámica…»

Las circunstancias actuales han impedido la inauguración de la exposición «Conexiones entre Joyería y Cerámica. Del diseño al objeto y puesta en escena», proyecto de colaboración en el que han participado estudiantes de la EASD Castelló y de la EASD València, de disciplinas tan diversas como Cerámica Artística, Joyería Artística, Fotografía, Diseño Gráfico y Diseño de Moda.

El profesor de Joyería Carlos Pastor, coordinador de la exposición, nos ha hecho llegar esta breve nota sobre el particular:

Les circumstàncies actuals han impedit la inauguració de l’exposició «Connexions entre Joieria i Ceràmica. Del disseny a l’objecte i posada en escena», projecte de col·laboració en el qual han participat estudiants d’aqueix centre i de l’EASD València, de disciplines tan diverses com Ceràmica Artística, Joieria Artística, Fotografia, Disseny Gràfic i Disseny de Moda.

El professor Carlos Pastor, coordinador de l’exposició, ens ha fet arribar aquesta breu nota sobre el particular:

«Si todo hubiese sido normal, uno de estos días se habría inaugurado en una de las salas del Museo Nacional de Cerámica González Martí la exposición «Conexiones entre Joyería y Cerámica. Del diseño al objeto y puesta en escena», dentro del conjunto de exposiciones y actividades programadas en Melting Point 2020 – Joieria Contemporània València. Pero, del mismo modo que tantas actividades culturales, esta ha quedado aplazada para un mejor momento. No decimos anulada porque tenemos todo listo: piezas, catálogos, vitrinas y, sobre todo, la ilusión de presentar el trabajo realizado por estudiantes de la EASD Castelló y la EASD València, y que ha involucrado a disciplinas como Cerámica Artística, Joyería Artística, Fotografía, Diseño Gráfico y Diseño de Moda. Cuando las circunstancias nos dejen, se programarán nuevas fechas y, mientras llega ese día, ponemos a vuestro alcance el catálogo de esta exposición con el deseo de que podáis disfrutarlo y compartirlo.»

Pdf catálogo: Cataleg Connexions_web 02

Enlace para acceder al catálogo:

CONEXIONES ENTRE JOYERÍA Y CERÁMICA. DEL DISEÑO AL OBJETO Y PUESTA EN ESCENA

«Pensar la mirada» en Las Naves

Carlota Argilés, Omar Bessakra, Andrés Blat, Azucena Calero, Celia Cardona, Ana Conejero, Ana Ferrándiz, Ana Ferrer, Lluna Gago, Marta Gago, Vicente Gallego, Miguel García-Villanova, Santiago Gómez, Marta González, Alejandro Guzmán, Paula Mateu,  Anna Peixet, Alba Sahuquillo e Idoia Salaberría, alumnas y alumnos de la asignatura Fotografía de Autor, que imparte la profesora Tana Capó, exhiben sus trabajos en la exposición «Pensar la mirada» que se inaugurará el 12 de marzo en Las Naves. Tana, quien también comisaría la muestra, concreta en el siguiente texto la filosofía de la misma:

«No hay duda alguna acerca de la importancia de la imagen en la contemporaneidad, ni a nivel cualitativo ni a nivel cuantitativo. Las imágenes nos sirven para comunicar e informar, pero también, y entre otras cosas, para denunciar, provocar o emocionar […]

Pensar la Mirada se articula en una doble dirección; por una parte, el análisis de coordenadas socioculturales en relación a temas tales como la cuestión de los géneros, los patrones socioeconómicos o la cuestión medioambiental. Por otra, en la necesidad de reflexionar acerca de cómo las nociones de lo que hasta ahora considerábamos que era el mundo han cambiado y en la obligatoriedad de hacer un diagnóstico, de reflexionar acerca de qué cosas se han alterado y de cómo esas transformaciones nos afectan y van a seguir haciéndolo.

El valor de esta propuesta es que todos los autores que la conforman son jóvenes, su edad oscila entre los 20 y los 30 años, han nacido con internet, su principal herramienta de contacto son las redes sociales y utilizan la imagen como herramienta principal de comunicación y no la palabra escrita, por lo que la visualidad se constituye como objeto y sujeto y herramienta y, lejos de lo que podemos pensar a partir de esto, estos jóvenes autores también son colaborativos y críticos. Sobre todo críticos.

