Javier Soria, diseñador y creativo de la firma Visori ha impartido un taller de upcycling en el Máster de Moda Sostenible. Durante el mismo, Javier ha explicado sus procesos creativos y técnicos para posteriormente dirigir una práctica en la que los alumnos, divididos en dos grupos, realizaron dos prendas siguiendo las técnicas que este diseñador utiliza para crear nuevas prendas a partir de otras desechadas.
En el mundo de la moda Javier Soria ha desarrollado su trabajo como director de arte para editoriales de moda, marcas y fotógrafos. Ha trabajado con diseñadores como Francis Montesinos, Jose Zambrano, Luxoir, Ellen Pande, Selim de Somavilla, Anillarte y Escorpion entre otros. Sus colecciones han sido presentadas en la Valencia Fashion Week durante dos temporadas; también ha participado en Pop&Shop en Bruselas y la pasarela que se celebró en el IVAM como “Sangre Inédita” formando parte de una selección de 30 diseñadores de moda españoles.(https://www.visorifashionart.com/visori)
La artista e ilustradora de moda Paula Sanz Caballero visitó el Máster de Moda Sostenible en donde impartió un interesante taller.
Su estilo figurativo, orientado a los detalles, ha cautivado a una amplia lista de clientes que incluyen revistas de moda, publicaciones y campañas publicitarias para firmas de prestigio tales como Neiman Marcus, Chie Mihara o Harper Collins. Sus trabajos aparecen regularmente en revistas internacionales de moda y diseño como Vogue, WWD y The New Yorker.
Además de conocer los trabajos de Paula Sanz pudimos compartir una enriquecedora sesión de trabajo.
La plataforma ArtEnBlanc llega a nuestra escuela. En su recorrido por Castellón, Valencia y Alicante los tendremos en la EASD València, el próximo jueves, 15 de febrero, salón de actos, sede Velluters, 11 h. Contaremos con la presencia de Josep Lozano (comisario ArtEnBlanc), Sonia Vilar (coordinadora ArtEnBlanc), Javier Soria (diseñador de Visori) y To Campos (profesor de la EASD València).
ArtEnBlanc nace como una nueva plataforma de moda que sustituye a la Valencia Fashion Week, a partir de una convocatoria pública lanzada por la Dirección General de Cultura y Patrimonio, de la que resultó ganador el proyecto de Nil Comunicación, iniciativa que lidera Josep Lozano, comisario del proyecto. La plataforma se sustenta en un nuevo modelo de consumo de moda que demanda rapidez, transformación y viabilidad, contando para ello con el trabajo de 26 diseñadores.
La plataforma no presenta colecciones completas, en su lugar muestran un solo outfit, hecho en blanco, tal y como pretende el propio lema del proyecto ArtEnBlanc.
La semana pasada Víctor Palau, diseñador, fundador y director de la revista Gràffica, pasó por el Máster de Moda Sostenible para impartir un Taller de Diseño Editorial dentro de la asignatura de Comunicación y Moda.
Víctor nos ha aportado su mirada personal para entender la capacidad del diseño editorial en la comunicación de los proyectos de Moda Sostenible. En estas sesiones ha mostrado como la aplicación de un adecuado diseño en las publicaciones que acompañan la presentación de los trabajos potencian de forma considerable su comunicación.
¡Un año más nos hemos quedado encantados de haber contado con su colaboración!
Las alumnas del Máster de Moda Sostenible visitaron, el pasado jueves, las instalaciones de Jeanología en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia).
De este modo, las alumnas pudieron conocer de primera mano la tecnología y los procesos productivos diseñados por esta marca, altamente comprometida con la sostenibilidad, especialmente gracias a los sistemas eco y laser que han desarrollado. Estos sistemas permiten mejorar la productividad industrial, alcanzar mayor eficiencia energética, reducir el consumo de agua y eliminar las emisiones nocivas y de residuos.
El Máster de Moda Sostenible y Jeanología mantienen su colaboración en este curso 2017-2018. Así, en el primer proyecto que van a desarrollar las alumnas como identidad de marca, Jeanologia definirá el briefing , basado en el uso de denim, con el que se diseñarán diversos looks.
