Profesores de la EASD València harán la réplica en 3D de la Senyera

Profesores de la EASD València (Rafael Garay, Sonia Moya y Miguel Ángel García), coordinados por Sergio Ferrero (departamentos de Fotografía, Volumen, Medios Informáticos e interiores respectivamente), han trabajado esta semana en la toma de datos para desarrollar la réplica en 3D de la cimera de la Senyera. También han disparado fotografías a muy alta resolución para la realización del Telar Virtual de la Senyera. Ha colaborado con ellos Juan Carlos Izquierdo (Studio  run run), cuya amplia trayectoria en el ámbito de la virtualización del Patrimonio Histórico-Artístico le avala como parte del equipo de trabajo de este proyecto.

La Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de València, bajo la coordinación de la profesora Marisa Vázquez de Ágredos Pascual, responsable del Laboratorio de Análisis y Diagnóstico de Obra de Arte, tomará micro muestras textiles para abordar la identificación físico-química de las materias colorantes y recetas de teñido que fueron empleadas en la Senyera, utilizando para ello técnicas de análisis diversas optimizadas en la caracterización de sustancias orgánicas, entre ellas Espectroscopía Raman (RMS), Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), Cromatografía de Gases-Espectrometría de Masas (GC-MS) y Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC). Asimismo, la microscopía óptica portátil contribuirá a la realización del Telar Virtual

El Telar Virtual será desarrollado por expertos en Inteligencia Artificial del Instituto de Robótica de la Universitat de València, que emplearán para ello programas matemáticos. Este Telar Virtual responde a uno de los objetivos del proyecto SILKNOW: Silk heritage in the knowledge Society: from punched cards to big data, deep learning and visual/ tangible simulations, dirigido por la Dra. Ester Alba Pagán, actualmente Vicerrectora de Cultura y Deportes de la Universitat de València, enfocado a la implementación de nuevas e innovadoras museografías, integradoras y accesibles.

El Telar Virtual (o Virtual Loom) es un módulo de software que incorpora técnicas históricas de tejido para producir modelos 3D de tejidos, dada una imagen de entrada con información relacionada. En este sentido es, por definición, una herramienta para desarrollar la creatividad. Permite a los artistas y diseñadores subir sus creaciones y ver cómo quedarían si las tejieran o las pudieran imprimir en 3D. Pero, además, permite crear nuevos diseños aplicando la funcionalidad de simetría, cambiando la ubicación de los cuatro puntos y ajustando la relación de aspecto.

Todo ello contribuye a hacer una puesta en valor del tejido sedero, a partir de cualquier obra elaborada con él, como ocurre con la Senyera. En otras palabras, en la seda encontramos el legado, la artesanía, la innovación, la diplomacia y la memoria de Europa en una sola pieza. Une el patrimonio material e inmaterial en una historia que se remonta a los últimos 2000 años, de la cual nuestra Senyera forma parte.

 

 

Like Silk

Proyecto de colaboración entre la EASD València y la Universitat de València, dentro del proyecto Silknow

Enmarcada dentro del Proyecto Silknow, y bajo el nombre de «Like Silk” se presenta una colección de 8 broches creados por alumnas de la asignatura Herramientas CAD  -2º del Grado de Joyería y Objeto de la EASD València- realizados durante el curso 2019-2020-, bajo la coordinación del profesor de la EASD València José Marín.
Silknow es un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea a través del programa Marco
Horizonte 2020. Nace de la importancia que tiene el patrimonio de la seda para Europa como espacio de intercambio cultural, lingüístico y económico, y tendrá una duración de 36 meses, de 2018 a 2021.

Like Silk

Es una colección de broches en la que ha participado el Departamento de Joyería de la EASD València. La idea surge de una propuesta de colaboración ofrecida por la Facultat de Geografía i Història, Universitat de València, con el fin aportar una visión artística y pedagógica al proyecto, fusionando los conceptos de tradición, tecnología y arte.
Los broches son un trabajo de síntesis sobre los dibujos primarios de los estampados, una búsqueda en
el recorrido de las líneas que conforman los diferentes dibujos. La idea parte de la extrapolación de determinadas imágenes, aislando las siluetas emblemáticas de cada uno de los estampados.

Se ha trabajado con la idea de dar una proyección más allá de lo puramente estético, dando volumen a los estampados planos, estirando de ellos hacia una tercera dimensión creando estructuras en 3D y  prototipos en plástico PLA negro. Sobre estas estructuras han adaptado telas de seda tradicional, de indumentaria valenciana, y en la parte superior, como motivo de fijación, una pieza metálica con la inscripción “Like Silk”, nombre de la colección.

Alumnas participantes:
Belén Campos, Carlotta de Paz, Cindy Valencia, Glenny Lantigua, María Candela, María Cortez, Débora Mir.

Proyecto Silknow

Silknow es un proyecto de investigación que apuesta por la conservación, comprensión y divulgación del patrimonio cultural europeo relacionado con los textiles de seda, entre los siglos XV y XIX, relacionados con la Ruta de la Seda, y con las rutas occidentales europeas, atendiendo tanto a su parte tangible de los propios textiles, como a su parte intangible del arte de tejer.

Está formado por 9 socios de 6 países (Alemania, Eslovenia, España, Francia, Italia y Polonia), incluyendo industrias creativas, pequeñas y medianas empresas, universidades, centros de investigación y museos. Además, cuenta con instituciones colaboradoras tan diversas como la Organización Mundial del Turismo, el Victoria and Albert Museum de Londres, Patrimonio Nacional de España, Centre des Monuments
Nationaux de Francia y The Getty Research Institute de Los Ángeles.

Rediseñando la ruta de la seda

Con nombre «Rediseñando la ruta de la seda«, se ha realizado un fashion film rodado en el Museo Nacional de Cerámica González Martí de Valencia, donde se pueden ver los trabajos de indumentaria de las alumnas del Grado de  Diseño de Moda de la EASD  València y los broches creados por las alumnas del Grado de Joyería de la EASD València. Ambas propuestas, se realizaron durante el curso 2019-2020 para el proyecto Silknow de la Universitat de València, dentro del proyecto europeo Horizonte 2020.

Organización, estilismos y dirección del vestuario, a cargo de la profesora de la EASD València, Mar Moya Toledo.
Fashion film obra de Clara Querol y Raquel Royo, pertenecientes al Grado de Fotografía e Interiores respectivamente.
Fotografías a cargo de Erika Alfonso y Laura Castillo, del Grado de Fotografía.