Todo esto genera una visión muy determinada del mundo y que hemos dividido en tres bloques. El primer bloque en relación a la cuestión del sujeto como objeto fotográfico y conceptual, donde se abordan aspectos relacionados con la percepción de lo que significa el término género, de si existen sólo dos y de las consecuencias íntimas, políticas y/o económicas de una educación basada en la dualidad masculino-femenino.

Asimismo el segundo bloque se expone respecto al contexto donde se desarrolla el sujeto abordando cuestiones relacionadas con el paisaje, en la más amplia acepción del término. Bajo el título La Grieta en el Paisaje, se agrupan proyectos que entienden este género como constructo cultural a través del cual se pueden hacer visibles materias como la infancia, la memoria, el archivo, la conciencia medioambiental o la música.

El tercer bloque, al cual hemos denominado Desconexiones, recoge reflexiones acerca de las interferencias que se producen entre generaciones. Obviamente, la red y los sistemas digitales están en el debate, pero también lo está la relación que la fotografía ha tenido a lo largo de la historia con las nociones de realidad, verdad y autenticidad y de su aún vigente compromiso con éstas pero desde la ficción […].»

Carlota Argilés, Omar Bessakra, Andrés Blat, Azucena Calero, Celia Cardona, Ana Conejero, Ana Ferrándiz, Ana Ferrer, Lluna Gago, Marta Gago, Vicente Gallego, Miguel García-Villanova, Santiago Gómez, Marta González, Alejandro Guzmán, Paula Mateu,  Anna Peixet, Alba Sahuquillo e Idoia Salaberría, alumnes de l’assignatura Fotografia d’Autor, que imparteix la professora Tana Capó, exhibeixen els seus treballs en l’exposició «Pensar la mirada» que s’inaugurarà el 12 de març a Las Naves. Tana, qui també comissaria la mostra, concreta en el següent text la filosofia de la mateixa:

«No hi ha cap dubte sobre la importància de la imatge en la contemporaneïtat, ni a nivell qualitatiu ni a nivell quantitatiu. Les imatges ens serveixen per comunicar i informar, però també, i entre altres coses, per denunciar, provocar o emocionar [. ..]

Pensar la Mirada s’articula en una doble direcció; per una banda, l’anàlisi de coordenades socioculturals en relació a temes com la qüestió dels gèneres, els patrons socioeconòmics o la qüestió mediambiental. Per una altra, en la necessitat de reflexionar sobre com les nocions del que fins ara consideràvem que era el món han canviat i en l’obligatorietat de fer un diagnòstic, de reflexionar sobre quines coses s’han alterat i de com aquestes transformacions ens afecten i seguiran fent-ho.

El valor d’aquesta proposta és que tots els autors que la conformen són joves, la seva edat oscil·la entre els 20 i els 30 anys, han nascut amb Internet, la seva principal eina de contacte són les xarxes socials i utilitzen la imatge com a eina principal de comunicació i no la paraula escrita, de manera que la visualitat es constitueix com a objecte i subjecte i eina i, lluny del que podem pensar a partir d’això, aquests joves autors també són col·laboratius i crítics. Sobretot crítics.

Tot això genera una visió molt determinada del món i que hem dividit en tres blocs. El primer bloc en relació a la qüestió del subjecte com a objecte fotogràfic i conceptual, on s’aborden aspectes relacionats amb la percepció del que significa el terme gènere, de si existeixen només dos i de les conseqüències íntimes, polítiques i / o econòmiques d’una educació basada en la dualitat masculí-femení.

Així mateix el segon bloc s’exposa pel que fa al context on es desenvolupa el subjecte abordant qüestions relacionades amb el paisatge, en la més àmplia accepció del terme. Sota el títol La Esquerda en el Paisatge, s’agrupen projectes que entenen aquest gènere com a constructe cultural a través del qual es poden fer visibles matèries com la infància, la memòria, l’arxiu, la consciència mediambiental o la música.