Jeanología es líder mundial en tecnologías de acabado sostenible y eficiente para la industria textil, codificación, embalaje y otras aplicaciones industriales. La compañía, además, está altamente comprometida con la productividad industrial, la eficiencia energética y el respeto a las condiciones laborales de los/as trabajadores/as. (https://www.jeanologia.com/es/)
La revista de referencia en el sector del denim, Carved in Blue dedica un artículo en su último número a las aportaciones que vienen realizando nuestras alumnas del Máster, a la Moda Sostenible. http://www.carvedinblue.lenzing-fibers.com/design-students-push-ideas-far-beyond-ubiquitous-pair-jeans/
Destaca los últimos proyectos de las alumnas programados en el Máster y dirigidos por la profesora Tonuca Belloch, para las firmas internacionales Lenzing y Jeanología.
La profesora mexicana Irma Ortega impartirá un taller de iniciación a la técnica de chaquira
El Departamento de Materiales y Tecnología, y el Máster de Codiseño de Moda y Sostenibilidad han organizado este taller de 20 horas de duración que la profesora mexicana Irma Ortega impartirá la semana del 20 al 24 de en horario de mañanas, y durante la semana del 27 al 31 de marzo en horario de tardes.
El taller se dirige al alumnado de 3º de Diseño de Moda como formación complementaria de la asignatura de Taller de Aplicaciones Textiles impartida por las profesoras Mª José Sevilla y Concha Pascual. Y a las alumnas del Máster como complemento de las asignaturas de Dibujo y escritura: dimensiones del lenguaje gráfico (impartida por la profesora Nieves Torralba) y Proyectos (impartidas por las profesoras Tonuca Belloch y Clara Viguer).
El alumnado de grado que curse este taller podrá obtener el reconocimiento de un crédito ECTS de los considerados de libre elección.
—
Irma Ortega (Ciudad de México, 1969), vive entre México y Valencia. Cursó la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. D.F. (1988-92). Posteriormente realizó la Maestría en Escultura (1995-97) en la División de Estudios de Posgrado de San Carlos, de la UNAM.
En 1998-2001 obtiene una Beca para Estudiantes Extranjeros de la Agencia Española de Cooperación Internacional, para realizar el Doctorado en la Universitat Politècnica de València, obteniendo el grado de Doctora en Bellas Artes en 2004.
Ha sido profesora de Escultura en la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán México (2006-09), de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, (UNAM, 1997-98) y de Artes Plásticas de la Secretaría de Educación Pública, México, D.F. (1995-1998).
Del 15 al 17 de febrero las alumnas del máster de codiseño de moda y sostenibilidad han participado en el taller de tintes naturales impartido por Ana Roquero.
El slow fashion también se aplica en los colores, aprovechando los recursos de la naturaleza se ha creado una paleta cromática usando materiales como el alazor (azafrán bastardo), el índigo o la cochinilla.
Los tintes usados en la industria textil actual son altamente contaminantes y perjudiciales para la salud. Las alumnas del máster buscan alternativas ecológicas para vestirnos de naturaleza y no perder los conocimientos de nuestros antepasados.
Natura Child, ha sido la colección cápsula creada por nuestros alumnos de moda infantil, y presentada en la 10ª edición de la pasarela nuditos de la FIMI KIDS FASHION WEEK, dentro de la 84ª Feria Internacional de Moda Infantil FIMI 2017, en Madrid, Pabellón de Cristal de la Casa de Campo. Proyecto expositivo coordinado por las profesoras Amparo Alfonso y Alicia Bonillo, donde han participado los alumnos; Minerva Alcalde, Irene Fortea, Knarik Karartinyan, Clara Martínez, Pia Gorišek, María Rius y Mari Luz Sebastián.
Video Pasarela 4´30´´
Reproductor de vídeo
Media error: Format(s) not supported or source(s) not found
Proyecto sostenible gracias al programaT-care “eco-eficiente” de la empresa colaboradora TAVEX, denim sostenible, que incluye procesos evolutivos en tratamiento textil, comprometidos con el medio ambiente, y gracias a su programa de apoyo a los jóvenes diseñadores, nuestros alumnos han tenido la oportunidad de trabajar con este material textil de última generación. PROJECT by TAVEX, «invest in the future» promueve la investigación textil de colecciones experimentales. Los prototipos seleccionados exhiben tratamientos experimentales en bleach, tie dye, desgastados, print de tintura natural, shibory, defragmentados, acolchados, texturados y smoking creativo.
La colección co-creada “natura child” presenta un replanteamiento de los patrones originales del denim de algodón desde una perspectiva sostenible, y muestra prototipos de carácter ergonómico-funcional y estético-simbólico relacionados con el target infantil NIÑO NATURA; de conceptos, prácticas y acabados eco-sostenibles. Un público objetivo que corresponde a la nueva generación de niños que se identifican dentro del grupo demográfico de 4 a 9 años; niños que les interesan los animales y el medio ambiente, les gusta la lectura, los juegos artísticos, los deportes alternativos relacionados con la naturaleza, y tienen una baja aceptación de las nuevas tecnologías.
Completan el look de pasarela, los complementos; unas coronas trenzadas en mecha de algodón en crudo mezclada con mecha tintada de índigo para ellas y bolas de trapo para ellos. Finaliza una puesta en escena de calzado, ideada por la empresa Xti Kids footwear, quien ultima el modelo con propuestas atractivas, y ya ha colaborado en anteriores ocasiones con la escuela en sus desfiles infantiles.
Pasarela EASD Valencia, en FIMI KIDS FASHION SHOW. Proyecto sostenible Natura Child T-care by TAVEX. Calzado Xti Kids footwear
Look book final colección capsula co-creada «natura child», modelos, alumnos y profesoras encargadas del proyecto FIMI; Amparo Alfonso y Alicia Bonillo
Nuestras alumnas seleccionadas en el stand nuditos de la escuela. Por orden están Mari Luz Sebastián, Minerva Alcalde, Knarik Karartinyan, Irene Fortea, Clara Martínez, María Rius y Pia Gorišek
Relación de proyectos
PIA GORIŠEK. _ proyecto IMPRINTED Proyecto inspirado en las manualidades, niños creativos, de gran imaginación que inventan y juegan con sellos realizados en patatas, donde redibujan su universo creativo. El modelo presentado refleja la experimentación que aporta el print modulado, de estampado natural con formas de futa, en este caso de una piña. Se ha empleado tintura natural y destacan sus sisas o el talle bajo que aporta funcionalidad de la prenda y libertad de movimiento.
MINERVA ALCALDE _ proyecto PLATYPUS Prenda multifuncional que reconstruye otras tipologías intercambiando piezas convirtiendo en prenda abrigo, jumpsuit de tirantes.
CLARA MARTÍNEZ _ proyecto ROOT ORIGINS Vestido inspirado en las raíces, asimétrico, de mangas dispares. Defragmentado en piezas, inspirado en las raíces de los árboles. Destacan sus volúmenes exteriores; una pieza en 3D en el cuerpo, y un bolsillo saco que redefine la cadera del modelo
KNARIK KARARTINYAN _ proyecto ALMA’S WORLD Vestido evasé, canesú de corte orgánico y manga larga forma campana en denim liso, el resto del vestido texturado en bleach tie dye. Completa el look un chaleco con canesú nido abeja.
MARÍA RIUS _ proyecto UNA TARDE EN EL CIRCO Mono manga larga, que combina acabados print y rasgados. Cuello formado por dos piezas deshilachadas intercambiables.
IRENE FORTEA _ proyecto ETNIC REIGN Conjunto de tres piezas, chaqueta reversible impermeable y acolchada. Corte geométrico escote y dibujo espalda. Falda-peplo fruncida tail-hem. Jeans super slim, dibujo jaretas diagonales en rodilla, con cinturilla regulable.
MARI LUZ SEBASTIÁN _ proyecto ECO URBAN Dos piezas, combinación textil en cuerpo tweed y denim con acabados acolchados y tintes. Pantalón ergonómico, cinturilla elástica. Carta cromática look natural.
El viernes pasado conectamos por videoconferencia con Cotopatxi, en Ecuador, para conocer cómo trabaja esta comunidad dedicada a la producción de tejidos naturales a partir de la técnica artesanal del telar.
En la charla, desde Ecuador, Paula Soriano, experta en género y desarrollo y empoderamiento de mujeres, nos contó su experiencia con esa comunidad ecuatoriana en la organización de talleres de tejeduría y tintes naturales. Y nos presentó a una familia de tejedores que nos explicaron cómo han recuperado esos procesos que ya se estaban perdiendo y que se enmarcan en un entorno de economía sostenible y precio justo.
La comunidad Cotopatxi, cuenta en la actualidad con 30 familias dedicadas a la tejeduría con una importante capacidad de producción (1.800m por semana), con más de 23 patrones diferentes de diseño, sus telas elaborados con materiales naturales (alpaca, algodón y lana) se comercializan en diferentes lugares como París o Chicago.
Esta charla se encuadra en el ciclo de conferencias del Máster de Codiseño de Moda y Sostenibilidad de la EASDV