El tercer bloc, que hem anomenat Desconnexions, recull reflexions sobre les interferències que es produeixen entre generacions. Òbviament, la xarxa i els sistemes digitals estan en el debat, però també ho està la relació que la fotografia ha tingut al llarg de la història amb les nocions de realitat, veritat i autenticitat i del seu compromís encara vigent amb aquestes però des de la ficció […]. »

 

Inaugurada «Miradas II»

Fue inaugurada ayer, 17 de febrero, en la sala Velluters, la exposición «Miradas II», integrada por trabajos presentados como proyectos finales dentro del CFGS de Fotografía durante el curso 2018-2019.

Comisaría la muestra, que permanecerá abierta hasta el 28 de febrero, la profesora de Fotografía Amparo Benavent.

Va ser inaugurada ahir, 17 de febrer, a la sala Velluters, l’exposició «Mirades II», integrada per treballs presentats com a projectes finals dins del CFGS de Fotografia durant el curs 2018-2019.

Comissaria la mostra, que romandrà oberta fins al 28 de febrer, la professora de Fotografia Amparo Benavent.

Montaje: Aída Albors, alumna de Diseño de Interiores y Ana Delgado y Amparo Benavente, profesoras.

(Fotografías: Enrique Algarra)

Inauguración de «Miradas II»

El próximo 17 de febrero se inaugura en la sala Velluters la exposición «Miradas II», que comisaría la profesora de Fotografía Amparo Benavent. La integran trabajos presentados como proyectos finales dentro del CFGS de Fotografía durante el curso 2018-2019.

En palabras de su comisaria, «Miradas» [ofrece] «diferentes visiones de la realidad que utilizan la fotografía como medio de expresión para reflexionar sobre temas como la soledad, el amor y la ruptura, la autoestima, los roles de la mujer, los sueños, la dignidad de las personas sin hogar, la relación del hombre y la naturaleza… Géneros tan diversos como las fotografías de moda y de paisaje, el retrato o el fotomontaje, se dan la mano para confirmar que sí, que hay tantas Miradas como fotógrafos».

Participan en la muestra Abel Blasco Ramos, Alejandro Tomás Garijo, Amparo Moreno Monera, Ana Escobar Picazo, Carmen Rial Martínez, Cristina Vela Molina, David Peris Rossio, Estefanía Soriano Ureña, Isabel Clerigues Abel, Isabel Juan Valdés, Jorge Bascuñán Rams, Juan Salinas Castellano, Laura Guillot Del Amo, Laura Cuenca Véliz, Lucía Murcia Abellán, Manuel Morillas Torondel, Marc Ferrer Cunyat, Salvador Iacovodonato.

La exposición permanecerá abierta hasta el 28 de febrero.

El pròxim 17 de febrer s’inaugura a la sala Velluters l’exposició «Mirades II», que comissaria la professora de Fotografia Amparo Benavent. La integren treballs presentats com a projectes finals dins del CFGS de Fotografia durant el curs 2018-2019.

En paraules de la seua comissària, «Mirades» [ofereix] «diferents visions de la realitat que utilitzen la fotografia com a mitjà d’expressió per a reflexionar sobre temes com la soledat, l’amor i la ruptura, l’autoestima, els rols de la dona, els somnis, la dignitat de les persones sense llar, la relació de l’home i la naturalesa… Gèneres tan diversos com les fotografies de moda i de paisatge, el retrat o el fotomuntatge, es donen la mà per a confirmar que sí, que hi ha tantes Mirades com fotògrafs».

Participen en la mostra Abel Blasco Ramos, Alejandro Tomás Garijo, Amparo Moreno Monera, Ana Escobar Picazo, Carmen Rial Martínez, Cristina Vela Molina, David Peris Rossio, Estefanía Soriano Ureña, Isabel Clerigues Abel, Isabel Juan Valdés, Jorge Bascuñán Rams, Juan Salinas Castellano, Laura Guillot Del Amo, Laura Cuenca Véliz, Lucía Murcia Abellán, Manuel Morillas Torondel, Marc Ferrer Cunyat, Salvador Iacovodonato.

L’exposició romandrà oberta fins al 28 de febrer.